1000 resultados para POLÍTICA EDUCATIVA - INVESTIGACIONES - YOPAL(CASANARE, COLOMBIA)
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia Yopal).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia Yopal, 2014
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia Yopal).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia Yopal, 2015
Resumo:
Introducción: Según OMS en 2011, 536.000 mujeres murieron en el mundo por causas relacionadas al embarazo y el parto; obteniendo Colombia índices altos de mortalidad materna (Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2010); mientras Casanare reportó cuatro casos en 2009, y Yopal en 2010 alcanzó una tasa de 66,5 por 100.000 NV (Plan de desarrollo municipio de Yopal); por tanto se busca identificar factores que afectan la adherencia al control prenatal. Metodología: Estudio observacional de prevalencia analítica realizado con datos de gestantes de Yopal (Casanare) canalizadas por Intervenciones Colectivas 2011, con una muestra de 621 gestantes en las semanas de gestación 8,12,16,20,24,28,32,36,38 y 40.. Resultados: La adherencia al control prenatal fue del 15% y los factores que mostraron asociación estadísticamente significativa con adherencia al control prenatal fueron: régimen de salud (P=0.010); semana de gestación (p=0.000); trimestre del embarazo, antecedentes de abortos, apoyo económico (OR=1.738; IC=95%; 1.026-2.945); embarazo planeado, soporte familiar, satisfacción de compartir tiempo y espacio con el cónyuge (p=0.009, 0.001, 0.006); convivencia con familia materna (P=0.032), razón de verosimilitud 0.046, y valor OR=0.444; IC=95%; 0.208 – 0.948; y se identificaron barreras como inoportunidad de citas e insatisfacción por los servicios, donde el 98,9% de gestantes que no las encontraron tuvieron adherencia al control prenatal. Conclusión: Es necesario fortalecer programas de promoción de salud materna, control prenatal, prevención del embarazo adolescente y derechos de la mujer; reforzando acciones de vigilancia para disminuir las barreras de aseguramiento y calidad de los servicios.
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia Yopal).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia Yopal, 2014
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia Yopal).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia Yopal, 2015
Resumo:
Analizar el desarrollo de la política educativa a partir de la estructura del Estado y de su política económica, durante los años 1978-1986, tiempo en el cual se implementó el Plan de Integración Nacional (1978) y el Plan Cambio con Equidad (1982-1986).. El objeto de estudio es la política educativa colombiana.. Realiza un estudio histórica que incluye un análisis de la situación económica y el proceso que ha seguido desde la administración de Julio César Turbay (1978-1982) de filiación liberal, hasta el gobierno de Belisario Betancur del partido conservador (1982-1986), los planes de desarrollo económico, la deuda externa, ... y sus consecuencias en la política educativa y social de Colombia. Se basa en documentos y cifras de distintos organismos colombianos e internacionales. Elabora conclusiones donde identifica las principales problemáticas de la aplicación de las políticas educativas en estos periodos.. Bibliografía, estadísticas.. Analisis de contenido.. Las políticas educativas estatales son en la prática inexistentes. La problemática más relevante en la medida que habla de toda la estructura social es el fenómeno de la deserción estudiantil, como resultatnte de las condiciones socio-económicas que requiere la presencia activa de los niños en las tareas productivas para asegurar la supervivencia familiar.. El Estado no cumple con sus obligaciones esenciales educativas y si lo hace es de manera discriminatoria favoreciendo unas poblaciones sobre otras. Existe una ausencia de políticas sistemáticamente de educación lo que provoca toda una serie de carencias educativas: calidad de enseñanza, falta de recursos, diferencias entre escuelas privadas y públicas, precariedad de la profesión docente, falta de expectativas laborales, ....
Resumo:
Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2014
Resumo:
Introducción Dentro de los factores más comunes que influyen en la causa de accidentes o enfermedades laborales están el de riesgo biomecánico los cuales pueden desencadenar trastornos musculo esqueléticos generados por la repetición excesiva de movimientos, posturas forzadas y levantar objetos pesados. Otros posibles factores de riesgo son de origen físico, psicológico o personal. Estos factores pueden relacionarse entre sí y su influencia también puede estar mediada por factores culturales o sociales. Objetivo Determinar las condiciones laborales, de salud y seguridad en el trabajo de la población asistencial y administrativa de una IPS en la ciudad de Yopal Casanare. Método Se realizó un estudio de corte transversal en 88 trabajadores del equipo de salud tanto asistencial y administrativo de I y II nivel de complejidad. Se aplicó el instrumento Cuestionario Nórdico de seguridad y el de condiciones de trabajo y salud. Resultados En este estudio se encontró una participación mayor del género femenino con un 88,6%. La percepción de la estabilidad laboral fue alta en un 60,2%, media en un 37,5% y baja en el 2,3% de los trabajadores. En cuanto a la posición habitual de trabajo, se encontró que el 41% de los trabajadores del nivel asistencial debe trabajar de pie mientras que en los niveles administrativo y directivo la posición de trabajo habitual es sentada, con un 51,9% y un 66,7% respectivamente. Respecto a la realización de movimientos repetitivos se presentan en el nivel asistencial con un 34,5% y en el nivel directivo con un 50%. En las condiciones de salud, predomina el dolor en los miembros superiores e inferiores siendo el más reportado el dolor de muñeca tanto en el área administrativa como en la asistencial. En la percepción de seguridad frente al trabajo, se encontró que el 38% consideran los accidentes menores como parte normal del trabajo diario, en el nivel administrativo el 74% acepta correr riesgos incluso cuando los tiempos de trabajo son ajustados. Conclusión Las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores evaluados se caracterizaron por sobre carga laboral, autonomía en el trabajo y la concientización de la importancia de la seguridad en el área de trabajo. Un lugar de trabajo que los empleados toleran y disfrutan puede fomentar la motivación laboral y ofrecer mejores resultados. Sin embargo, las malas condiciones en el lugar de trabajo, pueden afectar el rendimiento y la productividad de los empleados.
Resumo:
Debido a que en la segunda mitad del siglo XX se produjo un incremento importante en el numero de instituciones y personas que se dedican de manera profesional a la investigación en todos los campos de conocimiento, fue necesario un desarrollo de mejores herramientas para sistematizar la información de las investigaciones y hacerla más accesible. Es por eso que surgen las bases de datos o bancos de datos. Se centra en la definición, tipos, características, planeación, diseño y desarrollo de estas bases de datos.
Resumo:
Debido a que en la segunda mitad del siglo XX se produjo un incremento importante en el numero de instituciones y personas que se dedican de manera profesional a la investigación en todos los campos de conocimiento, fue necesario un desarrollo de mejores herramientas para sistematizar la información de las investigaciones y hacerla más accesible. Es por eso que surgen las bases de datos o bancos de datos. El texto se centra en la definición, tipos, características, planeación, diseño y desarrollo de estas bases de datos.
Resumo:
Introducción. En el presente trabajo se pretende identificar los factores psicosociales laborales asociados con el bienestar del trabajador en investigaciones realizadas en Colombia y España, durante el periodo 2002 – 2012. Objetivo. Este trabajo tiene como fin, precisar sobre el desarrollo investigativo en lo referente a los factores psicosociales y su relación con el bienestar, de los trabajadores en Colombia y España durante el período 2002-2012, por medio de los estudios encontrados sobre factores psicosociales y su impacto benéfico en el bienestar del trabajador, marco legal de ambos países, así como también, la revisión documental, consolidación y posterior análisis de la literatura, en torno al estado del arte del presente estudio en relación a los factores psicosociales laborales. Método. Se trata de un estudio documental, realizado por medio, de una revisión de literatura en las bases de datos y posterior selección, clasificación, consolidación, sistematización y análisis de los estudios de investigación encontrados, los cuales, analizaban aspectos relacionados con los factores psicosociales y su relación con el bienestar del trabajador en Colombia y España, durante el período 2002-2012. Resultados. En la revisión documental se evidenció que los estudios referentes a los factores psicosociales y su relación con el bienestar del trabajador, representa un importante y permanente reto para las organizaciones. De la misma manera, se destacan los avances que sobre dicha relación presenta España, pues, en Colombia, aun los estudios siguen direccionados hacia los factores de riesgo o perjudiciales, más que hacia factores protectores o de bienestar, generadores de un efecto benéfico en los trabajadores y por ende en la organización.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación "Los Sistemas de Información Geográfica -SIG- en la enseñanza de la Geografía en el nivel de la ESB/Polimodal/Secundaria/Nivel medio: un análisis aplicado a instituciones educativas de la ciudad de La Plata", que fuera acreditado a principios del corriente año por el Programa de Incentivos a la Investigación dependiente del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación y desarrollándose en el Centro de Investigaciones Geográficas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Uno de los propósitos propuestos para la primera etapa de la investigación es la realización de un estudio sobre los lineamientos de la política educativa a nivel nacional y provincial. Para ello se ha realizado un análisis de la Ley Nº 26.206 o Ley de Educación Nacional, aprobada en diciembre de 2006; la Ley de Educación Provincial o Ley Nº 13.688, junto con el Plan de Gobierno 2004-2007 presentado por la conducción actual, en el capítulo "Educación con Justicia Social", donde se han establecido las bases de los lineamientos de la política educativa a través de ocho objetivos estratégicos. Posteriormente, se analizaron los contenidos vigentes en el nivel de la Secundaria (nivel medio/ polimodal/etc.) para la enseñanza de la Geografía y su vinculación con la implantación de nuevas tecnologías. Esto surge dado que, las políticas educativas promueven la incorporación de las nuevas tecnologías en las prácticas cotidianas de los docentes, sin embargo la realidad dista bastante de dichos lineamientos.
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación "Los Sistemas de Información Geográfica -SIG- en la enseñanza de la Geografía en el nivel de la ESB/Polimodal/Secundaria/Nivel medio: un análisis aplicado a instituciones educativas de la ciudad de La Plata", que fuera acreditado a principios del corriente año por el Programa de Incentivos a la Investigación dependiente del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación y desarrollándose en el Centro de Investigaciones Geográficas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Uno de los propósitos propuestos para la primera etapa de la investigación es la realización de un estudio sobre los lineamientos de la política educativa a nivel nacional y provincial. Para ello se ha realizado un análisis de la Ley Nº 26.206 o Ley de Educación Nacional, aprobada en diciembre de 2006; la Ley de Educación Provincial o Ley Nº 13.688, junto con el Plan de Gobierno 2004-2007 presentado por la conducción actual, en el capítulo "Educación con Justicia Social", donde se han establecido las bases de los lineamientos de la política educativa a través de ocho objetivos estratégicos. Posteriormente, se analizaron los contenidos vigentes en el nivel de la Secundaria (nivel medio/ polimodal/etc.) para la enseñanza de la Geografía y su vinculación con la implantación de nuevas tecnologías. Esto surge dado que, las políticas educativas promueven la incorporación de las nuevas tecnologías en las prácticas cotidianas de los docentes, sin embargo la realidad dista bastante de dichos lineamientos.
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación "Los Sistemas de Información Geográfica -SIG- en la enseñanza de la Geografía en el nivel de la ESB/Polimodal/Secundaria/Nivel medio: un análisis aplicado a instituciones educativas de la ciudad de La Plata", que fuera acreditado a principios del corriente año por el Programa de Incentivos a la Investigación dependiente del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación y desarrollándose en el Centro de Investigaciones Geográficas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Uno de los propósitos propuestos para la primera etapa de la investigación es la realización de un estudio sobre los lineamientos de la política educativa a nivel nacional y provincial. Para ello se ha realizado un análisis de la Ley Nº 26.206 o Ley de Educación Nacional, aprobada en diciembre de 2006; la Ley de Educación Provincial o Ley Nº 13.688, junto con el Plan de Gobierno 2004-2007 presentado por la conducción actual, en el capítulo "Educación con Justicia Social", donde se han establecido las bases de los lineamientos de la política educativa a través de ocho objetivos estratégicos. Posteriormente, se analizaron los contenidos vigentes en el nivel de la Secundaria (nivel medio/ polimodal/etc.) para la enseñanza de la Geografía y su vinculación con la implantación de nuevas tecnologías. Esto surge dado que, las políticas educativas promueven la incorporación de las nuevas tecnologías en las prácticas cotidianas de los docentes, sin embargo la realidad dista bastante de dichos lineamientos.