1000 resultados para PERSONAL DOCENTE EVALUACION - MEXICO - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito del presente trabajo es analizar el proceso de construccin de los Programas de Estmulos al Desempeo del Personal Acadmico (PEDPA), con el fin de ilustrar algunos problemas metodolgicos bsicos del sistema de evaluacin asociado y sus repercusiones en las puntuaciones y estmulos econmicos del personal evaluado. Se toma el caso de una universidad pblica mexicana, describiendo el contexto institucional, las distintas etapas para elaborar el sistema evaluativo y los resultados obtenidos. Se concluye que los PEDPA adolecen de problemas metodolgicos debido a la poca congruencia del modelo evaluativo con los propsitos declarados, la ausencia de los grupos colegiados en la construccin del modelo y la falta de participacin de especialistas en evaluacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Redimensionar la vertiente personal del desarrollo profesional de los docentes. Maestros de tres escuelas pblicas y/o privadas de enseanza infantil y primaria de Barcelona. La tesis se divide en tres partes. La primera pretende contrastar el conocimiento terico y prctico donde se fundamenta el marco terico de la bsqueda, tambin se centra en el sujeto docente resitundolo dentro del contexto educativo. La segunda parte de la tesis es la investigacin sobre el sujeto docente. La tercera parte son las conclusiones y propuestas finales de la investigacin. Diarios. Investigacin humanstica. El trato escindido del educador, parcelado en elementos, sobre todo, intelectuales y tecnolgicos, est induciendo un rol docente que enfatiza el desarrollo de las habilidades tcnicas y de gestin. La eficacia docente es condicin necesaria, pero no suficiente para garantizar un aprendizaje ptimo con el alumnado, ni para facilitar el trabajo colaborativo entre los compaeros, ni para fomentar intercambios significativos con el resto de miembros que comportan la comunidad educativa. A veces, la capa funcionalista y eficaz del acto de ensear ha borrado la figura humana de sus protagonistas, generando una progresiva despersonalizacin de los sujetos que actuan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo sintetiza los resultados y las principales conclusiones de una investigacin realizada en la Universidad de Barcelona sobre el tema del portafolio docente, un fenmeno bastante reciente en el campo de la formacin del profesorado en general, y en la del docente universitario en particular. La introduccin de esta herramienta en la Enseanza universitaria se debe a la Asociacin Canadiense de Profesores de Universidad (en la dcada de los ochenta), que la emple para la habilitacin y la evaluacin de docentes. Sin embargo, en este trabajo se parte de la idea de que los portafolios docentes tienen tambin una vertiente formativa y resultan tiles en la mejora y el desarrollo profesional del profesorado universitario novel. Explorar este aspecto es el objetivo de nuestro estudio. Se ha elegido, como campo de aplicacin, el profesorado novel de la Universidad de Barcelona, que ha elaborado un portafolio docente en los cursos de Iniciacin en la Docencia Universitaria. El enfoque usado ha sido cualitativo y como estrategia metodolgica hemos optado por el estudio de casos mltiple, dado que la muestra est constituida por 10 profesores universitarios noveles de diferentes reas de conocimiento. Para recoger y registrar la informacin, los instrumentos empleados fueron la entrevista en profundidad y el anlisis de documentos. Los resultados apuntan a que el verdadero valor del portafolio docente reside en su potencial formativo y para el desarrollo profesional del profesorado universitario novel. Tambin revelan que el portafolio es una herramienta valiosa para un nuevo profesionalismo docente, que se orienta a la reflexin sobre la propia prctica docente y al desarrollo de una enseanza ms acorde con las exigencias de la nueva sociedad del conocimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperaci??n en materia de investigaci??n entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educaci??n Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Arag??n 2009-10

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la posibilidad y conveniencia de llevar a cabo un nuevo sistema de evaluacin en el rea de Educacin Fsica en Enseanza Secundaria. Primero se realiza un marco conceptual para situar los distintos temas como los paradigmas educativos, los conceptos curriculares, la formacin del profesor y la investigacin educativa. Y se analizan las dos racionalidades existentes, las tcnica y la prctica. Despus se trata la evaluacin en la enseanza y especialmente en Educacin Fsica, analizando los sistemas e instrumentos utilizados, el modelo dominante, la propuesta de la Reforma, y la formacin del profesorado y su relacin con la evaluacin. Por ltimo se estudian los resultados de 13 casos en los que se ha utilizado un sistema de evaluacin compartida y la autoevaluacin de los participantes en los procesos de enseanza-aprendizaje. La observacin, el anlisis de documentos, las entrevistas, el cuaderno de clase, los cuestionarios abiertos y la introspeccin con autoinformes, diario del profesor y diario del investigador. Se utiliza la investigacin interpretativa-naturalista siguiendo el mtodo de la autoevaluacin del alumno de Primaria y Secundaria, y la autoevaluacin en la forma inicial y permanente del Profesor de Educacin Fsica. Es posible llevar a la prctica este sistema nuevo de evaluacin. Sus ventajas son su carcter formativo orientado a la comprensin, reflexin, crtica y mejora de los procesos de enseanza-aprendizaje y de los alumnos y profesores; que suele ser satisfactorio para docente y alumno; que permite al profesor conocer ms profundamente a cada alumno y al alumno su autoconocimiento; y que favorece el desarrollo y consecucin de procesos educativos ms democrticos, especialmente en lo que respecta a la evaluacin de los mismos y la dinmica que se establece entre profesor y alumno. Sin embargo los inconvenientes son la posibilidad de daar el sentido de responsabilidad y tica personal del alumno, o de generar injusticias individuales y comparativas cuando se incluye la autocalificacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir tericamente los modos de articular y pensar el asesoramiento pedaggico a los centros escolares. Describir el desarrollo intitucional (regulacin) de los actuales Equipos de Orientacin Educativa y Psicopedaggica. Describir y analizar, desde un punto de vista prctico, el asesoramiento tal y como es construido desde la perspectiva de los asesores externos (profesionales que forman parte de Equipos de Orientacin Educativa y Psicopedaggica en la C.A. de Murcia) a travs del estudio de casos. Hiptesis: el asesoramiento pedaggico es un fenmeno personal, contextual e interactivamente construido. La muestra est constituida por un grupo reducido de informantes clave que van a producir conocimiento sobre s mismos en un determinado contexto normativo y prctico. Fueron seleccionados al azar cinco asesores/as miembros de EOEPs que haban participado en el curso de modalidad A (150 h.) del MEC. Elaboracin del marco terico, formulacin de hiptesis de trabajo y estudio de casos. Anlisis de los datos. Resultados y conclusiones. Matrices descriptivas y mapas cognitivos. 1. El asesoramiento externo como prctica institucionalizada viene determinada, fundamentalmente, por los componentes poltico-administrativos que regulan el sistema en general y las condiciones de trabajo de los asesores, en particular; 2. El asesoramiento externo como prctica colectiva viene determinado por unos componentes culturales e ideolgicos que afectan a los asesores externos como colectivo. El contexto institucional que prioriza el asesoramiento individual a centros (psiclogo, pedagogo, asistente soacial) y minimiza el trabajo colectivo, es uno de los aspectos que pueden estar contribuyendo a la carencia de un cuerpo de conocimiento especializado comn y compartido entre los asesores expernos como miembros de un grupo profesional; 3. El asesoramiento externo como prctica personal viene determinado por componentes idiosincrsicos y autobiogrficos que afectan a los asesores como individuos. La heterogeneidad de ideas y creencias explicara la diversidad de la prctica; 4. El asesoramiento externo como prctica interrelacionada significa que no puede comprenderse ni explicarse sta si no es interrelacinando los pensamientos y decisiones individuales, las normas colectivas, directrices y prioridades adoptadas por otros profesionales y las directrices y prioridades que regulan las actuaciones en un marco institucional y organizativo determinado. El asesoramiento pedaggico a centros escolares no es un producto a implantar en la enseanza, sino un fenmeno psicosocial en el que los actores implicados incorporan sentidos personales y culturales diferenciados. La visin del autor se coloca frente a aquella otra que disfraza al asesoramiento externo de la imaginera caracterstica de la intervencin psicopedaggica. En el asesoramiento pedaggico hay ms base cultural que metarrelato terico, ms contenidos de tradicin y conciencia que determinantes cientficos. Se hace necesaria una filosofa que articule, como subsidiaria de la funcin docente y educadora, lo tcnico con lo tico, la satisfaccin personal con la responsabilidad social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Infeccin de Vas Urinarias se define como la invasin microbiana del aparato urinario que sobrepasa la capacidad de los mecanismos de defensa del husped produciendo alteraciones morfolgicas o funcionales y una respuesta inmunolgica no siempre evidenciable. El objetivo de esta investigacin fue determinar la incidencia de infeccin de vas urinarias, en el personal Docente y Administrativo que labora en la Facultad Multidisciplinaria Oriental de la Universidad de El Salvador en el periodo de julio a septiembre de 2014. Metodologa El estudio fue descriptivo, prospectivo de corte transversal con una poblacin de 365 personas y se seleccion una muestra de 188 empleados; considerando los criterios de inclusin y de exclusin, de las muestras recolectadas se obtuvo como Resultado 28 casos de Infecciones Urinarias, en las cuales el sexo ms afectado fue el femenino con 16 casos, el masculino presento 12 casos, siendo el rango de edad ms afectado de 34 a 64 aos. Y se demostr por medio de la entrevista realizada que la poca ingesta de agua y el clima clido son de los factores pre-disponentes ms resaltantes Conclusiones La Incidencia de Infecciones de Vas Urinarias en el personal que labora en la Facultad Multidisciplinaria Oriental fue de 10.4% para el rea docente y 23.8% para el rea administrativo haciendo un total de 14.9%.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diversos estudios han demostrado el valor que tiene la deteccin de la proteinuria como un signo de importancia clnica en diversas patologas como la Hipertensin Arterial, la Diabetes Mellitus, y la Insuficiencia Renal, as como otros factores asociados a el deterioro de la funcin renal y tambin otras causas fisiolgicas que pueden estar relacionadas con el hallazgo de protenas en orina, como la deshidratacin, el estrs emocional y la edad avanzada. La investigacin tiene como Objetivo: Determinar el porcentaje del personal Docente y Administrativo que labora en la Facultad Multidisciplinaria Oriental que presenta proteinuria. Metodologa: El estudio fue prospectivo, transversal, descriptivo de laboratorio y de campo. La poblacin estuvo conformada por 365 personas que incluan el personal Docente y Administrativo de los cuales se seleccionaron 188 empleados; considerando los criterios de inclusin y exclusin, se utilizaron los mtodos de Tira reactiva y de cido sulfosaliclico para evaluar la presencia de protenas en orina. Se compararon los resultados segn ambos mtodos. Se aplic una cdula de entrevista la cual constituida por diversas preguntas referentes al tema en estudio para conocer la informacin acerca de algunos factores predisponentes y antecedentes de cada una de las personas que formaron parte de la muestra. Resultados: El porcentaje del personal Docente y Administrativo de la Facultad Multidisciplinaria Oriental que present protenas en orina utilizando Tira reactiva fue de 23.4% y los que mostraron resultado positivo a protenas en orina utilizando el mtodo de cido sulfosaliclico fue de 34%. Conclusin: El sexo femenino en el rea de Docentes fue el ms afectado al determinar proteinuria con Tira reactiva (33.3%), no as para el sector Administrativo en el que el sexo masculino es el ms afectado (11.2%). Al realizar la prueba cualitativa de cido sulfosaliclico para proteinuria en el sector Docente, ambos sexos presentaron similar positividad (31.4% masculino y 35.6% femenino); A diferencia del sector Administrativo en el que el sexo masculino present mayor porcentaje de casos positivos con un 42.1%. Las edades entre 41-50 aos mostr mayor porcentaje de casos positivos de proteinuria al utilizar Tira reactiva con un 17.5% y de igual forma en el rango de edad de ms de 60 aos que mostr un porcentaje de resultados positivos de 22.2%. En la determinacin de proteinuria utilizando la prueba cualitativa de cido sulfosaliclico, las edades que presentaron mayor porcentaje fueron las personas de ms de 60 aos con 9(50%) seguido por las personas entre 31-40 aos que presentaron un 21(34%) de casos positivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro Escolar Jos Mariano Caldern es una institucin Gubernamental dedicada a brindar educacin integral a estudiantes de educacin bsica. El papel que desarrolla en la comunidad es muy importante; es por ello que al personal que labora en la institucin, se le debe brindar las condiciones adecuadas para que exista un buen clima organizacional, en el que los empleados puedan sentirse motivados. El objetivo principal de esta investigacin es realizar UN ESTUDIO ORIENTADO A FORTALECER EL CLIMA ORGANIZACIONAL, que ayude a crear en la institucin un ambiente de armona y compaerismo, mejorando as el desempeo laboral del personal. La primera fase de la investigacin se enfoc, en recopilar informacin bibliogrfica necesaria para la estructuracin del marco terico. Posteriormente se realiz la investigacin de campo, dicha investigacin se realiz aplicando el mtodo de anlisis y sntesis, el cual permite estudiar cada uno de sus elementos. La informacin se obtuvo mediante la aplicacin de tcnicas e instrumentos como: cuestionario, gua de entrevista y lista de cotejo. Para la elaboracin de la investigacin fue necesario contar con la colaboracin del personal del Centro Escolar, conformada por 29 personas, el cual es nuestra poblacin a estudiar. De esta manera se obtuvo la informacin que permiti diagnosticar la situacin que actualmente se ve en la institucin. En general el diagnstico revel la deficiencia en los siguientes elementos: Organizacin, Infraestructura, Motivacin, Liderazgo, Comunicacin y Capacitacin, los cuales deben superarse para mejorar la situacin actual de esta institucin. Entre las principales conclusiones se puede mencionar: 1. La falta de un programa de incentivos laborales, que motive a los empleados a tener mejor rendimiento en sus labores. 2. El personal del Centro Escolar no se siente valorada en su totalidad por parte de su jefe inmediato, lo que provoca descontento y por ende un desempeo deficiente al momento de realizar sus tareas. 3. En la institucin no existe un programa de capacitacin de acuerdo a las necesidades del personal que motive al aprendizaje para poder desarrollar de manera efectiva sus actividades. Por lo que se recomienda: 1. La implementacin de un plan de motivacin que permita que el personal del Centro Escolar se sienta motivado hacia su trabajo. 2. Tambin se dise una propuesta sobre liderazgo con el fin de aportar estrategias a utilizar por parte de la Directora del Centro Escolar que le permita motivar a su personal. 3. Se elabor un plan que incluye un formulario para detectar necesidades de capacitacin, as como un modelo de capacitacin y todas las actividades necesarias para programar futuras capacitaciones. Una de las recomendaciones ms relevantes que se puede mencionar, es la implementacin de un plan orientado a fortalecer el clima organizacional que sirva como base para superar las debilidades encontradas en los elementos evaluados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Explorar los factores de riesgo no-biolgicos para las demencias, plantear probables perfiles de riesgo para la enfermedad de Alzheimer y sugerir elementos para un posible desarrollo de intervenciones preventivas. Metodologa: Se administr un cuestionario sobre eventos vitales y factores de personalidad, elaborado especficamente, a un grupo de enfermos (108 personas con demencia) y un grupo control (49 personas mayores sin demencia), identificando las diferencias significativas con un nivel alfa de 0.05 para todas las pruebas estadsticas. Resultados: Como probables factores de riesgo para la enfermedad de Alzheimer sealar: 1) Aspectos psquicos: mayor nmero de trastornos psquicos familiares graves y mayor respuesta psicosomtica personal; 2) Aspectos familiares: mayor nmero de muertes precoces del padre y estilo educativo ms dominante; 3) Educacin y trabajo: menor nivel educativo y menor cualificacin en el trabajo; 4) Eventos vitales: mayor problemtica familiar; 5) Factores de personalidad segn el criterio de los cinco grandes: Energa (Evitacin, dependencia general y de relacin e inhibicin), Afabilidad (Introversin), Estabilidad emocional (Afectacin, pesimismo e impulsividad), Apertura mental (Indiferencia y rigidez). Conclusiones: Destacar la relevancia del porcentaje de muertes precoces del padre y el dficit de personalidad en el factor I (Energa): Imitacin, evitacin y dependencia. Como posibles medidas de prevencin se sugieren intervenciones que potencien la autonoma personal, la capacidad de afrontamiento y la relacin social. Palabras clave: Alzheimer, Demencia, Factores de riesgo, Personalidad premrbida, Psicosocial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this article is to introduce one of the approaches of research that we consider may contribute to find useful knowledge for prevention of school failure. This approach is in some studies called the study of risk and resilience. The word resilience refers to the capacity of individuals to endure adverse events in their vital experience, without long-term negative or disrupting consequences in their development or socialisation. We present a review of studies that have been carried out with this approach. Then it will be exemplified with a research that intended to identify protective factors of the risk of school failure in at risk adolescents. By means of a qualitative case study approach, this research has allowed us to approach some personal, educational and social factors that seem to have a certain relevance as protective factors of the risk of school failure