981 resultados para Objeto de conocimiento
Resumo:
Fil: Di Camillo, Silvana Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Di Camillo, Silvana Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Esta investigación de corte cualitativo tiene el objetivo de estudiar cómo un grupo de estudiantes mexicanos de 16-18 años logra significar la relación entre las gráficas cartesianas de distancia-tiempo, velocidad-tiempo y aceleración-tiempo al interactuar en un entorno digital. Nuestra interpretación se basa en asumir que el conocimiento resulta de las acciones del sujeto cognoscente que se acerca a su objeto de conocimiento provisto de artefactos culturales de mediación. Las gráficas cartesianas atadas a la animación promueven en los estudiantes una actitud para expresar y explorar sus ideas a través de las representaciones simbólicas que ellos mismos producen. Los resultados sugieren que este tipo de experiencias puede ayudar a construir una sólida base para acceder a las ideas del Cálculo.
Resumo:
Resumen de la revista en catal??n
Resumo:
Estudiar la génesis de la adquisición de las estructuras de parentesco. Desentrañar cómo accede el niño intelectualmente a un objeto de conocimiento tal que las relaciones de parentesco, que comprometen de manera importante aspectos sociales y afectivos. Debatir si las estructuras de parentesco poseen en su seno las propiedades de la lógica de clases y relaciones, y las características que le confieren a la calidad de agrupamiento lógico-matemático. Muestra de niños cuyas edades oscilan entre los 6 y los 11 años. Parte de un amplio marco teórico que incluye un marco sociológico y antropológico estructural, un marco lógico-estructural y un marco genético-constructivista. Formula un conjunto de hipótesis y diseña el dispositivo experimental que incluye la descripción del material, la descripción de la situación experimental referente al parentesco (conceptualización, coordinación entre comprensión y extensión, y operaciones con relaciones), sondeo operatorio (clasificación espontánea, cuantificación de la inclusión, intersección). Posteriormente a la aplicación de este diseño experimental a una muestra, realiza un amplio análisis de datos que finaliza con las conclusiones generales. Pruebas de clasificación espontánea y de cuantificación de la inclusión. Prueba de la multiplicación lógica. Prueba de intersección lógica. Correlación con la prueba de multiplicación lógica. Comparación de medias. Representaciones gráficas. Tablas de contingencia. Correlación con las pruebas de clasificación espontánea y de cuantificación de la inclusión. Correlación de éxitos globales por edad entre los apartados de conceptualización, coordinación entre comprehensión y extensión, y operaciones con relaciones. Los sujetos de la muestra consiguen mejores resultados en el contexto de la conceptualización espontánea que en el que les plantean las operaciones con relaciones, cuyo contexto operacional es el más complejo. Los niños más pequeños conocen categorías parentales aisladas, incluso desconectadas de sus recíprocas. Es a medida que ascendemos en edad que la concepción estructural de las relaciones va consiguiendo un carácter operatorio; va dejando de ceñirse a unas cuantas categorías parentales aisladas y desconexas, y van siendo asumidas como entidades, cuya existencia se debe, y está en función, de la existencia de los demás. Las relaciones de parentesco vigentes hoy en nuestra sociedad poseen una naturaleza de cariz estructural que está de acuerdo con la de las estructuras lógicas en general: el niño accede al conocimiento de las relaciones con un pensamiento plenamente egocéntrico, acorde con una estructura intelectual preoperatoria y prelógica que impide abordarlas con la objetividad, globalidad y reversibilidad que caracteriza su dinámica.
Resumo:
Se presentan una serie de reflexiones acerca de la educación como objeto de conocimiento en la investigación pedagógica. Así, lo que se pretende con el conocimiento de la educación es que este conocimiento sea adecuado para explicar, interpretar y decidir la intervención pedagógica. Se plantea el problema de la homogeneidad de criterios respecto de la identidad y la evolución del conocimiento de la educación. Se desarrollan los modelos de evolución y las corrientes del conocimiento de la educación. Por último, se define la intervención pedagógica y la significación del conocimiento de la educación en cada corriente.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación, en este número, al aprendizaje colaborativo a través de la Red.
Resumo:
Este artículo intenta mostrar cómo la introducción del corpus aristotélico en el mundo cristiano medieval durante los siglos XII y XIII contribuyó notablemente a reivindicar el valor de los datos sensibles para conducir al conocimiento inteligible. En efecto, el platonismo con el que los primeros pensadores cristianos estuvieron bien familiarizados, negaba que lo sensible pudiera dar lugar a un verdadero conocimiento. Sin embargo, esto significaba, al mismo tiempo, que las cosas sensibles no tenían suficiente consistencia ontológica. Y puesto que el cristianismo enseñaba la dignidad de todo lo creado, la filosofía aristotélica vino a proveerle de una concepción de lo sensible mucho más afín con sus propios principios. Esta confianza en la realidad concreta como objeto de conocimiento incluso inteligible acabó, no obstante, hacia fines de la Edad Media, y con ella, el realismo gnoseológico característico del pensamiento cristiano medieval.
Resumo:
En esta presentación, examinaremos los primeros resultados de una investigación UBACYT que tiene dos objetivos: indagar los procesos cognitivos de alumnos de escuela primaria en la lectura crítica de noticias provistas por los medios y diseñar situaciones didácticas que propicien el avance en la construcción de los conocimientos que posibilitan leer críticamente los mensajes noticiosos. Analizaremos aquí las producciones de los alumnos que nos permiten acercarnos al primer objetivo: detectar cómo conciben el proceso de construcción de noticias, esto es, cómo conceptualizan la elaboración de la información en el marco del sistema social de comunicación mediática. Aproximarse a los procesos cognitivos involucrados en la práctica social de lectura crítica de noticias supone apelar a distintos campos disciplinares. La Lingüística del Discurso permite una caracterización del objeto de conocimiento: los mecanismos de construcción del sentido social del sistema informativo mediático. La Historia de la Lectura dimensiona las transformaciones de estas prácticas sociales en nuestra cultura. Mientras que los estudios efectuados por la Psicología Genética en su versión crítica dan cuenta de la especificidad del desarrollo de los conocimientos referidos a objetos sociales, en este caso, la producción informativa en el sistema mediático. Se trata de un estudio de naturaleza exploratoria y su diseño consiste en un estudio cualitativo de casos. La población estudiada hasta el momento está conformada por alumnos de 4o a 7o grado de escuela primaria que pertenecen a dos sectores culturales diferentes, 50 asisten a escuelas públicas que participan del programa Medios en la Escuela del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y 50 a escuelas privadas del Gobierno de la Ciudad. Para abordar la perspectiva de los sujetos sobre el proceso de elaboración mediática de las noticias se utilizaron dos instrumentos de recolección de datos. Por un lado, la observación de clases en el marco de los talleres del programa mencionado, con el objetivo de introducirnos en los universos de sentido de los alumnos, en sus consumos habituales y en su modo de interpretar los mensajes mediáticos. Y, por otro lado, el método clínico-crítico propio de las investigaciones psicogenéticas, que permite una aproximación a la originalidad del pensamiento infantil y a los sistemas conceptuales subyacentes, atendiendo al modo en que cada sujeto expone su manera de pensar, sin reducirlo al significado que el adulto le atribuye. En esta etapa, se pidió a los niños que grafiquen cómo se imaginan que se producen las noticias y luego se les propuso que expliquen por escrito lo que dibujaron. Algunos de los resultados encontrados en los dibujos de los niños de ambos sectores socio-culturales podrían sintetizarse en tres dimensiones que resultan sumamente significativas: 1. La distinción entre acontecimiento y noticia: las noticias constituyen para los niños una materialidad simbólica que transmite acontecimientos que ocurren en la realidad. 2. La función del periodista: el proceso de producción noticiosa gira alrededor de la figura del periodista, quien personalmente o acompañado por otros, se dedica a hacer posible el pasaje del hecho al producto mediático. 3. La noticia como espejo de la realidad: para los niños la noticia transparenta el acontecimiento, traspone el hecho sin modificaciones. La homogeneidad en la producción gráfica que se evidencia en la población estudiada permite reflexionar acerca de la complejidad del proceso de lectura crítica. El discurso que circula desde los medios y que se sostiene en el cuerpo social parece condicionar la construcción conceptual que los niños van desarrollando acerca del objeto. Pensar el sistema subyacente a la dinámica productiva de las noticias mediáticas requiere así de un distanciamiento de una creencia transmitida socialmente. No se trata entonces de un camino unívoco, sino que precisamos apelar al concepto de 'polifasia cognitiva' acuñado inicialmente por Moscovici (1961) desde la psicología social y que ha sido ampliado por los investigadores que estudian los conocimientos sociales desde la perspectiva de la psicología genética crítica (Castorina, 2010). Será necesario avanzar en el análisis de los datos obtenidos así como construir otros instrumentos para comprender más profundamente los procesos de conceptualización de los niños y su convivencia polifacética con la enseñanza escolar y con las creencias sociales que le dan identidad, para luego dilucidar cómo se ponen en marcha en las situaciones de lectura de las noticias mediáticas
Resumo:
Rastreando el devenir de la disciplina, puede visualizarse, junto a laintencionalidad de implementar unas prácticas, la voluntad y la necesidad de recortar un objeto de conocimiento. Este doble proceso no estuvo al margen de las preocupaciones políticas, científicas, culturales y morales que lo enmarcaron. El cuerpo ha sido, en un principio, el objeto justificador, desde las miradas científicas y políticas, asumiendo la doble dimensión de objeto de conocimiento y efecto de poder. A lo largo del siglo XX ha habido cambios en las prácticas, variaciones en los discursos y al final el cuerpo retorna montado sobre nuevas palabras, pero con efectos inciertos. A la vez, para visualizar los sujetos que participan en las propuestas prácticas de la EF es necesario considerar el conocimiento producido en esas prácticas, como modo de considerar al sujeto mismo y su protagonismo ciudadano.Para el campo no es asunto menor, implica una consideración transformadora dela EF. La actividad epistemológica requiere considerar las dos dimensiones que se desprenden del triángulo "sujeto, conocimiento, poder":la preocupación por el objeto de la disciplina y sus "dos sujetos":el colectivo profesional y académico y los alumnos,en tantoprotagonistas de la democracia y la justicia
Resumo:
En esta presentación, examinaremos los primeros resultados de una investigación UBACYT que tiene dos objetivos: indagar los procesos cognitivos de alumnos de escuela primaria en la lectura crítica de noticias provistas por los medios y diseñar situaciones didácticas que propicien el avance en la construcción de los conocimientos que posibilitan leer críticamente los mensajes noticiosos. Analizaremos aquí las producciones de los alumnos que nos permiten acercarnos al primer objetivo: detectar cómo conciben el proceso de construcción de noticias, esto es, cómo conceptualizan la elaboración de la información en el marco del sistema social de comunicación mediática. Aproximarse a los procesos cognitivos involucrados en la práctica social de lectura crítica de noticias supone apelar a distintos campos disciplinares. La Lingüística del Discurso permite una caracterización del objeto de conocimiento: los mecanismos de construcción del sentido social del sistema informativo mediático. La Historia de la Lectura dimensiona las transformaciones de estas prácticas sociales en nuestra cultura. Mientras que los estudios efectuados por la Psicología Genética en su versión crítica dan cuenta de la especificidad del desarrollo de los conocimientos referidos a objetos sociales, en este caso, la producción informativa en el sistema mediático. Se trata de un estudio de naturaleza exploratoria y su diseño consiste en un estudio cualitativo de casos. La población estudiada hasta el momento está conformada por alumnos de 4o a 7o grado de escuela primaria que pertenecen a dos sectores culturales diferentes, 50 asisten a escuelas públicas que participan del programa Medios en la Escuela del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y 50 a escuelas privadas del Gobierno de la Ciudad. Para abordar la perspectiva de los sujetos sobre el proceso de elaboración mediática de las noticias se utilizaron dos instrumentos de recolección de datos. Por un lado, la observación de clases en el marco de los talleres del programa mencionado, con el objetivo de introducirnos en los universos de sentido de los alumnos, en sus consumos habituales y en su modo de interpretar los mensajes mediáticos. Y, por otro lado, el método clínico-crítico propio de las investigaciones psicogenéticas, que permite una aproximación a la originalidad del pensamiento infantil y a los sistemas conceptuales subyacentes, atendiendo al modo en que cada sujeto expone su manera de pensar, sin reducirlo al significado que el adulto le atribuye. En esta etapa, se pidió a los niños que grafiquen cómo se imaginan que se producen las noticias y luego se les propuso que expliquen por escrito lo que dibujaron. Algunos de los resultados encontrados en los dibujos de los niños de ambos sectores socio-culturales podrían sintetizarse en tres dimensiones que resultan sumamente significativas: 1. La distinción entre acontecimiento y noticia: las noticias constituyen para los niños una materialidad simbólica que transmite acontecimientos que ocurren en la realidad. 2. La función del periodista: el proceso de producción noticiosa gira alrededor de la figura del periodista, quien personalmente o acompañado por otros, se dedica a hacer posible el pasaje del hecho al producto mediático. 3. La noticia como espejo de la realidad: para los niños la noticia transparenta el acontecimiento, traspone el hecho sin modificaciones. La homogeneidad en la producción gráfica que se evidencia en la población estudiada permite reflexionar acerca de la complejidad del proceso de lectura crítica. El discurso que circula desde los medios y que se sostiene en el cuerpo social parece condicionar la construcción conceptual que los niños van desarrollando acerca del objeto. Pensar el sistema subyacente a la dinámica productiva de las noticias mediáticas requiere así de un distanciamiento de una creencia transmitida socialmente. No se trata entonces de un camino unívoco, sino que precisamos apelar al concepto de 'polifasia cognitiva' acuñado inicialmente por Moscovici (1961) desde la psicología social y que ha sido ampliado por los investigadores que estudian los conocimientos sociales desde la perspectiva de la psicología genética crítica (Castorina, 2010). Será necesario avanzar en el análisis de los datos obtenidos así como construir otros instrumentos para comprender más profundamente los procesos de conceptualización de los niños y su convivencia polifacética con la enseñanza escolar y con las creencias sociales que le dan identidad, para luego dilucidar cómo se ponen en marcha en las situaciones de lectura de las noticias mediáticas
Resumo:
Rastreando el devenir de la disciplina, puede visualizarse, junto a laintencionalidad de implementar unas prácticas, la voluntad y la necesidad de recortar un objeto de conocimiento. Este doble proceso no estuvo al margen de las preocupaciones políticas, científicas, culturales y morales que lo enmarcaron. El cuerpo ha sido, en un principio, el objeto justificador, desde las miradas científicas y políticas, asumiendo la doble dimensión de objeto de conocimiento y efecto de poder. A lo largo del siglo XX ha habido cambios en las prácticas, variaciones en los discursos y al final el cuerpo retorna montado sobre nuevas palabras, pero con efectos inciertos. A la vez, para visualizar los sujetos que participan en las propuestas prácticas de la EF es necesario considerar el conocimiento producido en esas prácticas, como modo de considerar al sujeto mismo y su protagonismo ciudadano.Para el campo no es asunto menor, implica una consideración transformadora dela EF. La actividad epistemológica requiere considerar las dos dimensiones que se desprenden del triángulo "sujeto, conocimiento, poder":la preocupación por el objeto de la disciplina y sus "dos sujetos":el colectivo profesional y académico y los alumnos,en tantoprotagonistas de la democracia y la justicia
Resumo:
En esta presentación, examinaremos los primeros resultados de una investigación UBACYT que tiene dos objetivos: indagar los procesos cognitivos de alumnos de escuela primaria en la lectura crítica de noticias provistas por los medios y diseñar situaciones didácticas que propicien el avance en la construcción de los conocimientos que posibilitan leer críticamente los mensajes noticiosos. Analizaremos aquí las producciones de los alumnos que nos permiten acercarnos al primer objetivo: detectar cómo conciben el proceso de construcción de noticias, esto es, cómo conceptualizan la elaboración de la información en el marco del sistema social de comunicación mediática. Aproximarse a los procesos cognitivos involucrados en la práctica social de lectura crítica de noticias supone apelar a distintos campos disciplinares. La Lingüística del Discurso permite una caracterización del objeto de conocimiento: los mecanismos de construcción del sentido social del sistema informativo mediático. La Historia de la Lectura dimensiona las transformaciones de estas prácticas sociales en nuestra cultura. Mientras que los estudios efectuados por la Psicología Genética en su versión crítica dan cuenta de la especificidad del desarrollo de los conocimientos referidos a objetos sociales, en este caso, la producción informativa en el sistema mediático. Se trata de un estudio de naturaleza exploratoria y su diseño consiste en un estudio cualitativo de casos. La población estudiada hasta el momento está conformada por alumnos de 4o a 7o grado de escuela primaria que pertenecen a dos sectores culturales diferentes, 50 asisten a escuelas públicas que participan del programa Medios en la Escuela del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y 50 a escuelas privadas del Gobierno de la Ciudad. Para abordar la perspectiva de los sujetos sobre el proceso de elaboración mediática de las noticias se utilizaron dos instrumentos de recolección de datos. Por un lado, la observación de clases en el marco de los talleres del programa mencionado, con el objetivo de introducirnos en los universos de sentido de los alumnos, en sus consumos habituales y en su modo de interpretar los mensajes mediáticos. Y, por otro lado, el método clínico-crítico propio de las investigaciones psicogenéticas, que permite una aproximación a la originalidad del pensamiento infantil y a los sistemas conceptuales subyacentes, atendiendo al modo en que cada sujeto expone su manera de pensar, sin reducirlo al significado que el adulto le atribuye. En esta etapa, se pidió a los niños que grafiquen cómo se imaginan que se producen las noticias y luego se les propuso que expliquen por escrito lo que dibujaron. Algunos de los resultados encontrados en los dibujos de los niños de ambos sectores socio-culturales podrían sintetizarse en tres dimensiones que resultan sumamente significativas: 1. La distinción entre acontecimiento y noticia: las noticias constituyen para los niños una materialidad simbólica que transmite acontecimientos que ocurren en la realidad. 2. La función del periodista: el proceso de producción noticiosa gira alrededor de la figura del periodista, quien personalmente o acompañado por otros, se dedica a hacer posible el pasaje del hecho al producto mediático. 3. La noticia como espejo de la realidad: para los niños la noticia transparenta el acontecimiento, traspone el hecho sin modificaciones. La homogeneidad en la producción gráfica que se evidencia en la población estudiada permite reflexionar acerca de la complejidad del proceso de lectura crítica. El discurso que circula desde los medios y que se sostiene en el cuerpo social parece condicionar la construcción conceptual que los niños van desarrollando acerca del objeto. Pensar el sistema subyacente a la dinámica productiva de las noticias mediáticas requiere así de un distanciamiento de una creencia transmitida socialmente. No se trata entonces de un camino unívoco, sino que precisamos apelar al concepto de 'polifasia cognitiva' acuñado inicialmente por Moscovici (1961) desde la psicología social y que ha sido ampliado por los investigadores que estudian los conocimientos sociales desde la perspectiva de la psicología genética crítica (Castorina, 2010). Será necesario avanzar en el análisis de los datos obtenidos así como construir otros instrumentos para comprender más profundamente los procesos de conceptualización de los niños y su convivencia polifacética con la enseñanza escolar y con las creencias sociales que le dan identidad, para luego dilucidar cómo se ponen en marcha en las situaciones de lectura de las noticias mediáticas
Resumo:
Rastreando el devenir de la disciplina, puede visualizarse, junto a laintencionalidad de implementar unas prácticas, la voluntad y la necesidad de recortar un objeto de conocimiento. Este doble proceso no estuvo al margen de las preocupaciones políticas, científicas, culturales y morales que lo enmarcaron. El cuerpo ha sido, en un principio, el objeto justificador, desde las miradas científicas y políticas, asumiendo la doble dimensión de objeto de conocimiento y efecto de poder. A lo largo del siglo XX ha habido cambios en las prácticas, variaciones en los discursos y al final el cuerpo retorna montado sobre nuevas palabras, pero con efectos inciertos. A la vez, para visualizar los sujetos que participan en las propuestas prácticas de la EF es necesario considerar el conocimiento producido en esas prácticas, como modo de considerar al sujeto mismo y su protagonismo ciudadano.Para el campo no es asunto menor, implica una consideración transformadora dela EF. La actividad epistemológica requiere considerar las dos dimensiones que se desprenden del triángulo "sujeto, conocimiento, poder":la preocupación por el objeto de la disciplina y sus "dos sujetos":el colectivo profesional y académico y los alumnos,en tantoprotagonistas de la democracia y la justicia