1000 resultados para Mujeres-Educación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Explora el papel que desempeña la mujer en la organización escolar. Maestros y maestras. Primeramente se busco el centro en Canarias; el segundo contacto fue la negociación inicial con sus miembros; encuentro con directores, maestros y maestras; la participación del Consejo Escolar. Se estudiaron otros casos como: madre fuera de la escuela con hija en ciclo inicial; alumna dentro de la escuela en ciclo inicial y profesora dentro de la escuela en ciclo inicial. Otros criterios de selección de casos fueron teoría, sexo y ciclo. Entrevistas y observaciones. 1) Se concibe la enseñanza como dirigida y guiada por el profesor. 2) La enseñanza se hace dependiente de unos contenidos, del profesor y de unos valores impuestos. 3) Coinciden por una parte, una pedagogía centrada en el alumno y por otra, una actitud interpretativa de búsqueda de explicaciones de las prácticas docentes, destacando los aspectos comunicativos de la docencia. 4) Las maestras no se sentían discriminadas en la escuela, por el contrario, esta institución les había proporcionado como maestras una igualdad que en otros ámbitos de su vida no sentían. 5) Las mujeres no participan en condiciones de igualdad en los asuntos escolares. En definitiva, lo que expone es el papel que las mujeres como maestras desempeñan en un centro de Educación Primaria, analizando qué las diferencias de sus compañeros, los maestros, y por qué su presencia se reduce a determinados ámbitos de la institución.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Reconstruir la historia laboral de las mujeres ocupadas en la Región de Murcia. Hipótesis: la situación asimétrica actual, en el terreno sociolaboral de las trabajadoras de la Región, en relación a los varones, tiene un origen histórico, basado en las condiciones que la sociedad asignaba a las mujeres. Muestreo estratificado y por conglomerados poliet pico. Tamaño de la muestra: 400 trabajadoras de una población de 53.167 mujeres ocupadas en empresas de la región. Análisis de los datos secundarios para mostrar el contexto, tomando como referencia el proceso verificado en el conjunto del país. Estudio empírico regional y conclusiones. Encuesta, paquetes estadísticos SYSTAT y SYNTAX; programa EXCEL. Chi cuadrado y análisis factorial de correspondencias. 1. La voluntad mayoritaria de las trabajadoras de la Región de Murcia es la de permanecer activas (91 por ciento) y de continuar en el futuro trabajando o estudiando (86 por ciento); frente a éstas, una minoría expresa el deseo de abandonar el trabajo por motivos asociados a los roles femeninos (13 por ciento); 2. La motivación para trabajar se basa, en primer lugar, en la necesidad económica (60 por ciento) y en la realización personal (34 por ciento). Esta última razón pesa más en las generaciones que alcanzaron mayor nivel educativo. El aumento del nivel educativo se ha convertido en el camino, a través del cual, las mujeres de la región y también del país, han transformado y consolidado su integración laboral. Se ha producido un desfase considerable entre el sistema educativo, relativamente igualitario para las mujeres y una estructura ocupacional femenina estrictamente desigual.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chá, Rita Teresita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia pronunciada el 16 de mayo de 1869.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En la misma línea de trabajos anteriores, nos planteamos la necesidad de que en los museos arqueológicos se proceda con sumo cuidado a seleccionar el género de las personas que se representan en las escenas sociales, equilibrando tanto su número como sus actitudes, los trabajos que desempeñan, sus roles y su protagonismo. Analizamos así la representación de las mujeres en las escenas, considerando como tal cualquier reproducción en la que aparezcan dos o más personas en interacción. El trabajo realizado en la nueva exposición del MAN, que se refiere tan sólo a las salas de Prehistoria y Protohistoria, nos demuestra la existencia de un 25,1% de mujeres en estas escenas, incluyendo en muchos casos protagonismo, participación en trabajos de construcción o minería y ocupación de primeros planos. Esto lo sitúa en la banda más alta de entre los museos hasta ahora estudiados. El nuevo Museo Arqueológico Nacional ha dedicado seis años a reorganizarse y vestirse con nuevos ropajes, y ahora se nos presenta como un museo renovado pero al tiempo conservado en su esencia. Esa renovación ha incluido, en gran medida, un cuidado detallista en la representación de las mujeres en el pasado.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Hay una amplia tradición de investigación que nos dice que las y los docentes desarrollan saberes propios, apropiados para enseñar. Esa tradición no ha tenido en cuenta la diferencia de ser maestra y de ser maestro como una fuente de sentido, como algo significativo. Eso es lo que hace la investigación –tanto de académicas como de maestras– generada en el ámbito de la pedagogía de la diferencia sexual. Una investigación que nombra y da valor a la experiencia femenina en la escuela, en la educación, capaz de crear un conocimiento teórico no abstracto, no desvinculado de la experiencia, que puede y debe ser el referente fundamental tanto para la propia práctica como para la formación de las futuras maestras, de los futuros maestros. La presencia de las mujeres en la escuela es una riqueza. Reconocer y nombrar sus saberes es necesario y urgente, porque son reales y porque prestan atención a dimensiones fundamentales para el desarrollo de la vida de cada criatura, y para la vida social. Saberes que priorizan lo vivo (en vez de lo abstracto), la relación (y no la competitividad y el enfrentamiento), el amor (frente a la indiferencia), la política primera (la palabra antes que la norma), la relación sin fin (en lugar de la relación instrumental).

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo desarrolla la introducción de los saberes científicos de las mujeres en la ciencia escolar de Secundaria, como ejemplo de la evolución del curriculum, según el modelo de género. En concreto, muestra cómo se pueden realizar aprendizajes relacionados con el cuidado de las personas en tres experiencias concretas, en las clases de química, de tecnología y de tutoría. Se hace especial hincapié en la ciencia entendida como actividad humana y en el reconocimiento de la autoridad científica de las mujeres. «Cuidar es en el momento actual, el verbo más necesario frente al neoliberalismo patriarcal y la globalización inequitativa. Y, sin embargo, las sociedades actuales, como muchas del pasado, fragmentan el cuidado y lo asignan como condición natural a partir de las organizaciones sociales: la de género, la de clase, la étnica, la nacional y la regional-local (Marcela Lagarde, 2003)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo trata de reflejar las vivencias que me embarcaron en la aventura de enseñar y cómo las mujeres que me rodearon desde la infancia hasta la edad adulta me señalaron con su ejemplo el camino a seguir. Ellas fueron claves en la formación de muchas mujeres que quedaron marcadas por esas grandes de la pedagogía y que deben su vocación a lo que ellas les inculcaron. María Goyri, Jimena Menéndez Pidal, María Elena Gómez-Moreno, Carmen García del Diestro, Josefina Aldecoa... y otros muchos nombres que pertenecen a la historia pedagógica de este país y no pueden ser olvidados. En este artículo he tratado de reflejar la huella que esas mujeres y otras muchas del entorno familiar o social dejaron en una generación como la mía. Ese testimonio es el que quiero que permanezca y por ello he escrito estas páginas que tienen más de memoria biográfica que de trabajo de investigación o análisis.