984 resultados para Medicina deportiva


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debemos hacernos las siguientes tres preguntas antes de plantearnos qué es lo que queremos hacer en este trabajo: En primer lugar, ¿quiénes son los investigadores? La respuesta es: personal docente e investigador, alumnos de doctorado y becarios de investigación. En segundo lugar, ¿cuál es el propósito de los investigadores? La respuesta es: crear o hacer avanzar el conocimiento. En tercer lugar, ¿qué elementos previos necesitan para investigar? La respuesta es: conocer con detalle todo aquello que antes otras personas han investigado, cuyo resultado es transmitido a través de las publicaciones científicas. Obviamente existen investigadores profesionales y no profesionales que vinculados a empresas con un fuerte componente de I+D+I los primeros y los segundos por pura afición, también pueden beneficiarse de la alfabetización informacional.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Visión y deporte'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The technical efficiency in volleyball is closely related to the ability to perform displacements or jump (1). Therefore, it is necessary that precise, individualized, and localized evaluation of the muscles frequently involved in volleyball practice be studied (2,3). The aim of this study was to analyze the neuromuscular changes of the knee musculature in professional volleyball players using Tensiomyography (TMG) and jump tests.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

McArdle disease is arguably the paradigm of exercise intolerance in humans. This disorder is caused by inherited deficiency of myophosphorylase, the enzyme isoform that initiates glycogen breakdown in skeletal muscles. Because patients are unable to obtain energy from their muscle glycogen stores, this disease provides an interesting model of study for exercise physiologists, allowing insight to be gained into the understanding of glycogen-dependent muscle functions. Of special interest in the field of muscle physiology and sports medicine are also some specific (if not unique) characteristics of this disorder, such as the so-called 'second wind' phenomenon, the frequent exercise-induced rhabdomyolysis and myoglobinuria episodes suffered by patients (with muscle damage also occurring under basal conditions), or the early appearance of fatigue and contractures, among others. In this article we review the main pathophysiological features of this disorder leading to exercise intolerance as well as the currently available therapeutic possibilities.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

In this reported clinical case, a healthy and well-trained male subject [aged 37 years, maximal oxygen uptake (V[Combining Dot Above]O2max) 64 mL·kg·min] ran for 23 hours and 35 minutes covering 160 km (6.7 km/h average running speed). The analysis of hematological and biochemical parameters 3 days before the event, just after termination of exercise, and after 24 and 48 hours of recovery revealed important changes on muscle and liver function, and hemolysis. The analysis of urine sediments showed an increment of red and white blood cells filtrations, compatible with transient nephritis. After 48 hours, most of these alterations were recovered. Physicians and health professionals who monitor such athletic events should be aware that these athletes could exhibit transient symptoms compatible with severe pathologies and diseases, although the genesis of these blood and urinary abnormalities are attributable to transient physiological adaptations rather to pathological status.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A recent meta-analysis by Iskandar et al. (1) nicely showed that endurance athletes have larger left atrial (LA) diameters compared with control subjects. Yet only 9 of 54 studies included in their analysis reported LA volume values corrected for body surface area (BSA). In fact, few studies have determined LA volume in young athletes, and, to the best of our knowledge, no study has reported this variable in older athletes. This is an important question given the growing debate about the potential deleterious effects of long-term strenuous endurance exercise on the human heart, notably the higher risk of atrial fibrillation (AF), a condition for which both atrial dilation and the normal aging process are thought to be potential causative mechanisms (2). Thus, we aimed to assess the long-term consequences of endurance exercise on LA volume in athletes who were highly competitive at younger ages and are still active. To this end, we compared BSA-corrected LA volumes determined with late gadolinium enhancement magnetic resonance imaging (LGE-MRI) in former elite endurance athletes and sedentary control subjects.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This work studies the major sports overload injuries of the lower extremities from the biomechanical point of view. At the same time, the main paradigms of podiatric biomechanics and the application of new biomechanical theories in the study of these lesions are reviewed. With current legislation, clinical gait biomechanical studies should be carried out in health centres and the only health professionals who can perform them are podiatrists and doctors (because they both can diagnose). Graduates in physical education can carry out studies in the field or in the sports court for the sole purpose of improving athletic performance, but never intended to treat a pathology overload.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias del Ejercicio con Especialidad en Alto Rendimiento) U.A.N.L.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias del Ejercicio con Especialidad en Deporte de Alto Rendimiento) U.A.N.L.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una serie de objetivos y actividades sobre la Educación Física en EGB. El trabajo en sí es una recopilación del material de un curso impartido por el ICE de la Universidad de Oviedo en Gijón sobre Educación Física para EGB en el verano de 1984. En este curso se trataron, justificaron y estructuraron las actividades de la Educación Física para EGB. Se trató la Educación Física base y diversos deportes como el atletismo, balonmano, vóleibol, baloncesto y un apartado de medicina deportiva. En cada uno de los apartados se dan unos principios teóricos y unos ejercicios de aplicación y asimilación que van desde juegos predeportivos para los pequeños hasta una iniciación o perfeccionamiento del deporte. En el apartado de medicina deportiva se da una visión esquemática de los tipos de huesos y músculos que intervienen en el movimiento además de unas pruebas cardiovasculares para realizar después de los ejercicios de gimnasia o deportivos. Se habla de la Educación Física de base como la que tiene por objetivos el conocimiento, aceptación y desarrollo de sí por la experiencia personal. Explicando su importancia en la educación del alumno, el modo de evaluarlo, de relacionarlo con otras disciplinas deportivas y una serie de actividades. En atletismo se dan unos principios teóricos y práctica con ejercicios de aplicación y asimilación por edades, esquemas de aprendizaje a través del juego para los pequeños, luego una iniciación y por último ejercicios de perfeccionamiento para los mayores. En balonmano se tratan los fundamentos como iniciación y complemento de la Educación Física de base. Los ejercicios son los propios de la técnica del balonmano y dirigida a niños de cuarto a octavo de EGB. En vóleibol se da una preparación teórica y práctica (técnica, táctica y física) para niños de 10 años en adelante. En baloncesto se dan una serie de fichas con juegos y actividades en las que figura la explicación del ejercicio, su objetivo, un gráfico explicativo, material con vistas al aprendizaje de la actividad. En el apartado de medicina deportiva se da una visión esquemática de los tipos de huesos y músculos que intervienen en el movimiento. Ofrece además, unas pruebas cardiovasculares para realizar los ejercicios de gimnasia o deportivos. Puede ser una ayuda práctica para el profesor de Gimnasia de EGB, ya que ofrece los objetivos, normas, reglas de juego y actividades, según la edad de los niños, para el aprendizaje de técnicas deportivas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo y redacción de una guía basada en la mejor evidencia disponible sobre el diagnóstico y manejo de la ruptura aguda del ligamento cruzado anterior (LCA) para asistir a la toma de decisiones para controlar la variabilidad en los procesos clínicos de diagnóstico y manejo de dicha patología. Se definió el grupo de desarrollo de la guía (GDG) y de acuerdo con la metodología desarrollada en el Centro de Estudios del Hospital según convocatoria del Ministerio de Salud, se cumplieron las siguientes etapas : Priorización, definición de foco y alcance, formulación de las preguntas clínicas relevantes al estado del arte y puntos de controversia actual en el tema a tratar (Metodología PECOT), revisión sistemática de la literatura, síntesis de la evidencia, evaluación y graduación de acuerdo con la metodología "GRADE" y las platillas propuestas por SIGN. Por consenso se definieron las recomendaciones de acuerdo con la metodología GRADE. Se presenta una Guía de Práctica Clínica (GPC), que responde las preguntas: enfoque de hemartrosis, indicaciones quirúrgicas, terapia física preoperatoria, profilaxis antitrombótica, tipo de injerto, anestésicos intrarticulares, lesiones asociadas, posición del túnel femoral, reconstrucción de uno contra dos haces. De acuerdo con la evidencia encontrada se formulan doce recomendaciones ajustadas al nivel de evidencia. La presente GPC corresponde a un piloto de una metodología para desarrollo de GPC aprobabda para uso a nivel nacional y al primer producto sobre este tema en la literatura encontrada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este manual se convierte en una guía fácil y práctica para la utilización del programa de ejercitación denominado “Ciclismo saludable bajo techo”. Con un lenguaje accesible, permite a las personas profundizar en la técnica de trabajo aeróbico en sala más difundida en el mundo del acondicionamiento físico, o fitness, y del ejercicio. Hace años sentimos la necesidad de realizar un manual que simplificara el entendimiento de esta técnica utilizada por entrenadores personales, educadores físicos y fisioterapeutas, con el fin de fortalecer la concepción del movimiento humano, el autocuidado en las personas y la ejercitación como factores que mejoran la salud y la calidad de vida teniendo como referente las características y necesidades específicas de la población colombiana.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se determino la condición física de un grupo de montañistas de Bogotá, con relación al consumo de oxígeno; fuerza muscular de cintura escapular, flexo-extensores de hombro, codo y muñeca, flexo-extensores de cadera y rodilla mediante el test de una repetición máxima (1RM) y abdominales en un minuto, así como la determinación de flexibilidad y la composición corporal que incluyó índice de masa corporal (IMC), porcentaje graso (Ross y Guimaraes) y perímetro de abdomen. También se incluyó una encuesta comportamental para determinar las líneas de acción y estrategias a seguir durante un programa de ejercicio físico que duro 7 semanas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar comparativamente las características morfo-funcionales de las Unidades motoras reclutadas durante la realización de una RM en el músculo recto anterior (cuadriceps bilateral) en futbolistas entre 15 a 20 años del equipo de fútbol de la división sub-21 de Santa fe por medio de la electromiografia. La medición electromiográfica ha demostrado que el reclutamiento de fibras es mayor, en deportistas en comparación con personas sedentarias debido a que tienen un manejo diferente de la potencia, entendiendo esta como la integración de la velocidad con fuerza máxima, una cualidad determinante en cualquier tipo de salto, o cambios rápidos de dirección, como en la potencia de despegue, arranque, aceleración y/o desaceleración.