776 resultados para MÉTODOS CORRECCIONALES BASADOS EN LA COMUNIDAD


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la República del Paraguay el sistema penitenciario soporta graves deficiencias, y antes que cumplir con el objetivo de reinsertar a la sociedad a las personas infractoras, va perfeccionándose una verdadera escuela de la delincuencia. Los organismos encargados del sistema son teóricamente los correctos, pero la función que realizan no se ajusta a las necesidades reales de las cárceles en nuestro país. Es necesario tomar en cuenta que los adolescentes infractores precisan tener un lugar respetable dentro de la sociedad, donde se puedan desempeñar honradamente para no volver a delinquir. Trataré de demostrar los límites en relación a los mecanismos de protección por parte del Estado Paraguayo para fomentar la reinserción social de los adolescentes infractores en el país y los factores que llevan a dicho grupo a reincidir en prácticas delictivas cuando recuperan la libertad. Investigaré si efectivamente el Estado Paraguayo está cumpliendo con las normativas o lineamientos internacionales referentes a la reinserción de adolescentes infractores. Considero que será fundamental determinar la importancia que tiene la reinserción de estos adolescentes, en el sentido de que, en un futuro inmediato o mediato, formarán parte de la sociedad en la que vivimos, donde deberán interactuar socialmente, ejerciendo sus derechos de ciudadanos, para lo cual deberán estar preparados a fin de que ejerzan una participación responsable y comprometida en los distintos aspectos de la vida comunitaria; por lo cual, considero que deben tener una nueva oportunidad de adaptación, para que logren ser ciudadanos comprometidos con la sociedad a la que pertenecen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, que continúa el trabajo del curso anterior, quiere motivar y desarrollar actitudes democráticas que mejoren la convivencia en el Centro. Los objetivos son enseñar los valores en clase; que los alumnos crezcan observando actitudes de convivencia en un mundo más democrático y agradable; potenciar conductas que mejoren las relaciones humanas y rechazar aquellas que fomenten la intolerancia, agresividad y confrontación; continuar la labor de investigación en áreas transversales; elaborar una guía que contenga propuestas didácticas, instrumentos y códigos de convivencia y respeto aplicadas en el centro. La metodología se basa en investigación-acción-valoración. Las actividades son prácticas, atractivas y fácilmente aplicables en el aula. Se combinan métodos centrados en la iniciativa del profesor y otros que exigen participación y creatividad del alumno, pero todos basados en el diálogo como instrumento para resolver los problemas. Los debates, juegos y salidas escolares sirven para incorporar la actitud democrática y el respeto. El trabajo se divide en unidades didácticas que se aplican a lo largo de toda la jornada escolar. Los temas son Convivencia y tolerancia; Integración de los alumnos en su entorno escolar; Respeto por el entorno próximo, colegio, servicios públicos, conducta vial; Respeto por el medio ambiente y el el patrimonio cultural. En la evaluación se valoran la adecuación de las actividades a los objetivos, los aspectos mejorarables, la participación del profesorado, alumnos y familias. Se utiliza la observación, puesta en común y asambleas, encuestas y cuadros de registros. Se incluye en el Proyecto Curricular. Incorpora anexo con fotografías y actividades realizadas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como objeto la puesta a punto de métodos de análisis de combustibles basados en la espectrometría atómica, centrándose en un equipo de absorción atómica que, como su nombre indica, funciona bajo el principio de la absorción atómica y un equipo ICP que trabaja por plasma acoplado inductivamente y que se rige bajo el principio espectrométrico de la emisión atómica. La finalidad de la puesta a punto de ambos métodos es llevar un control de calidad periódico sobre los combustibles. Se pondrán a punto dos métodos normalizados de ensayos, uno bajo la norma UNE EN 16135 para la determinación del contenido de manganeso en gasolinas; otro bajo la norma EN 16576 para determinar el contenido de manganeso y de hierro en gasóleos de automoción. La puesta a punto de ambos métodos tiene un procedimiento asociado que se puede resumir en cuatro pasos: lectura de la norma, creación del método en el software informático con el que trabaja el equipo, calibración del mismo y realización del estudio de exactitud del método. Abstract The aim of this project is to tune up analytical methods based on the principle of the atomic spectrometry, focusing on testing equipment which works under the principle of atomic absorption and Inductively Coupled Plasma (ICP) equipment governed under the principle of atomic emission. The purpose of tuning up both methods is to perform a quality control on fuels. Two different standard methods will be developed: One under the standard UNE EN 16135 for measuring the content of manganese in gasolines; the other one under the standard EN 16576 for the determination of manganese and iron content in middle distillate fuels. Tune up of both methods procedure can be summarized in four steps: Reading the standard, creation of the method on the computer software associated to the equipment, calibration of the equipment and completion of accuracy study.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En MAUT uno de los modelos más usados para representar las preferencias de los decisores es el modelo de utilidad multiatributo aditivo. En muchos problemas reales la determinación de las funciones de utilidad y pesos de cada atributo no pueden ser obtenidos de una forma precisa. En este trabajo consideramos que la imprecisión en las funciones de utilidad queda representada al considerar clases de funciones de utilidad, y la de los pesos mediante una ordenación de los mismos, intervalos de pesos, distribuciones de probabilidad normales o números difusos. La metodología que proponemos para resolver los problemas multiatributo imprecisos está basada en la intensidad de dominancia entre pares de alternativas. Partiendo de la matriz de dominancia se calcula para cada alternativa el valor de dominancia total, en función de la intensidad con la que esta alternativa domina al resto y el resto la domina a ella, el cual nos permitirá obtener la ordenación de las alternativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Describir la evolución del VIH/SIDA transmitido por vía sexual y parenteral en las 11 de las CCAA que han notificado su situación epidemiológica desde el año 2007 y compararla con de la CAPV. Métodos: Estudio descriptivo transversal, basado en datos secundarios. Se realizó un análisis descriptivo y se calcularon las tasas por 100.000 habitantes de los nuevos diagnósticos de VIH/SIDA según el sexo y el lugar de nacimiento. Resultados: Entre los años 2007-2012 se notificaron 16.581 nuevos casos de VIH, de los que 1.111 fueron en la CAPV y, la mayoría fueron en hombres (81,9%). Las relaciones sexuales no protegidas representan la principal vía de transmisión (92,2%), y casi la mitad en relaciones entre HSH y, con una tendencia ascendente. Se observó el mismo patrón en la CAPV. Los nuevos diagnósticos se produjeron mayoritariamente en las personas autóctonas, aunque las vías de transmisión fueron diferentes en las inmigrantes, con mayor frecuencia de transmisión heterosexual, especialmente entre las de África subsahariana. Casi la mitad de los nuevos diagnósticos de VIH/SIDA fueron tardíos, en todas las CCAA estudiadas y en la CAPV. Se comprueba la tendencia descendente tanto en el en el número de casos notificados de SIDA como en la mortalidad en todas las CCAA estudiadas. Conclusiones: El aumento de los casos de VIH/SIDA transmitidos sexualmente y de los DT, pone de manifiesto la necesidad de mejorar los aspectos preventivos de la infección, tanto dentro de los servicios de salud como en los programas centrados en la comunidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[Es] Éste trabajo estudia la desigualdad en la distribución de la renta en la Comunidad Autónoma del País Vasco entre los años 2001 y 2011. Este periodo está dividido en dos sub-periodos, uno de bonanza económica entre 2001 y 2009 y otro de crisis económica y financiera entre 2009 y 2011. Se considera la renta disponible como variable y se toman los datos de UDALMAP y la encuesta de pobreza y desigualdades sociales (2012). Respaldado por un estudio teórico y referenciado de las herramientas para la medición de la desigualdad utilizadas en el trabajo, se analizan los estadísticos de los datos y se mide la distribución de la renta mediante el análisis de los principales y más reconocidos métodos para el estudio de la desigualdad como son la curva de Lorenz, el índice de Gini, la distribución inter-cuartil y el índice de Theil. Los resultados obtenidos indican que la desigualdad en la distribución de la renta en la CAPV (2001-2011) se ha reducido, si bien al analizar los sub-periodos no encontramos factores económicos o territoriales que expliquen con claridad las razones de la variación de la renta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los espacios deportivos en los centros escolares de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, elaborando unos instrumentos de investigación para el análisis y la planificación en el contexto territorial de la provincia de León que identifiquen la demanda de la Educación Física con las dotaciones de los espacios deportivos. Así mismo la investigación pretende conocer el estado de las investigaciones realizadas en España sobre la problemática de los espacios deportivos en los centros escolares. Reconocer la situación de oferta en Castilla y león. Determinar los tipos de espacios deportivos de prioridad educativa. Valorar el estado de los centros escolares de acuerdo con la Normativa vigente. Identificar las distintas propuestas de planificación que se han llevado a cabo. Constatar la necesidad de espacios deportivos cubiertos en función de la demanda. Y elaborar una propuesta de dotaciones de espacios deportivos cubiertos en los centros escolares de los municipios de la provincia de León. Censo de Instalaciones y Espacios deportivos de Castilla y León (Junta de Castilla y León, 1994). Confección y envío de encuestas, recogida de datos, análisis de los mismos y extracción de los resultados. Encuestas. Análisis estadístico, investigación de campo. El estado de las investigaciones realizadas en España sobre la problemática de los espacios deportivos en los centros escolares, considera inexistentes o insuficientes las infraestructuras para llevar a cabo los programas de Educación Física. Presenta distintas propuestas de planificación. Elaborándose actuaciones alternativas a las planteadas y ajustadas a la realidad objeto de estudio. La situación de la oferta de espacios deportivos de los centros escolares en la Comunidad de Castilla y León es en su mayoría no adecuados e insuficientes para la demanda de la Educación Física. Los espacios deportivos de prioridad educativa en Castilla y León son la Sala Cubierta, la Pista polideportiva y la Zona de juegos. La valoración del estado de los centros escolares según la Normativa, aprecia un importante déficit en términos cuantitativos de Salas o Pabellones Cubiertos frente a una situación de equilibrio de Pistas Polideportivas al aire libre en los centros escolares. En León se han definido las carencias de espacio cubierto en los municipios de cada zona y el estado deficiente de las dotaciones deportivas, poniendo así de manifiesto la realidad actual y facilitando la futura planificación de espacios deportivos en centros escolares. Calculándose las dotaciones necesarias en toda la provincia. Del resultado del análisis de la oferta de espacios deportivos se debe partir para elaborar políticas de actuación dirigidas a equilibrar la situación de los centros escolares. Ninguna de las ocho provincias cumple la 'Necesidad de Normativa' sobre los espacios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Falta p. 271 en el PDF

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Preveer cual será la poblacion escolarizada, puestos escolares para los cursos 1989-90, 1994-95, 1999-2000. Alumnos de EGB, Preescolar, Educación Especial, de la Comunidad Autónoma de Murcia 1975-85. Basado en la conjunción de los métodos: descriptivo, histórico, correlacional y predictivo, evolutivo-comparativo, que tiene como gran marco teórico el modelo propuesto de planificación de la Educación cuyas tres grandes fases son: A) Fase previa. B) Fase de desarrollo. C) Fase de evaluación. Variables: curso, población, número de centros, número de unidades escolares, puestos escolares, número de alumnos y número de profesores. Archivos MEC, censos escolares. Encuestas a centros de EGB. Archivos INE. Entrevista a directores de centros cuando las encuestas eran incompletas. Proporciones y porcentajes, correlaciones, series temporales. Para los cálculos se utilizó el paquete estadístico SYSTAT y BMDP. Tanto a nivel de Comunidad Autónoma de Murcia, como a nivel de comarcas (escolares) no existe necesidad alguna de puestos escolares. Tenemos en cuenta como evoluciona la población y el alumnado; pero detectamos una mala distribución de los mismos (comarca de Jumilla, Caravaca, Mula, Totana y Molina de Segura). En la comarca de Caravaca el alumnado tiende a disminuir, en la comarca de Mula se produce un gran 'estatismo' en todas las variables y en la comarca de Lorca la población aumenta a menor ritmo que la variable alumnado y que la variable puestos escolares.