1000 resultados para Literatura y moral
Resumo:
Se analizan tres fábulas mitológicas de Samaniego, comparadas con los textos análogos de otros fabulistas como Esopo, Babrio, Fedro o La Fontaine. Las originales versiones del escritor español nos sirven para reflexionar sobre las posibilidades creativas de la lectura en el aula mediante el ejercicio de la comparación y de la emulación.
Resumo:
En este artículo se estudia la posibilidad de introducir seguros de desempleo en Colombia. En una primera parte, se propone una revisión de literatura de los seguros de desempleo en la cual se exponen las ventajas generadas por una cobertura contra este riesgo, así como sus inconvenientes. En una segunda parte, se estudian varios escenarios para introducir seguros de desempleo en Colombia. Después de haber presentado el contexto del mercado laboral y de las normas que lo vigilan, se proponen varios diseños que abordan la gestión y la administración del riesgo de desempleo en Colombia. Igualmente se presentan algunas consideraciones teóricas para la valoración del costo del aseguramiento, las cuales incorporan los efectos del riesgo moral sobre la duración y la incidencia del desempleo.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La picaresca es un tema que desarrolló mucho la literatura del siglo de oro español, auque fuera de España también tuvo éxito, no llegó a superarnos. Uno de nuestros representantes fue Mateo Alemán con El Guzmán de Alfarache. Este género literario, no es más que sátira, pero llena de jugo moral, avisador y preceptivo. Su propósito debe buscarse en la finalidad que los propios autores nos descubren. Finalidad que no es otra que deleitar, distraer, interesar al lector con tanta aventura dislocada y pícara, dejándole entre risa y lágrima la alquimia de la verdad, de la rectitud, de la fe. Todos los autores de picaresca nos dicen claramente que no nos quedemos en la superficie, en lo visible, sino que vayamos al fondo, a la intención, al sentido didáctico y moral, propósito principal, pero no el único. Alemán, desarrollará otros fines como: canto y elogio de las virtudes (ociosidad, caridad, paciencia, amistad), cualidades que debe tener un buen maestro, eficacia del ejemplo, educación del buen caballero, formación y educación de la mujer, amigos, libros, sentimientos religioso y patriótico.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a ética y educación
Resumo:
Comentario sobre un proyecto de innovación pedagógica con el que se pretende potenciar el valor educativo de la diversidad social como factor de enriquecimiento en el ámbito de la educación. Para ello se utilizan la literatura como disciplina académica y las Tecnologías de la Información y la Comunicación como proceso de aprendizaje. Dicho proyecto se lleva a cabo en el CP Doctor Fleming de Albacete.
Resumo:
[es] En virtud del pensamiento jurídico de la Edad Moderna los conceptos de delito y pecado estaban interrelacionados. Asimismo, las Novelas ejemplares, entre otras obras literarias, reflejan la ideología imperante y concerniente a la necesaria salvaguarda del orden público y religioso. A la luz del derecho criminal castellano, el principal propósito de este ensayo es el análisis de los comportamientos heterodoxos y de los delitos perpetrados por los personajes del Coloquio de los perros. Algunas prácticas ilícitas contempladas son el robo, el amancebamiento y la brujería. [en]In the Early Modern legal thought the concepts of crime and sin were interconnected. Furthermore Exemplary Novels, amongst other literary works, reflect the prevailing ideology concerning to necessary maintenance of public and religious order. In the light of the Castilian criminal law, the main purpose of this essay is the analysis of the heterodox behaviors and the offences perpetrated by the characters in The dialogue of the dogs. Some narrated crimes are theft, concubinage and sorcery.
Resumo:
The thesis here presented, entitled “PAINTED” GARDENS BY ÉMILE ZOLA, MEETING PLACES OF LITERATURE AND ART, aims to analyze the treatment of the theme of garden in La Curée, the second of the twenty novels that make up the cycle of Les Rougon-Macquart, series published between 1871 and 1893. In this story, the author, an ardent republican, bluntly attacks the imperial regime, emphasizing the confusion of high society, the immorality of speculation occurred under the Haussmann's renovation of Paris, the profusion of luxury and pleasure, and, in short, a dynamism geared exclusively to the sense of destruction or perversion. Hence we have devoted an entire chapter to argue the presentation of this novel as a chronicle of Parisian society of the Second Empire. Also, because reading Zola is to recognize the profusion of metaphorical language, the analysis of the poetic discourse has played an important role in the body of this thesis. This analysis focuses on the two major descriptions of the greenhouse of hôtel Saccard, in chapters I and IV, both aiming to present this garden as a disturbing space, favorable to the discovery of unsuspected amorous capabilities, according to the mentality of the nineteenth century, so full of puritan principles, for which the tropical world of greenhouses meant a sexual freedom which did not understand bans or limitations. The sexual corruption that occurs in this greenhouse, is not only indicative of moral laxity in personal relationships, but also works as a symbolic image of decay and breakdown of society as a whole...
Resumo:
Dentigerous cyst is one of the most prevalent types of odontogenic cyst and is associated with crown of an unerupted or developing tooth. Dentigerous cysts associated with supernumerary teeth are rare and estimated to constitute 5-6% of all dentigerous cysts. The vast majority, about 90%, are associated with a maxillary mesiodens. The purpose of this article to report the case of an 14-year-old a teenager with a dentigerous cyst associated with an impacted anterior maxillary supernumerary tooth, its dental management and literature review.
Resumo:
El artículo proporciona una introducción al mundo de la publicación periódica y a su problemática así como una breve historia de las revistas literarias argentinas. Dentro del marco teórico provisto por Kereztesi respecto de las interrelaciones entre investigación y bibliografía, se expone la metodología y los procedimientos adoptados para determinar los indicadores de representatividad, de visibilidad y de vacancia de las revistas argentinas de Filología, Literatura y Lingüística en bases de datos internacionales y latinoamericanas pluridisciplinarias e internacionales unidisciplinarias. Finalmente, se discuten ciertos aspectos que se derivan del estudio realizado.
Resumo:
Las humanidades médicas han sido proclamadas como esenciales en la educación y en la práctica de la medicina, a pesar de lo cual tienen una posición muy frágil en el currículo médico, siendo consideradas como materias "blandas" frente al currículo nuclear y las asignaturas "duras". El auge de la biomedicina ha enfatizado el carácter cientifista y basado en evidencia, marginando aún más las disciplinas de las humanidades. Basado en la distinción de Whitehead y Latour, entre asuntos fácticos - matters of fact - y asuntos de importancia - importance - o de preocupación - matters of concern. La sociología médica, antropología médica y bioética fundamental (basada en conocimientos de conceptos éticos) logran desarrollar una asignatura con fundamentos empíricos que les permite ingresar al currículo como disciplinas fácticas. Se sugiere una tercera categoría de asuntos de preocupación fáctica - matters of factual concern - para incorporar disciplinas que reflexionan sobre hechos - filosofía e historia de la medicina - , y fomentan la reflexión sobre la medicina, como es la literatura en sus diversas expresiones (narrativa, ensayística, crítica, testimonial). Se propone aquí transmitir esta categoría como conocimiento tácito basado en interacción personal.