996 resultados para Literatura autobiográfica
Resumo:
Presente en la literatura africana desde sus más tempranas manifestaciones escritas, el género autobiográfico se inscribe en una práctica que en principio resulta ajena a una cultura como la africana, centrada principalmente en fomentar valores destinados a preservar la cohesión del grupo. En África, la práctica autobiográfica nace del contacto con la Occidente, y más específicamente de ciertos agentes culturales propiciados por el nuevo sistema educativo, la prensa colonial y la labor de antropólogos y sociólogos. En el presente artículo realizaremos un recorrido a través de estos tres grandes ámbitos con objeto de analizar, tomando como ejemplo los primeros textos literarios femeninos africanos, la destreza de las escritoras a la hora de conciliar dos aspectos en principio tan antagónicos como la narración autodiegética y la transmisión de valores grupales.
Resumo:
Tese apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Doutor em Estudos Portugueses, especialidade de Estudos de Literatura
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Rastreo sobre la literatura autobiográfica de Azorín, principalmente sobre su experiencia de la vida y el sentido que tenía para él, los paisajes de su infancia, los familiares que marcan su biografía, el alcance de su obra; y su consideración como discípulo de Montaigne.
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Este trabajo se propone como una interrogación y una impugnación de lo que algunos teóricos del género reconocen como funciones específicas de los diarios íntimos (en particular, las llamadas "funciones terapéuticas), a partir de la lectura de una experiencia diarística singular, la de John Cheever. Durante su desarrollo, se revisan algunos tópicos de la crítica sobre literatura autobiográfica, como la diferencia entre "sinceridad" y "autenticidad" y entre estrategias de autofiguración subjetiva y experiencia íntimas.
Resumo:
Este trabajo se propone como una interrogación y una impugnación de lo que algunos teóricos del género reconocen como funciones específicas de los diarios íntimos (en particular, las llamadas "funciones terapéuticas), a partir de la lectura de una experiencia diarística singular, la de John Cheever. Durante su desarrollo, se revisan algunos tópicos de la crítica sobre literatura autobiográfica, como la diferencia entre "sinceridad" y "autenticidad" y entre estrategias de autofiguración subjetiva y experiencia íntimas.
Resumo:
Este trabajo se propone como una interrogación y una impugnación de lo que algunos teóricos del género reconocen como funciones específicas de los diarios íntimos (en particular, las llamadas "funciones terapéuticas), a partir de la lectura de una experiencia diarística singular, la de John Cheever. Durante su desarrollo, se revisan algunos tópicos de la crítica sobre literatura autobiográfica, como la diferencia entre "sinceridad" y "autenticidad" y entre estrategias de autofiguración subjetiva y experiencia íntimas.
Resumo:
La obra de Ibn al-Ṣabbāḥ concita en su interior diversos géneros, y en especial el género riḫla. Sin embargo, como toda obra árabe medieval, posee características de otros géneros, como el geográfico, el autobiográfico y, en el caso del presente estudio, reúne relatos de ‘ağā’ib o ‘maravillas”. El artículo muestra ejemplos de cómo el unicum titulado Niṣāb al-ajbār wa-taḏkirat al-ajyār recoge la tradición de la literatura de maravillas o de ‘ağā’ib de la literatura árabe clásica.
Resumo:
Seguindo a ideia exposta por Caio Fernando Abreu em nota introdutória presente em todas as edições de Os dragões não conhecem o paraíso de que o livro pode ser lido não apenas como um exemplar de contos, mas também como um romance-móbile (ou espatifado) e considerando que, por meio do conhecimento de dados biográficos de um escritor, é possível construir a biografia de um escritor através de sua obra, a presente dissertação busca analisar Os dragões não conhecem o paraíso sob a ótica de uma nova perspectiva de leitura, entendendo o livro como um romance de ficção autobiográfica e formação
Resumo:
O trabalho envereda pelos modos e artifícios de construção da subjetividade nos gêneros autobiográficos e nos textos ficcionais, investigando como se dá a escrita que versa sobre o eu. Dos textos abertamente autobiográficos de Caio Fernando Abreu, como a correspondência, passa-se às formas tênues como a crônica e o conto, nos quais se entrecruzam ficção e subjetividade, experiência e invenção. Nesse sentido, estudamos como o sujeito torna-se o centro dos acontecimentos e passa a escrever sobre aquilo que lhe acomete o espírito, o corpo, os sentimentos e pensamentos, seja no registro pontual e objetivo dos acontecimentos ou no floreamento do vivido e do inventado. A intenção é explorar, nos espaços biográficos e literários de Caio Fernando Abreu, o entrelaçamento de vida e grafia, e as possibilidades de escritura de si mesmo em sua correspondência, organizada por Ítalo Moriconi, em Cartas (2002), na coletânea de crônicas Pequenas Epifanias (2006), e nos contos de Ovelhas negras (1995)
Resumo:
La vida y obra de Angelina Muñiz-Huberman (1939) han sido fuertemente influenciadas por el exilio sufrido por sus padres. Por azares del destino, la escritora nació en Hyères, Francia y enseguida la familia se instaló en París en espera del término de la guerra de España. Después de la trágica muerte del hermano mayor y una vez Franco en el poder, se embarcan rumbo a Cuba, donde pasan tres años paradisíacos alejados de España, de la guerra y del resto del mundo. Finalmente en 1942, se trasladan a México donde se establecen de forma definitiva. El libro Las confidentes (1997) contiene quince historias que van desarrollando algunos de estos puntos decisivos en la personalidad de la “hispanomexicana”. En ocasiones los elementos autobiográficos sobrepasan la personalidad de los protagonistas y en otras el exilio es el motor de la narración.
Resumo:
La presente revisión de la literatura tiene el objetivo de identificar el rol que desempeña el testigo en la elaboración individual del trauma y el papel que cumple en el establecimiento de la memoria colectiva en contextos de conflicto armado. El papel del testigo, dentro de esta situación, puede ser adoptado por el agresor, la víctima o un tercero que presencia una escena, cumpliendo con diversas funciones tanto a nivel individual como colectivo, no solo en el área jurídica, también en la antropológica, psicológica, histórica, entre otras. Su principal producción, que corresponde al testimonio, media procesos tales como la elaboración del trauma y la constitución de la memoria colectiva. El testimonio, siendo una producción lingüística, por medio de la palabra y el silencio, funciona como una herramienta con la que cuenta tanto el sujeto como las sociedades para dar sentido a su existencia. La acción de testimoniar, a través de la virtud creadora del lenguaje, permite articular a nivel individual las experiencias limite vividas por un sujeto, teniendo igualmente un efecto reparador dentro del tejido social una vez alterado.