1000 resultados para La Niña
Resumo:
[Traditions. Europe. Espagne. Andalousie]
Resumo:
Se analizaron los efectos de los eventos fríos La niña a base de información de años pasados.
Resumo:
Define y clasifica los eventos La Niña en función de las anomalías trimestrales corridas de la temperatura superficial del mar (ATSM) en el Pacífico ecuatorial oriental (áreaNiño 1+2), que tiene mayor impacto en las condiciones ambientales de la costa peruana
Resumo:
Se propone un índice de las anomalías de temperatura superficial del mar en la zona costera del país (LABCOS), basado en registros diarios de los Laboratorios Costeros de IMARPE y en la estación San Juan de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN), desde 1976 al 2015. Se empleó criterios similares a los del ONI (Índice Oceánico de El Niño) de la NOAA para identificar eventos El Niño y La Niña. Mediante la técnica de percentiles y cuartiles se hizo una clasificación de ambos eventos por categoría e intensidad.
Resumo:
O Sul do Brasil tem seu clima influenciado por anomalias climáticas denominadas "El Niño" e "La Niña". Durante o "El Niño", verifica-se precipitação pluvial em volume superior ao normal. De forma oposta, observa-se déficit hídrico durante o "La Niña". Resultados de perdas de solo e água associados a essas anomalias climáticas são escassos, sendo o seu estudo o objetivo principal deste trabalho. Para isso, durante sete anos (abril de 1993 a março de 2000), utilizou-se um experimento de perdas de solo sob chuva natural, desenvolvido em Santa Maria (RS). O solo da área experimental era um Argissolo Vermelho distrófico arênico. O clima da região é do tipo "Cfa", subtropical úmido sem estiagens, de acordo com a classificação climática de Köeppen, com precipitação pluvial média anual de 1.686 mm. As parcelas experimentais apresentavam dimensões de 3,5 x 22 m de comprimento, com declividade média de 5,5 %. Elas foram delimitadas por chapas de metal e na sua parte inferior foi instalada uma calha coletora de enxurrada, ligada a um tanque que, por sua vez, foi acoplado a um segundo por meio de um divisor "Geib". Os tratamentos selecionados em delineamento inteiramente casualizado, com duas repetições, foram os seguintes: (a) solo descoberto e (b) milho (Zea mays)/mucuna cinza (Stizolobium cinereum) sob sistema plantio direto. O volume total de chuvas, o índice de erosividade (EI30) e a intensidade da chuva foram determinados com base em dados da estação meteorológica da Universidade Federal de Santa Maria. Após cada chuva, foram avaliadas as perdas de solo e água. Durante o "El Niño", ocorreram chuvas com elevada intensidade que resultaram no aumento da erosão em relação à média do período experimental. Por outro lado, no "La Niña", as perdas de solo e água foram inferiores àquela média. Um único evento de precipitação pluvial do "El Niño" apresentou perda de solo equivalente à de um ano inteiro do "La Niña". O sistema plantio direto de milho/mucuna foi eficiente em controlar a erosão, mesmo durante o "El Niño", e importante estratégia de convivência com o "La Niña".
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Cuento que da a conocer a los alumnos de primaria la figura de la escritora Carmen Conde cuyo trabajo ha sido admirado y reconocido por público y crítica. Se pretende transmitir a los estudiantes una serie de valores para formar a los ciudadanos del futuro. Se incluyen varias actividades didácticas que pueden ser útiles para ampliar los currículos del área de conocimiento del medio referidos a la Región de Murcia..
Resumo:
Este Estudio de Caso tiene como fin analizar las consecuencias del fenómeno climatológico “La Niña” sobre el Ordenamiento Territorial del municipio San Marcos en el departamento de Sucre. Se analiza y se expone el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio, con el fin de evidenciar la inclusión u omisión de la Gestión del Riesgo de Desastres y de esta manera determinar las falencias del Ordenamiento Territorial en relación con los cuerpos de agua que rodean a San Marcos y a la región de La Mojana, posteriormente se analiza la normatividad de la Gestión del Riesgo en Colombia y cómo debe aplicarse en la revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio.
Resumo:
Análisis de la discriminación de género a lo largo de la historia escolar. La escuela como la conocemos actualmente es hija de la ilustración que diseñó el modelo ciudadano y educativo que correspondía a los nuevos proyectos políticos. La visión de los padres del aprendizaje moderno creía en educaciones diferenciadas según el sexo del estudiante, ya que éstos no tendrían los mismos roles dentro de la sociedad.
Resumo:
El presente trabajo de grado tiene como fin evidenciar las relaciones entre los instrumentos de planificación y los impactos de fenómenos de variabilidad climática en territorios vulnerables. Se analizan los factores de vulnerabilidad, amenaza y riesgo en la Ciénaga de la Virgen en Cartagena así como algunas de las decisiones de planificación tomadas durante el periodo estudiado (2001-2011) para finalmente identificar aquellos retos que deben ser tenidos en cuenta por futuros ejercicios de planificación con el fin de mitigar los factores de vulnerabilidad y hacer más resiliente el territorio estudiado.
Resumo:
Resumen del documento en catalán. También disponible en castellano
Resumo:
Hay niños y niñas a los que, a ciertas edades y por motivos diversos, les cuesta controlarse y muestran reacciones agresivas. Desde la escuela se pueden prevenir para que estos comportamientos no se hagan crónicos; para ello es importante llegar a acuerdos sobre los límites y las normas de la escuela y de la familia.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista