997 resultados para LENGUAJE NATIVO
Resumo:
Contribuir a los estudios de adquisición del lenguaje. Para ello se quiere averiguar si el desarrollo lingüístico de los niños que aprenden una lengua extranjera en un contexto de inmersión parcial temprana, se lleva a cabo con principios y mecanismos de adquisición similares a los niños que se encuentran en una situación de inmersión total. Cuatro niños españoles, de 4 y 5 años, que adquieren inglés como lengua extranjera en un colegio que ofrece enseñanza bilingüe inglés-español, en una situación de inmersión parcial. La primera parte trata de los fundamentos biológicos, psicológicos y lingüísticos en los que se sustenta la teoría innatista de Chomsky. Después se centra en la adquisición del inglés no nativo durante la infancia y se analiza la metodología del estudio empírico. Por último trata el desarrollo del sintagma flexivo y del complementante en el inglés no nativo. Se mantienen conversaciones con los niños donde se obtienen los datos para el estudio. Se sigue la propuesta innatista de Chomsky, Teoría de Principios y Parámetros. Con ella examina los datos del inglés no nativo dentro de la gramática generativa. Los resultados se contrastan con los de otros estudios realizados con niños que aprenden inglés nativo y no nativo dentro de la inmersión total. En las primeras grabaciones hay un desequilibrio entre lo que los niños pueden entender y lo que producen, y no tienen suficiente repertorio léxico para hablar acerca de objetos y situaciones. La adquisición del inglés no nativo en un contexto de inmersión parcial, difiere de los procesos en una situación de inmersión total o de procesos del lenguaje nativo, porque se convierte en un proceso más largo. Los niños repiten oraciones que oyen a los adultos, analizan datos lingüísticos del entorno y producen estructuras que aunque difiere de la práctica adulta, son el resultado de los procesos de adquisición del lenguaje. Por lo tanto los procesos de adquisición del lenguaje nativo o no nativo, son de distinta naturaleza. Este estudio aporta una propuesta concreta sobre las diferencias y similitudes entre la adquisición del inglés infantil en un contexto de inmersión parcial y la adquisición del inglés no nativo en un contexto de inmersión total o la adquisición del inglés nativo. Es conveniente profundizar en la adquisición de los sujetos obligatorios del inglés; contrastar los resultados con otros estudios del inglés nativo y no nativo; contrastar con estudios realizados con adultos; y analizar la interlengua de los niños en posteriores etapas.
Resumo:
Estudio que explora la manera en que se construye el archivo colonial a través de mecanismos jurídico-administrativos, dedicados a ejercer el control sobre las poblaciones subordinadas y el mantenimiento del poder colonial. El paso del testimonio oral, de los indígenas, al documento escrito, característico de la cultura letrada española, representó un desafío cultural. Paulatinamente, los indígenas aprendieron a usar el documento escrito y a emprender litigios judiciales. El control burocrático de la monarquía española dependió centralmente del uso y archivo de la documentación escrita y del papel que jugaron los letrados.
Resumo:
El esmeraldeño fue una lengua que se habló en el curso medio e inferior del Esmeraldas hasta finales del siglo diecinueve, cuando fue registrada por J. M. Pallares para Theodor Wolf de boca de los últimos ancianos que aún la recordaban. Saber más sobre cuál fue el asiento original de esta lengua y quiénes fueron sus hablantes es una pieza clave rompecabezas etnolingüístico de la costa norte del Ecuador antes de la conquista castellana y de las relaciones interétnicas entre conquistadores, indígena y afrodescendientes desde mediados del siglo dieciséis. Aunque ha habido algunos intentos por describir y clasificar el esmeraldeño con criterios lingüísticos y a partir de fuentes etnohistóricas, sigue siendo una lengua no clasificada y poco o nada se sabe de sus hablantes. Esto se debe a la falta de una coteja exhaustiva entre los datos lingüísticos y etnohistóricos disponibles, pero sobre todo a un acercamiento clasificatorio tradicional que no toma en cuenta las consecuencias lingüísticas del contacto interétnico. Se pretende resolver ambas falencias con una interpretación sociolingüística de las fuentes etnohistóricas y un análisis lingüístico comparativo del corpus disponible, que incluye la evidencia toponímica, antroponímica, pero sobre todo de las palabras y oraciones glosadas que conforman el corpus Pallares-Wolf.
Resumo:
Desarrollo de una librería de efectos de audio en lenguaje nativo de Matlab con procesamiento a tiempo no real. Incluye una interfaz de usuario sencilla y auto explicativa, y ofrece un control libre de los parámetros del efecto, elección y visualización del audio de entrada, reproducción y visualización del audio de salida, y representación característica del procesamiento que se está realizando. El objetivo principal de la librería es que sea usada por alumnos en un laboratorio docente, permitiendo la experimentación con diversos parámetros y entradas de audio facilitando, de esta forma, la comprensión de los diferentes procesamientos que se están realizando. El proyecto incluye una extensa documentación y una plantilla con el objetivo de que se puedan añadir en un futuro más programas de efectos, puesto que la intención del proyecto es ofrecer una librería a largo plazo y facilitar el mantenimiento y las modificaciones futuras.
Resumo:
El paradigma de procesamiento de eventos CEP plantea la solución al reto del análisis de grandes cantidades de datos en tiempo real, como por ejemplo, monitorización de los valores de bolsa o el estado del tráfico de carreteras. En este paradigma los eventos recibidos deben procesarse sin almacenarse debido a que el volumen de datos es demasiado elevado y a las necesidades de baja latencia. Para ello se utilizan sistemas distribuidos con una alta escalabilidad, elevado throughput y baja latencia. Este tipo de sistemas son usualmente complejos y el tiempo de aprendizaje requerido para su uso es elevado. Sin embargo, muchos de estos sistemas carecen de un lenguaje declarativo de consultas en el que expresar la computación que se desea realizar sobre los eventos recibidos. En este trabajo se ha desarrollado un lenguaje declarativo de consultas similar a SQL y un compilador que realiza la traducción de este lenguaje al lenguaje nativo del sistema de procesamiento masivo de eventos. El lenguaje desarrollado en este trabajo es similar a SQL, con el que se encuentran familiarizados un gran número de desarrolladores y por tanto aprender este lenguaje no supondría un gran esfuerzo. Así el uso de este lenguaje logra reducir los errores en ejecución de la consulta desplegada sobre el sistema distribuido al tiempo que se abstrae al programador de los detalles de este sistema.---ABSTRACT---The complex event processing paradigm CEP has become the solution for high volume data analytics which demand scalability, high throughput, and low latency. Examples of applications which use this paradigm are financial processing or traffic monitoring. A distributed system is used to achieve the performance requisites. These same requisites force the distributed system not to store the events but to process them on the fly as they are received. These distributed systems are complex systems which require a considerably long time to learn and use. The majority of such distributed systems lack a declarative language in which to express the computation to perform over incoming events. In this work, a new SQL-like declarative language and a compiler have been developed. This compiler translates this new language to the distributed system native language. Due to its similarity with SQL a vast amount of developers who are already familiar with SQL will need little time to learn this language. Thus, this language reduces the execution failures at the time the programmer no longer needs to know every single detail of the underlying distributed system to submit a query.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Esta investigación pretende alcanzar dos objetivos. Cubrir el vacío existente en los estudios de las funciones comunicativas del habla de profesores, en este caso de inglés como Lengua Extranjera (ILE) destinado a nivel preescolar, y configurar una interfaz discurso-gramática de las funciones reguladoras del lenguaje.. En primer lugar, para lograr un análisis discursivo-semántico, en este trabajo se diseña la Red Sistémica de Funciones Reguladoras, RSFR, una herramienta que resume las diferentes opciones discursivo-semánticas de los contextos de las funciones reguladoras. A continuación, se analizan los datos en el estrato léxico-gramatical para facilitar conclusiones sobre la relación función-realización formal. Por último se exponen las similitudes y diferencias en la producción lingüística de las funciones reguladoras entre profesores nativos y no nativos.. Las aportaciones más destacadas de esta investigación son cuatro: hacer posible un estudio sistemático del significado mediante el diseño de una herramienta; la propuesta de una taxonomía de funciones reguladoras; el análisis de la dependencia entre las funciones reguladoras, y sus realizaciones lingüísticas; y las diferencias encontradas en la comparación del discurso del profesor nativo y no-nativo..
Resumo:
A análise de calos que apresentem características embriogênicas é importante para posterior regeneração, in vitro, de espécies com características agronômicas desejáveis, como o maracujazeiro nativo Passiflora gibertii. Diante do exposto, objetivou-se, com este trabalho, analisar a indução de calos oriundos de explantes foliares de Passiflora gibertiiN. E. Brown, bem como caracterizá-los, morfológica e ultraestruturalmente. Para obtenção de calos, folhas cotiledonares foram inoculadas, em meio de cultura, suplementado com picloram e 2,4-D, combinados com cinetina. Após 30 dias em meio de cultura, no escuro, os calos obtidos foram preparados para a visualização em microscopia eletrônica (transmissão e varredura) e microscopia de luz. Os resultados permitem afirmar que a adição de picloram e cinetina ao meio de cultura promove maior formação de calos em explantes foliares de P. gibertii que 2,4-D e cinetina. O regulador 2,4-D proporciona a obtenção de calos com células de formato isodiamétrico, pequenas e com pequeno espaço intercelular, sistema celular organizado e predominância de mitocôndrias de formato arredondado. Já com a utilização do regulador de crescimento picloram, observa-se a predominância de células grandes e de formato alongado, de espaços intercelulares, de sistema celular desorganizado e de mitocôndrias de formato alongado.
Resumo:
Logo após a conquista de Goa em 1510 Afonso de Albuquerque estabeleceu a Camara / Senado de Goa, que serviu os interesses coloniais muito bem durante todo o período colonial. O Senado e outras instituições afiliadas, particularmente a Miserícórdia de Goa, eram dominados pelos casados brancos. Durante o século XVI o comércio rendia, mas com a chegada dos ingleses e dos holandeses começa o declínio comercial e do poder português nos mares. Como consequências os casados começam a investir nas terras das zonas rurais, nas provincias do interior de Goa, violando os direitos e privilégios das instituições autárquicas tradicionais dos goeses. Começam assim as fricções e as resistências que se vão tornando cada vez mais intensas no decorrer dos tempos.
Resumo:
O presente artigo busca caracterizar as diferentes posições que a musicologia comparada, na primeira metade do século XX, e a etnomusicologia, sua herdeira na segunda metade do século, desenvolveram a respeito do pensamento sobre a música nas culturas que estudaram. Se, em um primeiro momento, a percepção da (in)existência desse pensamento esteve marcada pela oposição à teoria musical ocidental, o reconhecimento da diversidade de seu conteúdo e, depois, de sua forma foi gradualmente conquistando a disciplina. A tal ponto que hoje se pode perguntar, dialeticamente, se, para além da diversidade do pensamento sobre a música, não há uma unidade do pensamento musical como modalidade cognitiva característica da espécie.
Resumo:
Sin lugar a dudas, el inglés se ha convertido en las últimas décadas en la lingua franca de la comunidad científica internacional, desplazando incluso a otras lenguas que tuvieron una gran importancia en otras épocas, caso del francés o del alemán. El lenguaje científico español también ha sucumbido a esta entrada masiva del inglés en las distintas disciplinas científico-técnicas, y presenta desde hace unas décadas ciertas características que no son propias de las reglas gramaticales del español y que son el fruto de una contaminación lingüística derivada de la penetración del inglés. El objetivo del presente artículo es analizar las características del lenguaje médico tal y como lo podemos encontrar en las publicaciones españolas actuales. Para ello, el artículo se divide en tres apartados: en primer lugar, haremos un breve recorrido por la historia del lenguaje médico como punto de partida para comprender la evolución de este lenguaje. En segundo lugar, analizaremos las características principales dentro de los niveles léxicosemántico, morfosintáctico y fonético-fonológico del lenguaje médico español y veremos la influencia que ha tenido el inglés en el proceso de evolución del mismo. En tercer lugar, examinaremos los procedimientos de creación y formación de términos médicos y cómo afectan al desarrollo lingüístico de la terminología.
Resumo:
Comunicação apresentada nas Jornadas de Língua e Direito, organizadas pelo ISCAP e pela Universidade Católica Portuguesa, Outubro de 2013.
Resumo:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Ciências da Comunicação
Resumo:
Relatório de Estágio apresentado para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Tradução Área de Especialização em Inglês.