999 resultados para LA GRAN BONANZA - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
En Bogotá el consumo de pescado presenta un crecimiento constante a lo largo de los últimos 10 años, lo cual plantea un incremento en la industria de comercialización de productos pesqueros. Sin embargo, a pesar de que el mercado del pescado es un mercado creciente, éste no se ha desarrollado de manera formal. Los locales de venta de pescados carecen de infraestructura sanitaria para ofrecer productos que garanticen calidad en la cadena de manipulación de los mismos. Y en su mayoría no funcionan como empresas posicionadas sino como locales que desarrollan actividades en las diferentes plazas de mercado de la ciudad. Por esta razón se decidió realizar un proyecto cuyo objetivo es la creación de La Gran Bonanza, una empresa dedicada a la comercialización de pescado, la cual brindará a los consumidores un producto que garantice la higiene y la calidad, cuyas características generen valor no sólo a la empresa sino al cliente, quien podrá confiar en que compra pescado en las mejores condiciones. El mercado de Bogotá es realmente amplio, del total de empresas que existen en la capital del país, se tuvieron en cuenta 595 empresas minoristas de productos de pescados. De las cuales sólo se tomaran como segmento de mercado objetivo aquellas empresas que en su actividad comercial necesiten abastecerse de grandes volúmenes de pescado, tales como restaurantes, supermercados, entre otros. Para ser más específicos se comercializará pescados al por mayor. La ubicación del establecimiento de comercialización será en una de las plazas de abastos de la ciudad. Considerándose que los clientes de La Gran Bonanza se dirigen a puntos de acopio para comprar grandes volúmenes de pescado, siendo estos lugares quienes ofrecen cómodos precios. La creación de la empresa no requiere un nivel de inversión muy alto debido a que la actividad es netamente comercial no es de producción o de oferta servicios. Para ello sólo se necesitan maquinaria sencilla, es decir, no es de alta tecnología, muebles y equipo de cómputo. La adquisición de un cuarto frío es quizás la mayor inversión en activos fijos que se realice, dentro de los tres primeros años. Del total de la inversión el 55,55% será financiado con un crédito y el 44,44% será proporcionado por los socios, recursos propios. La comercializadora estima obtener ingresos por ventas durante el primer año de 2,702’120,498 cifra que se espera incremente durante el segundo y tercer año. Con crecimientos del 29% y 21,29% respectivamente. Los indicadores de viabilidad del proyecto, TIR, VAN y PRI, arrojan resultados alentadores en los que el desarrollo de La Gran Bonanza se convierte en una oportunidad para el equipo emprendedor. Específicamente la tasa interna de retorno que presenta este proyecto es alta, aceptable para empezar con un proyecto de comercialización que no representa mayor magnitud, esta tasa se explica en el nivel de inversión que, como se aclaró anteriormente, no requiere grandes volúmenes de dinero para ser ejecutado, es por ello que la rentabilidad anual que se paga a los inversionistas se hace atractiva. En comparación la rentabilidad que proporcionará la empresa con la tasa de oportunidad, resulta ser más rentable invertir en este proyecto que destinar ese dinero a invertir en el mercado financiero como CDT’s y demás portafolios de productos ofertados por las entidades financieras. Y al cabo del tercer año se recupera la inversión inicial. Finalmente el éxito de la empresa dependerá de la gestión realizada por el equipo emprendedor, estudiantes decididos a aplicar todas las habilidades y conocimientos adquiridos durante su carrera universitaria. Quienes además de ser compañeros de estudios ahora forman un excelente equipo, siendo comprometidos y estando siempre dispuestos a asumir retos que les permita demostrar sus capacidades a la hora de sacar adelante esta idea de negocio; que desde el principio se propusieron llevar acabo. Juntos complementan la gerencia de la empresa, dirigiéndola hacia el cumplimiento de objetivos y metas trazadas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En los anexos figuran los cuestionarios y las actas de las reuniones
Resumo:
Elaborar un Dise??o Curricular sobre la Educaci??n para la Paz dentro del planteamiento metodol??gico de la de investigaci??n-acci??n. Evaluar su puesta en pr??ctica y redise??arlo. Alumnos de octavo de EGB del Colegio P??blico Conde Ans??rez de Valladolid. An??lisis de la opci??n metodol??gica de investigaci??n-acci??n, el estudio de casos y el modelo de evaluaci??n educativa, tras esta fundamentaci??n te??rica se dise???? el anteproyecto curricular 'Educar para la paz', se evalu?? en s?? mismo y en su aplicaci??n, reformul??ndose. Cuestionarios no estructurados y semiestructurados, entrevistas semi-estructuradas y abiertas, cuadernos de campo y diarios de observadores, alumnos, profesores y coordinador de la investigaci??n, filmaci??n en v??deo, fotograf??a, etc.. El dise??o elaborado se caracteriza por ser eminentemente pr??ctico ya que est?? concebido para ser llevado a la pr??ctica; se articula en cinco m??dulos cada uno de los cuales contempla un aspecto de la Educaci??n para la Paz: introducci??n al estudio de la Paz, educaci??n para la amistad, ??guerra o defensa no violenta?, la OTAN, la carrera armament??stica y el subdesarrollo. Estos cinco m??dulos presentan documentos de apoyo a las distintas actividades e instrumentos de evaluaci??n de los mismos. Se presenta como una propuesta curricular novedosa, de la cual existen escasas iniciativas, que se inscribe dentro del tratamiento de los llamados temas transversales presentando 'la Educaci??n para la Paz' como eje que vertebra todo el curriculum atraves??ndolo y dot??ndolo de una nueva significaci??n.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
[ES]En la actualidad, las Islas Canarias se abastecen energéticamente de combustibles fósiles aproximadamente en un 90%. La Energía Geotérmica es un recurso energético renovable con muchas posibilidades de explotación en el Archipiélago Canario para la producción de energía; así lo demuestra su naturaleza volcánica, registros históricos y actividad sismotectónica. Se analizan las características necesarias desde varios puntos de vista para evaluar y cuantificar el potencial geotérmico de la isla de Gran Canaria
Resumo:
La pregunta que se busca responder con esta ponencia es en qué medida las políticas de aseguramiento de la calidad y financiamiento gubernamental para la investigación impulsaron cambios en dicha función en las universidades privadas de la Argentina. A la luz de la teoría de las organizaciones aplicada a las universidades en lo que respecta a su relación con el ambiente y el cambio (teoría de la contingencia, neoinstitucionalismo sociológico, entre otras) se llevó a cabo un estudio de casos. Se analizaron tanto datos cuantitativos referidos a insumos y productos de I+D como información cualitativa relacionada con las estrategias de respuestas desplegadas por estas instituciones. Las fuentes de información utilizadas fueron múltiples: documentales y 26 entrevistas semiestructuradas. Se halló que las características particulares de las universidades como organizaciones complejas y las propias del sector universitario privado argentino, han incidido sobre su capacidad de respuesta frente a las políticas analizadas. Se observa una tensión que emerge entre organizaciones que buscan cambios isomórficos para lograr conformidad y legitimación en su medio, pero que responden también de modo diverso tratando de adaptar su curso de acción a las capacidades propias de gestión y liderazgo, a su misión institucional y a la disponibilidad de recursos diferenciales
Resumo:
Fil: Di Domizio, Débora Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Di Domizio, Débora Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La pregunta que se busca responder con esta ponencia es en qué medida las políticas de aseguramiento de la calidad y financiamiento gubernamental para la investigación impulsaron cambios en dicha función en las universidades privadas de la Argentina. A la luz de la teoría de las organizaciones aplicada a las universidades en lo que respecta a su relación con el ambiente y el cambio (teoría de la contingencia, neoinstitucionalismo sociológico, entre otras) se llevó a cabo un estudio de casos. Se analizaron tanto datos cuantitativos referidos a insumos y productos de I+D como información cualitativa relacionada con las estrategias de respuestas desplegadas por estas instituciones. Las fuentes de información utilizadas fueron múltiples: documentales y 26 entrevistas semiestructuradas. Se halló que las características particulares de las universidades como organizaciones complejas y las propias del sector universitario privado argentino, han incidido sobre su capacidad de respuesta frente a las políticas analizadas. Se observa una tensión que emerge entre organizaciones que buscan cambios isomórficos para lograr conformidad y legitimación en su medio, pero que responden también de modo diverso tratando de adaptar su curso de acción a las capacidades propias de gestión y liderazgo, a su misión institucional y a la disponibilidad de recursos diferenciales
Resumo:
Fil: Di Domizio, Débora Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.