1000 resultados para Industria minera -- Cauca -- Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso parte analizando el proceso de ocupacin y despojo de la tierra en el Caquet, con el objetivo de mostrar las formas de usurpacin histrica legales e ilegales, que han dado paso a la consolidacin de una estructura de poder desigual y violento. Sobre este escenario inequitativo y violento se pone de manifiesto como la puesta en marcha de la poltica minero-energtica es el resultado de un proceso de negociacin entre empresas y gobernantes, que tiene por objetivo vaciar los territorios para recrear nuevos espacios sobre los cuales sea posible reproducir la dinmica de acumulacin capitalista, ahondando de paso, las desigualdades, la marginacin de la poblacin campesina y la violencia en los territorios en donde se posa dicha estrategia. Este anlisis se enmarca, principalmente, en la perspectiva de Saskia Sassen sobre el Estado Corporativo y la perspectiva de David Harvey sobre las nuevas formas del capitalismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para el desarrollo de las actividades mineras en nuestro pas, es imprescindible que los concesionarios cuenten con condiciones que permitan la continuidad de las actividades de exploracin y explotacin mineras, y con ello que las condiciones jurdicas, a partir del inicio del trmite precontractual y el contrato de concesin sean claras, y se encuentren inmersas en reglas para las partes de la relacin contractual, fundamentadas en los principios de seguridad y estabilidad jurdica, como garanta para efectuar la actividad minera proyectada. Dentro del trabajo de investigacin se aborda un anlisis del sector minero, la problemtica para el desarrollo de las actividades mineras, desde la perspectiva de los principios objeto de investigacin, para determinar, si el contrato de concesin minero colombiano, como instrumento generador de derechos y obligaciones, brinda condiciones que permitan adelantar el proyecto minero y se alcancen los objetivos sealados por el Estado para el beneficio de la colectividad, y del contratista minero alcanzando los beneficios econmicos proyectados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin diagnostica tiene como objetivo elaborar una propuesta de solucin alternativa a las deficiencias en los procesos de fiscalizacin en materia de otorgamiento de licencias de explotacin minera en Colombia como respuesta a las limitaciones y los desafos identificados en el Estatuto Anticorrupcin, con relacin al cdigo de minas, ley 685 de 2001.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este trabajo de grado es analizar el concepto de coordinacin inter-agencial y trasladarlo a la prctica, para entender el funcionamiento de dos grandes agencias que gerencian el tema minero en el pas: la Agencia Nacional de Minera y la Agencia Nacional de Licencias Ambientales. A partir de lo anterior, se demostrar que la falta de sinergia entre estas agencias es producto de la improvisacin en la creacin institucional; de la inestabilidad de las normas que las regulan y su falta de cumplimiento; de problemas estructurales al interior de cada una y de la ausencia de una mirada integral, en la que todos los elementos se relacionan y tienen efectos sobre s. El diseo metodolgico es cualitativo-descriptivo y el enfoque es el jurdico-institucional, ya que el propsito fue describir el funcionamiento de estas dos agencias, teniendo como fundamento el rol del Estado, el papel de las instituciones y el derecho que las regula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El incumplimiento reiterado de la normatividad y polticas relacionadas con los tiempos de respuesta del proceso de contratacin minera del pas, desarrollado actualmente por la recin creada Agencia Nacional de Minera ANM, ha suscitado que la administracin del recurso minero no se realice bajo los principios de eficiencia, eficacia, economa y celeridad. Estas debilidades manifiestas provocan represamientos en la resolucin de trmites, congelacin de reas para contratar, sobrecostos, demoras en los tiempos de respuesta establecidos por la normatividad vigente y trae como consecuencia incertidumbre en los inversionistas mineros y prdidas por concepto de recaudo de canon superficiario, entre otras. El objetivo del presente trabajo de investigacin consiste en analizar el proceso de titulacin minera de Colombia a partir de la filosofa de mejora continua desarrollado en la teora de restricciones TOC (Theory Of Constraints), para poder identificar cules son los cuellos de botella que no permiten que el proceso fluya de manera adecuada y proponer alternativas de mejora, que con su implementacin exploten y subordinen la limitaciones al sistema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudi la variacin morfolgica entre ocho accesiones de las tres principales especies de curubas cultivadas y silvestres del Valle del Cauca, Passiflora tripartita var. mollissima (curuba de Castilla), Passiflora tarminiana (curuba india) y Passiflora mixta (curuba de monte) y 11 de sus hbridos, usando el anlisis de componentes principales y el mtodo de clasificacin del vecino ms prximo en 105 caracteres cualitativos y cuantitativos. Siete componentes principales explican 84% de la varianza total. Las clasificaciones sobre los caracteres cualitativos y cuantitativos muestran una clara agrupacin por especie. Dentro de P. mixta, se distinguen un tipo poco pubescente, representativo de las plantas silvestres ms comunes, y un tipo muy pubescente, con caracteres de domesticacin como frutos amarillentos de pulpa colorida, y con una mayor variacin morfolgica. La clasificacin de estos ltimos individuos sugiere una introgresin entre P. mixta y Passiflora tripartita var. mollissima. Los hbridos ocupan una posicin intermedia entre las especies parentales, pero se diferencian claramente segn la direccin del cruzamiento, revelando un efecto maternal sobre la herencia de los caracteres vegetativos y florales. Los primeros anlisis del fruto muestran caractersticas intermedias en cuanto a forma, color y tolerancia a la antracnosis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Basado en una reciente investigacion etnografica entre los Embera-Chami de la rgion plurietnica del Valle del Cauca (Colombia) el examen de escenarios de encuentros internicos encuadrados por la legislacion multicultural permite vislumbrar la paradojica interdependencia entre la institucionalizacion de un concepto culturalista singularizante de "la" cultura y la homogeneizacion politica de los grupos etnicos. La "estatizacion" de las relaciones inter-tnicas, concomitante a la competicion por la visibilidad, entre grupos de igual estatus en la legislacion nacional e internacional aparecen como dimensiones emergentes del campo intertnico, mientras que se confirma el papel performativo de la ritualizacion en la circulacion y la apropriacion de discursos y practicas. Los escenarios descritos que corresponden a mltiples situaciones semejantes evidencian tambin que la apropiacin multidireccional y uso contextual de conceptos genricos provenientes del espacio acadmico, nacional e internacional - como "mdico tradicional", "derecho ancestral", "reforzamiento cultural", o "chamanismo" - construyen campos de paradojas. Permiten a los actores tnicos de construir y visibilizar una singularidad cultural aislacionista conforme al concepto oficializado de "cultura" pero al mismo tiempo empujan a una mayor apertura de las "zonas de contacto" intertnicas donde circulan una mayor variedad de prcticas y discursos que antes de la institucionalizacin del multiculturalismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo hace un anlisis descriptivo sobre el mineral Tantalita, ms conocido como Coltn, en Colombia, su regulacin y las posibles oportunidades que puede traer para el pas. Para esto, se realiza un estudio global del mineral en el mundo y se analiza el caso del Congo, primer productor de coltn en el mundo. Se pretende presentar posibles mercados potenciales para Colombia y se muestran tambin algunas recomendaciones a lo largo del trabajo para la comercializacin del mineral a nivel internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cine es una de las actividades de entretenimiento o hobbies preferidos a nivel mundial, por lo que grandes empresas se han formando alrededor de este con el objetivo primordial de proveer todo los aspectos necesarios para crear y producir cine de calidad, que llame cada vez ms la atencin del pblico. Un ejemplo de esto es Hollywood, el clster cinematogrfico de Estados Unidos que se considera uno de los ms importantes del mundo, en donde cada una de las pelculas producidas cuenta con los recursos necesarios tanto financieros, tecnolgicos y laborales, para generar cine de buena calidad, garantizando as la mayora de las veces xito de taquilla, el cual les permite recuperar muy fcil la inversin. Sin embargo, con la globalizacin el mundo se ha convertido en un libro abierto, lo que implica poder conocer y ver las culturas de otros pases, encontrando que las pelculas son un medio que facilita esta interaccin, en las cuales se expone la cultura del pas, sus costumbres, su arquitectura, su personalidad y su idioma, aspectos que hoy en da constituyen las industrias creativas o culturales, las cuales poseen un gran porcentajes de de crecimiento sobretodo en los pases en vas de desarrollo. Para el caso de Colombia, vemos como a partir del ao 2003 con la implementacin de la ley de cine 814, nuestra produccin empez a florecer con pelculas como el Rey, Rosario Tijeras, la historia del Bal Rosa, Te busco, Mi abuelo, mi papa y yo, entre otras. Pelculas que en un inicio presentaron una demanda alta, debido al furor y al apoyo nacional brindado. No obstante, demanda que cay rpidamente debido a las historia repetitivas basadas en guerra sumndole la mala calidad de estas producciones, que fueron castigadas por los cinfilos. Lo anterior, muestra como la falta de capacitacin en todos los eslabones de la cadena productiva del cine, el difcil acceso a recursos financieros y el retraso en materia tecnologa, son los mayores obstculos para nuestro cine, obstculos que no nos han detenido pero si atrasado, ya que vemos ejemplos como la Pelcula Mara llena eres de gracia, dirigida por Joshua Marston, estrenada en el 2005, la cual se llevo varios premios internacionales y una nominacin al scar a mejor actriz. Trabajar en estos tres pilares y buscar cooperacin internacional permitir que el cine colombiano conquiste los mercado internacional y a la vez ir constituyendo las bases para crear un clster latinoamericano de cine.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto Perfil logstico de Colombia tiene como objetivo poder suplir las falencias de informacin que existen actualmente en Colombia a la hora de proyectar el proceso logstico de un bien o servicio. Las empresas colombianas cuentan con pocos recursos para llevar la materia prima de forma eficaz a su fin o punto de consumo. Dentro de este proyecto se analizar el sector Minero en Colombia, donde este presenta un alto reconocimiento a nivel mundial. Posee metales preciosos y metales bsicos, su principal produccin es el carbn trmico, ferronquel, oro y esmeraldas. De esta manera, la minera en mediana y pequea escala presenta un alto potencial, el cual si es aprovechado de una manera adecuada puede llegar a convertirse en una fuente muy importante y representativa para el pas en cuanto a ingresos y empleos. De acuerdo a los ltimos aos Colombia se ha convertido en un pas atractivo en cuanto a la inversin de explotacin minera, gracias al incremento de precios internacionales de los minerales y el desarrollo de la seguridad en Colombia. Se realizar un anlisis global en el cual se mostrar la posicin de Colombia frente a la situacin internacional, esto se investigar de acuerdo a los diferentes indicadores como el PIB, ndice global de competitividad, productividad, y balanza comercial. As mismo, se examinar el nivel de infraestructura logstica que promueve la planeacin de los flujos logsticos teniendo variables de costo, tiempo, y transporte. Adems se tendrn en cuenta factores como cadena de suministro, problemtica del sector minero con el gobierno, caracterizacin mundial, panorama nacional, VSM (proveedores, productores, almacenamiento, distribucin y logstica inversa) y gremios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de este trabajo de investigacin es explicar el tema del control geopoltico de los recursos naturales en Colombia en el periodo 2002-2011. Se analiza y explica cmo a partir del control territorial y el rgimen de extraccin desarrollados por la Drummond Company Inc. en el Departamento del Cesar se puede establecer su ndice de poder geopoltico. Siguiendo los postulados de Michael Klare, respecto al desarrollo de una carrera internacional por los recursos energticos mundiales, y los postulados de Kepa Sodupe, respecto a la posibilidad de reconfigurar los mtodos de clculo del poder, se avanza hacia los resultados de la investigacin. Estos resultados permiten identificar de forma documentada el ndice de poder geopoltico de una multinacional extranjera en el territorio colombiano.