Incidencia de la política minero-energética sobre la tenencia de la tierra en el Caquetá (2002-2014)


Autoria(s): Díaz Parra, Karla Yubranny
Contribuinte(s)

Cante, Freddy

Data(s)

10/09/2015

Resumo

El presente estudio de caso parte analizando el proceso de ocupación y despojo de la tierra en el Caquetá, con el objetivo de mostrar las formas de usurpación histórica legales e ilegales, que han dado paso a la consolidación de una estructura de poder desigual y violento. Sobre este escenario inequitativo y violento se pone de manifiesto como la puesta en marcha de la política minero-energética es el resultado de un proceso de negociación entre empresas y gobernantes, que tiene por objetivo vaciar los territorios para recrear nuevos espacios sobre los cuales sea posible reproducir la dinámica de acumulación capitalista, ahondando de paso, las desigualdades, la marginación de la población campesina y la violencia en los territorios en donde se posa dicha estrategia. Este análisis se enmarca, principalmente, en la perspectiva de Saskia Sassen sobre el Estado Corporativo y la perspectiva de David Harvey sobre las nuevas formas del capitalismo.

The present case study begins analyzing the process of occupation and dispossession of land in Caquetá, whit the aim of show legal and illegal encroachment historical forms, which has allow the consolidation of an inequal and violent power structure. On this inequal and violent stage is been highlighted how the implementation of miner-energy policy is the result of a negociation process between enterprises and rulers, whit the objetive to recreate new spaces over which would be posible reproduce the dynamics of capitalist accumulation, delving, by the way, inequalities, marginalization of peasant population and the violence in the territories where settles such strategy. This anylisis is frammed, mainly, from the perspective of Saskia Sassen on the Corporative State and the perspective of David Harvey about the new forms of capitalism.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11541

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Ciencia Política y Gobierno

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Artunduaga, F. (1987) Historia General del Caquetá. Florencia: Alcaldía Municipal de Florencia, Lotería del Caquetá y Consejo Municipal de Doncello

Gonzáles, J. (1989). La Colonización Marginal y las nuevas fronteras colombianas. Bogotá: CINEP

Holmes, S., y Sunstein, C. (2011) El costo de los derechos. Por qué las libertades dependen de los impuestos. Buenos Aires: Siglo 21 Editores

Millet, D., y Toussaint, E. (2005) Deuda Externa, Banco Mundial y FMI. 50 preguntas/50 respuestas. Quito: Ediciones Abya-Yala

Palma, G (1993). La organización político-territorial en Guatemala: Una aproximación histórica. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala

Polanyi, K (2007) La Gran Transformación. Crítica al neoliberalismo económico. Madrid: Quiupu Editorial

Machado, A. (2009). Tenencia de Tierras, Problema Agrario y Conflicto. En La Reforma Rural, una deuda social y política. Bogotá: Universidad Nacional

Mondragón, H. (2001). Dónde está la tierra y cómo remediarla. En Colombia, tierra y paz. Experiencias y caminos para la reforma agraria. Alternativas para el siglo XXI. Bogotá: Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA)

Olivares, M (2010), Xochimilco, reapropiación del territorio y alternativas para el desarrollo y permanencia en la ciudad de México. En L. Ávila y G. Pardini (Comps.), Patrimonio Natural y territorio. México: s.n.

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamientos (CODHES) (2012, marzo) Desplazamiento creciente y crisis humanitaria invisibilizada. (79) Bogotá, Quito

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamientos (CODHES) (2011, septiembre). De la seguridad a la Prosperidad Democrática en medio del conflicto. (78) Bogotá

Ibañez, A., y Muñoz, J. (2011, agosto). La persistencia de la concentración de la tierra en Colombia: ¿Que pasó entre 2000 y 2010? Notas de Política, (9). Bogotá: Universidad de los Andes

Sassen, S (2010) Nueva geografía política. Un nuevo campo transfronterizo para actores públicos y privados. Texto de la conferencia del Millenium, en London School of Economics, el 25 de enero de 2000, retomado de la conferencia inaugural de la cátedra de ciencias sociales en la Universidad de Chicago, el 28 de abril de 1999.

Suescún, C. (2015, abril) Contradicciones económicas y sociales del PND en el campo, (187). Bogotá: Periódico Universidad Nacional

Cabrera, M. y Fierro, J (2013). Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia. En L. Garay (Comp.), Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista. Bogotá: Contraloría General de la República

Cubides, F., Olaya, A.,Ortiz, C. (1998). Conclusiones. En La Violencia y el municipio Colombiano Bogotá: Universidad Nacional

Garay (2013). Glocalización/glocalización, soberanía y gobernanza. A propósito del cambio climático y el extractivismo minero. En L. Garay (Comp.), Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista. Bogotá: Contraloría General de la República

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2012). Caquetá. Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional

Machado, A. (1999). Una Visión Renovada sobre la Reforma Agraria en Colombia. En Suarez, R. y Machado, A (Eds.), El mercado de Tierras en Colombia ¿una alternativa viable? Bogotá: Centro de Estudios Ganaderos y Agrícola (CEGA).

Negrete, R. (2013). Derechos, Minería y conflictos. Aspecto Normativo. En L. Garay (Comp.), Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista. Bogotá: Contraloría General de la República

Rojas, M. (1999). Una mirada institucional de la negociación voluntaria de tierras rurales como estrategia de redistribución y equidad. En Suarez, R y Machado, A (Comps.), El mercado de tierras en Colombia ¿Una alternativa Viable? Bogotá: Centro de Estudios Ganaderos y Agrícola (CEGA).

Reyes, A. (2009). Violencia, conflictos agrarios y poder en las regiones colombianas. En Guerreros y Campesinos. El despojo de la tierra en Colombia. Bogotá: Norma.

Balcázar, A., López N., Orozco, M. y Vega, M. (2001, septiembre). Colombia: alcances y lecciones de su experiencia en reforma agraria. Serie Desarrollo Productivo, (109)

Vargas, F. (2013) Mineria, Conflicto armado y despojo de tierras: Impactos, desafíos y posibles soluciones jurídicas. En L. Garay (Comp.), Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista. Bogotá: Contraloría General de la República

Faivre, H (2005). Del Plan Colombia al Plan Patriota: Impacto del conflicto armado colombiano en el Ecuador, análisis de una estrategia de seguridad subregional. Revista Complutense de Historia de América 31

Garavito, A., Iregui, A y Ramírez T (2012). Inversión extranjera en Colombia: Evolución reciente y marco normativo. Borradores de Economía, 713.

Harvey, D (2004). El “nuevo”imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register, 40

Peña, R., Parada, M. y Zuleta, S. (2014, enero-junio). La Regulación agraria en Colombia o el eterno déjavu hacia la concentración y el despojo: un análisis de las formas jurídicas colombianas sobre el agro (1991-2010). Estudios Socio-jurídicos (U. d. Rosario, Ed.), 16(1)

Vallejo, M.C., Pérez, M., Martínez-Alier, J. (2011). Metabolic Profile of the Economy from 1970 to 2007. Journal of Industrial Ecology, 15(2).

TCP

Palavras-Chave #Tenencia de la tierra -- Cauca -- Colombia #Industria minera -- Cauca -- Colombia #Tenencia de la tierra -- Aspectos sociales #Política energética -- Colombia #333.8 #Capital #Emptying #Accumulation and land tenure
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion