990 resultados para INDUSTRIA LÁCTEA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente ola de prosperidad y urbanización en Asia, África y América Latina fomenta el aumento en la demanda de productos lácteos. Una investigación realizada por Tetra PakDairyIndex en el 2011, proyecta un aumento de cerca de 25 por ciento en el consumo global de leche entre 2010 y 2020. América Latina reúne condiciones insuperables para aumentar sus producciones de leche y ser proveedor de la demanda del propio continente En Ecuador, se ha incrementado la producción de leche y productos lácteos, aunque sólo exporta el 1 por ciento de su producción, mientras que la población ecuatoriana todavía mantiene un bajo nivel de consumo de lácteos. Este hecho mantiene latentes las oportunidades para el desarrollo de la industria láctea y la ganadería nacional. El presente trabajo tiene por objetivo realizar un estudio del Sistema de Agronegocios lechero de la Región Sierra de Ecuador, el cuál permita conocer su desarrollo y limitaciones, y a partir de las mismas proponer alternativas de mejora competitiva. Se utiliza el método EPESA el cual establece los lineamientos para el estudio de sistemas de agronegocios desde una óptica sistémica y utilizando como marco teórico de la nueva economía institucional. Se realizó un análisis de fuentes de información secundaria así como también se realizaron entrevistas con informantes calificados dada la escasez de información a nivel nacional. El SAG lechero de la Región Sierra cuenta con dos subsistemas: el subsistema formal y el informal, surgen a partir del bajo enforcement institucional y una demanda local que prefiere lácteos no pasteurizados y "directo del campo". Es por ello que se observan mayores niveles de tecnificación, productividad, inocuidad, sanidad y calidad en el subsistema formal, lo que lleva a competencia desleal entre ambos subsistemas. Otro aspecto se refiere a las transacciones, las cuales en general todas las transacciones del sistema (y en ambos subsistemas) son de altos niveles de incertidumbre y costos de transacción, a pesar que en el subsistema formal se observan contratos. Del análisis competitivo se observa en comparación con el SAG lechero del Uruguay, el SAG lechero cuenta desventajas competitivas en factores tecnológicos avanzados (status sanitario, genética, disponibilidad y uso de maquinaria), también en la demanda (dado el bajo consumo per cápita y una demanda de baja exigencia en calidad, y bajas exportaciones), la baja presencia en el sistema de organismos de investigación y organizaciones gremiales, y la ausencia de cooperativas sumado a una alta atomización de los productores. Este estudio ha sido clave para proponer una alternativa de mejora competitiva del sistema, el cual se resume en la creación de un organismo público-privado (CONALECH) que coordine y dictamine las estrategias que el sistema debe seguir.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Subsistema de Agronegocios (SSAG) lácteo de la región norte del Perú ha desarrollado un alentador crecimiento durante los últimos años, tanto por el impulso del mercado interno como de los nuevos nichos de mercado cada vez más exigentes. Sin embargo, las transacciones entre productores-intermediarios e intermediarios-industriales vienen incurriendo en fallas de coordinación, con problemas de asimetría de información, oportunismo y costos elevados de transacción. El objetivo del estudio es realizar un diagnóstico de la innovación organizacional generada en este sistema, a partir de los nuevos arreglos organizacionales generados entre la industria láctea y el productor primario. La presente investigación tipo cuali-cuantitativa tuvo como enfoque teórico a la Nueva Economía Institucional (NEI) , partiendo de fuentes de información primaria y secundaria. Bajo este análisis, se identificaron los principales puntos conflictivos y la ocurrencia de altos costos de transacción, que permitieron el surgimiento de un nuevo diseño organizacional productor primario-industria láctea con el fin de remediar estos acontecimientos turbulentos presentes en el SSAG. Este nuevo arreglo organizacional se caracteriza por una mayor frecuencia de transacción, elevada especificidad de los activos involucrados -mejora en la calidad-, y una disminución de la incertidumbre por el precio transado, principalmente debido a una estructura de gobernancia del tipo contratos informales ("guía de especificación del producto") , minimizando los costos de la transacción. La nueva transacción productor primario - industria láctea ha conllevado a crear ventajas: relación directa entre los actores, mejor manejo de la información, incentivos en la retribución/pago por el producto entregado, implementación de mejoras tecnológicas en los sistemas de producción primaria, etc., generando una mayor transparencia y rentabilidad hacia todos los niveles del SSAG

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente ola de prosperidad y urbanización en Asia, África y América Latina fomenta el aumento en la demanda de productos lácteos. Una investigación realizada por Tetra PakDairyIndex en el 2011, proyecta un aumento de cerca de 25 por ciento en el consumo global de leche entre 2010 y 2020. América Latina reúne condiciones insuperables para aumentar sus producciones de leche y ser proveedor de la demanda del propio continente En Ecuador, se ha incrementado la producción de leche y productos lácteos, aunque sólo exporta el 1 por ciento de su producción, mientras que la población ecuatoriana todavía mantiene un bajo nivel de consumo de lácteos. Este hecho mantiene latentes las oportunidades para el desarrollo de la industria láctea y la ganadería nacional. El presente trabajo tiene por objetivo realizar un estudio del Sistema de Agronegocios lechero de la Región Sierra de Ecuador, el cuál permita conocer su desarrollo y limitaciones, y a partir de las mismas proponer alternativas de mejora competitiva. Se utiliza el método EPESA el cual establece los lineamientos para el estudio de sistemas de agronegocios desde una óptica sistémica y utilizando como marco teórico de la nueva economía institucional. Se realizó un análisis de fuentes de información secundaria así como también se realizaron entrevistas con informantes calificados dada la escasez de información a nivel nacional. El SAG lechero de la Región Sierra cuenta con dos subsistemas: el subsistema formal y el informal, surgen a partir del bajo enforcement institucional y una demanda local que prefiere lácteos no pasteurizados y "directo del campo". Es por ello que se observan mayores niveles de tecnificación, productividad, inocuidad, sanidad y calidad en el subsistema formal, lo que lleva a competencia desleal entre ambos subsistemas. Otro aspecto se refiere a las transacciones, las cuales en general todas las transacciones del sistema (y en ambos subsistemas)son de altos niveles de incertidumbre y costos de transacción, a pesar que en el subsistema formal se observan contratos. Del análisis competitivo se observa en comparación con el SAG lechero del Uruguay, el SAG lechero cuenta desventajas competitivas en factores tecnológicos avanzados (status sanitario, genética, disponibilidad y uso de maquinaria), también en la demanda (dado el bajo consumo per cápita y una demanda de baja exigencia en calidad, y bajas exportaciones), la baja presencia en el sistema de organismos de investigación y organizaciones gremiales, y la ausencia de cooperativas sumado a una alta atomización de los productores. Este estudio ha sido clave para proponer una alternativa de mejora competitiva del sistema, el cual se resume en la creación de un organismo público-privado (CONALECH)que coordine y dictamine las estrategias que el sistema debe seguir.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el mundo, las empresas y países que han incursionado en la industria láctea se han especializado en la elaboración de algún producto específico. Dentro de los principales productos derivados de leche podemos mencionar: leche fluida o fresca, leche en polvo, quesos y otros productos lácteos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) la producción mundial de leche entera en el 2008 alcanzó un volumen de 693,2 millones de toneladas equivalentes en leche, lo que representa un crecimiento de 2,5% respecto al 2007.1

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque en el desarrollo de esta investigación se llegaron a estimar aspectos cuantitativos (estimaciones sobre el de titulados universitarios empleados en cada sector de actividad), la finalidad básica radica en la apreciación de los aspectos cualitativos, es decir, del perfil de conocimientos que mejor se adaptase al futuro del mercado de trabajo asturiano. Las necesidades formativas de los titulados universitarios en Asturias. Para conseguir el objetivo de la investigación se presentaron tres fases: 1. Análisis individual en el que se entregaba un dossier a personas seleccionadas para cada sector de actividad que debían cumplimentar, con los siguientes apartados: A. Estructura y evolución de los titulados universitarios en cada sector de actividad. B. Necesidades formativas detectadas. C. Perfil futuro de los titulados. 2. Síntesis de los informes recibidos y que se presentaba a los grupos de discusión. 3. Cada grupo de discusión, uno por sector de actividad, analiza y evalúa la síntesis presentada, produciendo la visión sectorial de las tendencias y perfiles de la demanda de titulados universitarios. La metodología empleada parte de interpretaciones cualitativas, condicionada por el objetivo general a conseguir el modo de llegar a él (interpretaciones más bien flexibles y abiertas). El mercado actual de los titulados en Asturias se caracteriza por la existencia de empresas de tamaño reducido, familiares o con gerencias no profesionalizadas; una amplia tradición de trabajo asalariado en las grandes empresas. La tendencia futura en el empleo de titulados prevé incrementos en los sectores de Servicios-Hostelería, Comercio, Enseñanza y Sanidad y en tecnologías punteras en funciones técnicas y comerciales fundamentalmente. En general hay tres problemas en la universidad en cuanto a necesidades formativas: la formación en idiomas, para todos los grupos y que debería cubrirse en EGB o BUP. La ausencia de una verdadera selección de los universitarios y la falta de oferta de Estudios Técnicos Medios en algunas especialidades (por ejemplo, Industria láctea). Los problemas durante los estudios universitarios hacen referencia a la concepción de las propias carreras, la relación Universidad-Empresa, la actividad docente, las prácticas en empresas, las herramientas o instrumentos de trabajo o estudio (idiomas, Informática). En cuanto a las necesidades y problemas de postgraduación se apuntan el reciclaje, los cursos de postgrado, la inserción de los titulados en el mercado laboral y la necesidad de potenciar el profesorado especialista. Por último, se hace una exposición de las sugerencias y demandas sobre las necesidades formativas de cada sector de actividad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aquel día no era uno cualquiera de 1999, en la sala de juntas de la Gerencia General de la compañía se percibía un ambiente enrarecido y tenso, aunque había también un claro sentimiento de optimismo, que se fortaleció cuando el señor Diophanor Queen, socio de la compañía, dijo: «La decisión que hoy se tome implica la supervivencia de la compañía al largo plazo, hay que ser fluidos y atentos, todo cambiará" , El señor Oscar de Marquis, Vicepresidente Comercial, y el señor Karl M.Reviol, Director de Mercadeo, se miraron y mentalmente pensaronque era la oportunidad que habían esperado; el señor de Marquis afirmó: "Hemos resistido una caída constante en las ventas desde hace cuatro años, nos hemos enfrentado a competidores con estrategias de precio muy agresivas y una reducciónperceptible del consumo en la categoría, es el momento de tomar la propuesta tecnológica por la compañía Cuadriempac"...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de investigación analizó dos modelos organizacionales de las cooperativas, en la comunidad de Mayasang pertenece al Municipio de Morrito, en donde está ubicada la cooperativa Multisectorial el Esfuerzo de Mayasang conocido como COOPESFUERZO R.L. y en el Municipio de San Miguelito la Cooperativa turística, COOTURS, R.L. Del Departamento de Rio San Juan. Este estudio planteo las siguientes interrogantes: ¿Los modelos organizacionales de las cooperativas han contribuido al mejoramiento de la economía familiar en los municipios de San Miguelito y Morritos?, ¿La cooperativa ha generado y fortalecido las capacidades locales organizacionales de los participantes en los municipios a estudiar?, para responder a estas preguntas se plantearon el siguiente objetivo general ¿ Analizar dos modelos organizacionales en el Municipio de Morrito y San Miguelito del Departamento de Rio San Juan. En el periodo 2014-2015? Así mismo aplicamos las siguientes herramientas para poder recopilar información de datos en el campo, tales como: las entrevistas semi-estructurados, grupos focales, FODA (fortaleza, oportunidad, debilidad y amenaza) con los/as productores/as de las comunidades. El estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo. Los resultados reflejan que la cooperativa nace con el objetivo y la necesidad de agruparse en cooperativa para fortalecer organizativa y económicamente a los micros, pequeños y medianas empresarios turísticos del municipio de San Miguelito armando paquetes turísticos integrales con enfoque de cadenas de valor solidarias, gestionando financiamiento en distintas instituciones financieras, promoviendo el trabajo en conjunto a través de una cooperativa que presente servicio en agroturismo. En cuanto la cooperativa Multisectorial el Esfuerzo de Mayasang nace por la necesidad del territorio, pues en esta zona hay pérdida de leche debida a la falta de acopiador de leche para luego vender a la industria láctea. Bajo esa misma dirección se establecen nexos la cooperativa Multisectorial el Esfuerzo de Mayasang, para tecnificar esta actividad, valorar su aporte a las familias. Además estar organizado en la cooperativa presenta una oportunidad de autogestión, fortalecer la organizativa, empleos, mejorando así la efectividad de participación y vinculación con otras instancias organizativas.