888 resultados para Haacke, Hans, 1936- Visão política e social


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A presente dissertao tem como objetivo pautar as possibilidades de leitura da obra do artista alemo Hans Haacke apresentando 6 obras bases de anlise. A pesquisa cerca as relaes entre arte e sociedade em uma esfera tanto micro quanto macropolítica contando com conceitos sociolgicos que pautam a dimenso simblica da arte frente s relaes econmicas e políticas com as quais a obra de Haacke dialoga. A partir da construo de aspectos sociais simblicos a dissertao visa tambm explorar o direcionamento afetivo tanto na leitura do trabalho de Haacke quanto no redirecionamento da posio crtica social e artstica com que o artista joga enquanto aspecto conceitual de sua prpria obra, focando pontos que lidam com a construo coletiva de subjetividades. A dissertao assim aponta para uma investigao de novos lugares de dilogo da prpria arte submerssa em uma constante construo e negociao de seu espao em meio a outras reas de conhecimento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar de forma sistemtica la concepcin poltico-social tnniesiana desde el marco histrico en que se gesta (Alemania a finales del siglo XIX y principios del XX) y valorar la posible aportacin de la misma a la discusin actual sobre el Estado de Bienestar. La metodologa histrico-procesual que se emplea preside el desarrollo biogrfico-intelectual de Tnnies en el captulo primero; para el captulo segundo sobre la teora comunitaria se ha optado por una metodologa comprensivo-explicativa y para el resto de los captulos de la tesis se ha partido de un planteamiento metodolgico estructural-racional despus de haber analizado la bibliografa y respetando la perspectiva cronolgica dentro de los distintos apartados que la componen. 1.- Aproximacin biogrfico-intelectual: es un hombre preocupado por la decadencia de la moral, se compromete con la constitucin cientfica de la tica desde presupuestos no confesionales. Introvertido, intelectual, pero con sensibilidad social, siente la necesidad de los otros, la alteridad. Con elevado sentido del bien, la verdad y la justicia, ama la ciencia pura, sin orientacin utilitaria, y la libertad. 2.- En cuanto a su anlisis de la teora comunitaria a la luz de su obra Comunidad y Sociedad, destaca, sobre todo, el concepto de la vida social y de social del socilogo frisn. A travs de sus conceptos bsicos comunidad y sociedad muestra cmo la vida humana, comprendida como un todo, ensea la importancia y la significacin del paso de los rganos 'naturales' a los instrumentos 'artificiales'. En la comunidad estn el espritu de familia, las costumbres y la religin uniendo a los sujetos. Comunidad y sociedad son conceptos normales y son resultado de la sociologa pura. Su interdependencia constituye un hecho: sin comunidad no podra haber existido la sociedad, pero, adems, la comunidad da lugar necesariamente a la sociedad. La teora sociolgica tnniesiana constituye una teora de la accin humana. Esta teora comunitaria se encuentra directamente relacionada con su concepcin de lo social. Desde su perspectiva sociolgica, para el socilogo la convivencia humana significa ms que el meramente estar unos con otros, puesto que indica una procedencia o ascendencia comn, as como la propia consideracin de vida en comn por parte de los individuos que la conforman. 3.- Su concepcin poltico-social: su Política Social ha de entenderse, como una Política de lo Social que favorezca el desarrollo del nuevo Estado; un Estado con forma republicana y carcter democrtico que ha de hacer mejores a los hombres, que ha de favorecer que sean sociales. El Estado, as, dejar de verse y de proceder como artefacto e instrumento de la sociedad al servicio de los intereses de la clase ms poderosa, la capitalista y el pueblo podr reconocerse en l y gobernarse a s mismo en unidades sociales ms pequeas. El Estado ha de garantizar la libertad y proteccin de los derechos de los ciudadanos, y, particularmente, de los ms indefensos que viven sumidos en la inseguridad. La educacin se muestra directamente vinculada a la Política Social. La educacin profesional, intelectual, cvico-política y moral de los trabajadores, los ciudadanos en general y los futuros polticos garantiza el logro de los objetivos de la Política Social. Adems, agentes de la Reforma Social como las organizaciones de trabajadores, las cooperativas, los intelectuales y los hombres de Estado ejercen un importante efecto educativo de carcter beneficioso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Una economa en crecimiento: la dcada del 2000. A partir de la crisis de 2001, una serie de medidas como la fuerte devaluacin del peso, la pesificacin asimtrica, la pesificacin de los contratos de empresas de servicios pblicos y congelamiento de tarifas, y el default de la deuda pblica fueron dando forma a una nueva organizacin econmica. Un tipo de cambio muy depreciado y la sorprendente suba del precio de los commodities permitieron una recuperacin de la produccin y del crecimiento, si bien las exportaciones crecieron por tirn de demanda externa, particularmente desde Asia Pacfico. Otra medida fue reinstalar las retenciones a las exportaciones (2002) y se realiz el canje de deuda pblica (2005). Se generaron los supervit gemelos que otorgaron credibilidad para las decisiones de inversin. La inflacin se mantuvo controlada, sin passing through relevante y sin indexaciones salariales. La recuperacin del empleo privado por la reactivacin y la parcial sustitucin de importaciones, ms el efecto competitividad del tipo de cambio depreciado, junto a los planes sociales mejoraron la situacin social..."

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la relacin entre la reconstruccin de memoria, la identidad y la movilizacin política o social, en Trujillo, Valle, observando las iniciativas promovidas por el Estado y la comunidad y cmo stas posibilitan la consolidacin de identidades que podran materializarse en movilizaciones de tipo colectivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El anlisis de este estudio se centra en describir el proceso que vivi la movilizacin indgena a travs de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria; que inici con diversas mingas a partir del ao 2006 y se consolid en el ao 2009. Esta movilizacin tiene como fin exigir la restitucin de los derechos de los pueblos indgenas del Departamento del Cauca. La Minga, se convierte en una herramienta política y social que a partir de la movilizacin empieza a estructurarse e involucrar a otros sectores de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la ltima dcada Colombia ha desarrollado atraccin de capital extranjero; en especial en lo concerniente a las actividades econmicas extractivas (hidrocarburos y minera), y a su vez ha presentado un aumento en operaciones de exploracin y produccin de hidrocarburos en diferentes zonas del pas. Esto ha ido de la mano con un crecimiento en el descontento social que por medio de distintos mecanismos busca afectar el normal desarrollo del sector. La contestacin social relacionada con hidrocarburos hace uso de mtodos noviolentos, de no cooperacin, que buscan lograr su xito por medio de la disrupcin con acciones tales como los bloqueos. El presente trabajo tiene como objetivo principal conocer cul es la incidencia de la contestacin social alrededor del petrleo en la política de Colombia; la cual se evidencia en programas y legislacin relacionada con el tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una perspectiva histrica discute la paradoja de un crecimiento sostenido y mejoras en los indicadores sociales en medio de una escalada en los niveles de violencia y corrupcin, para lo cual toma como referencia los planes de desarrollo y la política econmica de los ltimos treinta aos. En la dinmica del crecimiento econmico reciente se hacen presentes factores de naturaleza institucional: la carencia dentro de la ciudadana de un sentido de pertenencia a la Nacin y a la comunidad, el desarrollo del clientelismo poltico, la avidez de rentas, y la creciente incapacidad del Estado para desempear algunas de sus funciones ms fundamentales como proporcionar seguridad personal, hacer cumplir contratos, y garantizar derechos de propiedad, entre otras. De esta manera se han aumentado los costos de hacer negocios en Colombia, llevando a que se dediquen importantes recursos a proteger privadamente la propiedad y promoviendo un alto nivel de criminalidad y de violencia, con un efecto negativo significativo sobre el crecimiento econmico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento, destinado al conjunto de la poblacin en general, es el primer volumen de cuatro trabajos en el que se analiza la coyuntura política y social de Nicaragua mediante diferentes textos sobre proyectos de desarrollo, encuestas y resumenes de diferentes procesos electorales. El texto ayuda a comprender la situacin política de un pas del sur.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertao tem por objetivo analisar as prticas de polcia política empregadas pelo Departamento de Ordem Política e Social do Rio Grande do Sul (DOPS/RS) durante o perodo compreendido entre os anos 1964 a 1982 da instaurao da ditadura civil-militar de segurana nacional brasileira at a extino do rgo como evidncias de prticas de terrorismo de Estado. Pretende-se, desta forma, estabelecer a relao entre a ao policial do DOPS/RS e as prticas de terror aplicadas sistematicamente por este rgo, ou seja, considerar as aes de polcia política como prticas de terror. A partir dessa compreenso, tm-se indcios de que, durante o perodo da ditadura brasileira, houve a montagem de um Estado de Segurana Nacional no qual o terror foi uma das formas de dominao política utilizadas, sendo importante lembrar que o terrorismo de Estado no se caracteriza somente pelas prticas repressivas terror fsico, ideolgico e psicolgico mas tambm abrange outras esferas tais como as comunicaes e a educao. Para o cumprimento de tais objetivos, este estudo est dividido em trs captulos, os quais apresentam um histrico do DOPS/RS, as mudanas efetivadas no rgo aps o golpe contra-insurgente civil-militar de 31 de maro de 1964 e as prticas a ele atribudas, a fim de analisar como, a partir dessa data, comeou um processo de militarizao da burocracia policial indcio da prpria militarizao do Estado. Em seguida, analisam-se as prticas de polcia política aplicadas pelo departamento, tais como o seqestro, o amaciamento, a tortura fsica e psicolgica, o terror ideolgico, a rentabilidade do sistema, o aniquilamento fsico como política (as mortes diretamente relacionadas ao do DOPS/RS) e as instituies de ensino como alvo essencial de represso. Por fim, apresentam-se as redes internacionais de colaborao e cooperao entre o aparato repressivo da ditadura brasileira e o DOPS/RS com os demais regimes de segurana nacional do Cone Sul.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ps-graduao em Cincias Sociais - FFC

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ps-graduao em Histria - FCHS