1000 resultados para HERMENÉUTICA – HISTORIA
Resumo:
Este ensayo trata de las apropiaciones de la historia en la antropología interpretativa, de la antropología por parte de la historia y de la interpretación antropológica y la historia cultural en la arqueología reciente. Se da seguimiento, particularmente, a las ideas hermenéuticas de la descripción densa y la metáfora de la cultura como texto cuando se aplican en un caso a fenómenos que ya son textos y en el otro a manifestaciones que no son del orden de la acción cultural observable sino claramente otra cosa. Se argumenta que en la mayoría de los casos el paso de las ideas discursivas de una disciplina a otra donde rigen otras reglas del juego ocasiona problemas metodológicos que no son tanto ocasionales como sistemáticos.
Resumo:
Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2015
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Patrimonio y educación
Resumo:
Fil: Karczmarczyk, Pedro Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Karczmarczyk, Pedro Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artículo hace referencia al cambio ocumdo en la hermenéutica de la filosofía política lockeana en los últimos treinta años y al modo en que la introducción y el estudio del llamado lenguaje del lenguaje del republicanismo clásico ha supuesto un giro importante en la historia de las relaciones entre John Locke y el liberalismo. Se presenta, entonces, como una interpretación de las interpretaciones. Sigue el nacimiento y desarrollo de la llamada interpretación tradicional, que culmina en el individualismo posesivo de C. B. Macpherson, y pasa revista después a la obra de sus críticos, relacionando tres temas: El Segundo Tratado, la tradición republicana y la ilustración británica. Como se podría esperar, se acaba con una invitación a la lectura de los textos originales, lo únicoque todas las interpretaciones tienen en común.
Resumo:
La filosofía del siglo XX se ha escindido en dos tradiciones que, a menudo y, las mas de las veces puramente de fato, se consideran inconmensurables. Los últimos veinte años parecen anunciar la reversión de esta tendencia. El presente trabajo efectúa un aporte en tal dirección, en la medida en que propone un nuevo modo de considerar la reflexión contemporánea en su conjunto: análisis lógico y fenomenología-hermenéutica son aspectos de un único y mismo giro (turn) en la historia de la filosofía. De este modo, no solo se rescata la unidad del pensamiento contemporáneo, sino que se ilumina su continuidad con la historia de la filosofía.
Resumo:
Profundizar en los primeros periodos de la sordomudística española. Historiar la época de iniciación de la enseñanza del sordo en España. Escrutar el tipo de método que los primeros educadores de sordos españoles utilizaron en su enseñanza. El objeto de este trabajo es el análisis de los textos, documentación y fuentes que permiten deducir qué tipo de metodología utilizaron los primeros instructores españoles de sordos en sus aulas. La investigación se desarrolla en tres fases generales: 1.- Búsqueda e identificación de las fuentes y materiales más significativos, 2.- Estudio y sistematización de los temas más relevantes en relación con la historia de la enseñanza del sordo, y 3.- Análisis e interpretación de los textos de acuerdo con la plataforma histórica. Por último, el informe final de la investigación impuso el último jalón de la misma. Memorias, textos, legajos (Archivo Histórico Nacional...), artículos, planes de estudio, actas de instituciones de enseñanza. Análisis histórico, análisis dialéctico, hermenéutica de textos. Se confirma la hipótesis de la investigación: los primeros instructores oralistas utilizaron técnicas orales en su enseñanza. Se hace, por primera vez, con rigor y sistematizidad la historia del sordomudo en España según perspectivas pedagógicas. La investigación reconstruye la historia de la enseñanza del sordomudo según el método oral, técnica muy utilizada en la tradición sordomudística española desde los primeros días de su surgimiento. La investigación puede seguir historiando el siglo XIX y el siglo XX, aún sin estudiar suficientemente y en el que puede detectarse esta preocupación oralista: véase, por ejemplo, el surgimiento y extensión del método verbal-oral en España.
Resumo:
Esta investigación tiene el propósito de comprobar mediante el concepto de la alegoría si la novela La soledad era esto del autor Juan José Millás posee otro nivel interpretativo, el del tiempo histórico-político de España en la década de los ochenta. El motivo del análisis es hallar otra posible interpretación de la novela, es decir, exhibir un sentido del texto distinto al sentido aparente. El análisis lo llevamos a cabo por medio de la hermenéutica con apoyo de un marco teórico sobre la alegoría anteriormente establecido. Consideramos los siguientes elementos: la política, la protagonista, la acción y la imagen. La tesina concluye que cada uno de los componentes tiene fuertes rasgos alegóricos y que todos, por separado y en conjunto, reflejan la época a la que nos referimos. Por lo tanto la proposición queda afirmada y la conclusión de esta investigación es que la novela tiene una dimensión alegórica.
Resumo:
Nesta obra pretende-se estudar as duas formas rituais da liturgia romana, comparando-as e procurando entender os motivos do cisma, ao mesmo tempo em que se pretende abarcar as ações do atual pontífice e as reações no mundo católico e fora dele. Para tanto, usar-se-á como fonte o Missal tridentino de 1570 e o novo Ordo Missæ de Paulo VI de 1969, bem como os catecismos formulados após os Concílios de Trento (1545-1563) e o Vaticano II (1962-1965), tendo por objetivo comparar suas notificações sobre o culto católico e seu significado. Durante o processo de análise tem-se a intenção de vislumbrar o impacto das mudanças no seio da Igreja, pois constata-se uma espécie de endurecimento no final do pontificado de João Paulo II, com a promulgação de documentos litúrgicos que tendem a criar empecilhos para possíveis abusos durante a missa (Ecclesia de Eucharistia, 2003) - há a retomada e destaque do sentido sacrificial do culto católico e uma série de recomendações impostas pela Congregação do Culto Divino para celebração da missa (Redemptionis Sacramentum, 2004). Fato é que, quarenta anos após o mencionado Concílio Vaticano II e quase quatro décadas de utilização do novo rito da missa, é rara qualquer menção específica na historiografia recente da Igreja sobre o andamento de tal tema. A maioria dos livros de história da Igreja que traça um levantamento de fatos até o Vaticano II, apresentam-no como uma espécie de revolução interna da estrutura eclesiástica sem, contudo, aprofundar o tema ou mostrar as crises na Igreja decorrentes deste.
Resumo:
Fil: Pró, Diego F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana
Resumo:
Así termina el capítulo I con el que H. White problematiza el sentido de la narración histórica. Se trata no sólo de presentar argumentos válidos a favor de la hermenéutica analítica sino también de superar dicho debate, refiriéndose a las funciones ideológicas del texto histórico. La narración en tanto metacódigo supone la presencia de un conocimiento y este conocimiento, para poder ser inteligible, necesita de la organización estructural del relato. Pero la pregunta central debería ser la de porqué es necesario traducir determinado conocimiento en relato, aquello que los griegos definían como elemento esencial de la narración. Una posible respuesta la encontramos en el despliegue necesario que relaciona narración histórica y literatura a partir de procedimientos que un narrador articula y una estructura que conecta lógicamente determinados eventos. De esta manera, intentaremos dar cuenta de una hermenéutica aplicativa, que supera a la analítica, a partir del concepto de razón imaginativa, propuesto por P. Ricoeur, en algunas obras narrativas y ensayísticas de Juan Benet para, luego, comprender los condensados ideológicos que fluctúan en torno del emblema Región.