1000 resultados para Gespa -- Malalties i plagues -- Lleida


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mythimna unipuncta causa daños en gramíneas cultivadas (principalmente maíz) y céspedes cuya importancia ha ido aumentando los últimos años. En nuestra región presenta cuatro vuelos de adultos. Los daños causados por la descendencia del primer y cuarto vuelo no han sido apreciables, mientras que la descendencia del segundo vuelo ha causado daños de consideración en algunos campos de maíz y la del tercero en céspedes públicos. Se han calculado los grados -día necesarios para completar cada generación en campo y en el laboratorio. Se ha observado que casi todas las hembras capturadas del cuarto vuelo estaban apareadas y habían depositado sus huevos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De 1995 a 1997 se evaluó, en pequeñas parcelas de campo, la densidad de pulgones en siete cultivares de alfalfa, de orígenes español, francés y estadounidense. Las especies de pulgones infestantes fueron Aphis craccivora, Acyrthosiphon pisum y Therioaphis trifolii, variando cada año su incidencia y abundancia relativa. La dinámica poblacional de las tres especies mostró un único pico, principalmente a finales de julio o inicios de agosto. Las densidades de pulgones se mantuvieron inferiores a 1 individuo/tallo hasta el pico poblacional. Entonces, los niveles poblacionales fueron bajos, especialmente en 1995 y 1996 cuando el conjunto de pulgones no superó los 10 individuos/tallo; en 1997, la densidad máxima fue de 18 pulgones/tallo. El carácter puntual del período de máxima incidencia de pulgones y las bajas densidades registradas durante el estudio cuestionan la estrategia de control habitual de la zona consistente en tratamientos preventivos después de la mayoría de cortes. Los resultadors referentes a la infestación diferencial de pulgones en los siete cultivares no fueron consistentes. Los cultivares Miral y Supreme, considerados en Estados Unidos resistentes a A. pisum y T. trifolii, no mostraron un menor grado de infestación que los cultivares españoles, aunque parecen tener una peor predisposición a ser infestados por T. trifolii.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el inicio de la primavera del 2001 (primera quincena de abril) se detectaron ataques muy fuertes de Palaeococcus fuscipennis Burm. en Pinus halepensis y en Pinus pinea en los parques municipales de Lleida. Algunos ejemplares de Cupressus sempervirens fueron también fuertemente atacados. Se ha estudiado la evolución del margaródido en árboles tratados contra la cochinilla y sin tratar, se ha comparado el ataque en P. pinea y P. halepensis y se ha evaluado la presencia de enemigos naturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La fenología y la dinámica poblacional del pulgón del tilo Eucallipterus tiliae Linnaeus han sido estudiadas en parques y jardines de la ciudad de Lleida durante el periodo 2002-2003 en árboles no tratados y en árboles sometidos a tratamiento químico convencional. Los primeros individuos aparecen a comienzos de primavera (abril) y las densidades de población crecen exponencialmente hasta alcanzarse un máximo a finales de mayo. Inmediatamente después del máximo poblacional se produce un descenso brusco de la población hasta la práctica desaparición de los pulgones del árbol. En otoño se detectan machos y hembras ovíparas que hacen la puesta. Esta especie pasa el invierno en forma de huevo. Durante el periodo de mayor abundancia, los pulgones produjeron gran cantidad de melaza causando daños estéticos a los árboles y molestias a los ciudadanos. Estos efectos negativos del pulgón se produjeron a pesar de la estrategia de control utilizada: la aplicación sistemática de insecticidas. El análisis de esta estrategia mostró un número excesivo de tratamientos y una falta de sincronización con la dinámica del pulgón, lo que pone de manifiesto que la estrategia de control de E. tiliae en Lleida puede ser mejorada. Se registró la presencia de diversos enemigos naturales asociados a E. tiliae, principalmente coccinélidos y parasitoides (Hym., Braconidae, Aphidiinae). Sin embargo, no parece que la abundancia de éstos fuera la suficiente para mantener las poblaciones de pulgones por debajo de los niveles considerados molestos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió el ciclo biológico de Dryomia lichtensteini (F. Löw) en una población de encinas de Lleida y se describieron los diferentes estados de desarrollo del díptero. Los adultos aparecieron en abril y volaron hasta mediados de mayo. Las hembras realizaron la puesta en los brotes jóvenes del árbol. Cuando aparecieron las hojas nuevas, las larvas nacidas a finales de mayo produjeron picadas para alimentarse. Como respuesta, el árbol produjo agallas uniloculares de forma ovoide en el envés de las hojas. Las larvas puparon dentro de las agallas de marzo a mayo del año siguiente, y en abril aparecieron los nuevos adultos mediante la apertura de las agallas por el haz de la hoja mediante una estrecha fisura. Se observó una única generación al año. La distribución de las agallas no siguió un patrón concreto y se localizaron en toda la copa, con mayor abundancia en el estrato inferior de la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha estudiado en 1992, 1993 y 1996 la fauna parasitaria de Phyllonorycter corylifoliella (Hübner) y de Phyllonorycter mespilella (Hübner) existente en 4 parcelas de manzano situadas en la zona frutícola de Lleida. La incidencia de estas especies fue baja en todas las parcelas estudiadas. La tasa de parasitismo alcanzó valores del 35% cuando la población larvaria de las minadoras estuvo compuesta fundamentalmente por larvas del cuarto y del quinto estadios. En general, se observó una marcada preferencia por las larvas histófagas y una proporción de sexos siempre favorable a los machos. Básicamente, se encontraron las mismas especies en los distintos años y parcelas, aunque su abundancia relativa fue diferente. Las especies más abundantes y frecuentes fueron Sympiesis gordius Walker, Sympiesis sericeicornis Nees, Sympiesis acalle Walker (Eulophidae) y Pholetesor bicolor (Nees) (Braconidae).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó en laboratorio la preferencia de dos poblaciones leridanas de Rhopalosiphum maidis (Fitch) en la colonización de siete gramíneas cultivadas. Una de las poblaciones fue recogida sobre cañota (Sorghum halepense C. (L.) Pers.) y su cariotipo era 2n = 8. Los individuos de la otra población presentaban un cariotipo 2n = 10 y procedían de cebada. Las gramíneas testadas fueron: sorgo, maíz, trigo, trigo duro, cebada, triticale y avena. Los individuos alados de ambas poblaciones colonizaron los siete cereales aunque de distinta manera. El sorgo fue preferentemente colonizado por los pulgones con cariotipo 2n = 8 y el número de ninfas producidas en 48 horas fue mayor que en el resto de las gramíneas testadas. Los pulgones con cariotipo 2n = 10 mostraron preferencia por la cebada. Los alados de ambas poblaciones fueron incapaces de reproducirse sobre las plantas de maíz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El present treball estudiarà la comunitat d’espècies Coleoptera d’un camp de cítrics situat a la Selva de Camp, Tarragona, durant el període de temps dels anys 2002 fins al 2011. Els Coleoptera és l’ordre animal conegut comunament com els “escarabats” i és el més abundant i variat de tot el regne animal. Els estudis realitzats són pocs i, normalment, de les espècies més abundants (sobretot la família Coccinellidae). Totes les espècies d’aquest ordre presenten unes característiques típiques (García et al., 1989). (1) Presenten una cutícula dura, rígida i quitinitzada, amb el primer parell d’ales endurides (èlitres). Gran protecció als traumes físics. (2) Tenen una gran capacitat per retenir la humitat degut a que els estigmes s’obren els èlitres i eviten la pèrdua d’aigua per transpiració. (3) Presenten mandíbules mastegadores, adaptables i utilitzables per a una gran varietat de funcions (Chinery, 1988). (4) Algunes espècies poden acumular substàncies tòxiques a l’organisme. Presenten un règim alimentari fitòfag o micòfag, per norma general, tot i que també es poden trobar espècies sapròfagues o depredadores. És per aquest motiu que les espècies de Coleoptera podrien presentar un paper important com a potencial plagues o com a possible control biològic (Zahradnik, 1990). Durant moltes dècades, els plaguicides han constituït una lluita química contra les plagues dels cultius agrícoles, obtenint molt bons resultats en quant a manteniment i qualitat de les collites. No obstant, la seva utilització deliberada ha constituït en molts casos una important font de contaminació del territori. La seva gran mobilitat i persistència ha originat efectes de bioacumulació i biomagnificació a les xarxes tròfiques dels essers vius presents en aquestes zones. Actualment, per evitar tots aquests problemes ocasionats pels productes sintètics, el control biològic de plagues constitueix un dels principals pilars de la protecció moderna de cultius (Jacas et al., 2005). Se sap que les formigues tenen un doble rol molt important a les comunitats vegetals (poden ser mutualistes o depredadors generalistes), fent que la presència o absència d’aquestes pugui tenir efectes potencials sobre l’abundància d’altres artròpodes (James et al., 1999). És per aquest motiu que al present treball es realitzen experiments amb dos tipus d’arbres, els que presenten formigues i els que les formigues s’han exclòs experimentalment. Així doncs, els objectius del present treball són: - Descriure quantitativament la Comunitat de Coleoptera no Coccinellidae. - Descriure els canvis que s’han produït en la comunitat de Coleoptera al llarg de 10 anys. - Valorar la importància de les diferents espècies i/o famílies com a components de la biodiversitat d’un conreu ecològic. - Descriure els efectes sobre la comunitat de Coleoptera no Coccinellidae de la presència o absència de formgiues. - Valorar la importància de les diferents espècies i/o famílies com a possibles plagues o com a agents de control biològic.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la distribución espacial de una especie por me'todos geoestadísticos se realiza mediante el conocimiento de la función semivariograma. Después de calcular el semivariograma se procede a la estimación de la variable regionalizada en cualquier punto de la zona de estudio. Esta estimación se realiza mediante técnicas de interpolación lineal llamadas «krigeado», en honor a Krige y Matheron, fundadores de la geoestadística. El «krigeado» se basa en la minimización de la varianza del error en cada punto de estudio, previamente localizado en el espacio por sus coordenadas de situación. Cydia pomonella (L.) y Pandemis heparana (Denis & Schiffermüller) son dos tortrícidos plaga del manzano y del peral. La estimación de sus poblaciones se realiza mediante trampas de feromona y es posible disponer de una amplia base de datos. El objetivo de este trabajo fue analizar la idoneidad de los métodos geoestadísticos para el estudio de poblaciones de insectos y aplicarlas al caso concreto de C. pomonella y P. heparana. Se utilizaron las capturas en 55 estaciones con trampas de feromonas (difusor de origen Wageningen) colocadas en parcelas comerciales de manzano y peral en 1996 y 1997 en el término municipal de Torregrossa (Lleida). La idoneidad de los métodos geoestadísticos quedó demostrada por el hecho de que la variable número acumulado de machos por trampa fue regionalizable. Una vez calculadas las funciones semivariograma para cada especie y año, se han dibujado los mapas de distribución mediante el uso de isolíneas. En el futuro, se plantea la posibilidad de ampliar la zona de estudio a toda la zona frutera de Lleida y analizar la influencia de variables independientes (climáticas ...) sobre la distribución espacial mediante métodos de «co-krigeado».

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha seguido la evolución de las poblaciones de parasitoides de Cacopsylla pyri (L.) (= Psylla pyri (L.)) en una parcela comercial de peral de la variedad Blanquilla no sometida a tratamientos con productos insecticidas en Lleida. Se recogieron al azar semanalmente unas 150 ninfas de C. pyri desde abril a noviembre de 1991. Las ninfas fueron llevadas al laboratorio y colocadas en brotes de peral. Las momias fueron individualizadas en tubos de cristal hasta la emergencia del adulto del parasitoide. La especie parasitoide más abundante fue el encírtido Trechnites psyllae (Ruschka) (= Metallon psyllae (Ruschka)). También se encontró un encírtido hiperparasitoide, Aphidencyrtus mamitus (Walker) (= Syrphophagus mamitus Walker). Se observó un 18 % de parasitismo en la primera quincena de mayo sobre ninfas de la primera generación de C. pyri, época del año en la que no han hecho su aparición los depredadores de psylla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los métodos de muestreo, los umbrales de tolerancia y los métodos de control utilizados en un programa de control integrado de plagas de manzano basado en el control biológico de Panonychus ulmi Koch mediante Amblyseius andersoni Chant y en el empleo de productos selectivos cuando existen, contra el resto de las plagas, en Lleida. El programa se ha llevado a cabo en 6 fincas en las campañas 1989-90 y 1990-91. Sólo en un caso no se produjo control biológico de P. ulmi, siendo necesario un tratamiento acaricida. En general, los métodos de control del resto de las plagas han funcionado correctamente, aunque en algunos casos son tácticas conservadoras. Se discuten finalmente los distintos componentes del programa de control integrado y se señalan los objetivos del plan de trabajo futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El present estudi pertinent a una fase inicial d’un projecte d’investigació del Ministeri d’Educació i Ciència que es porta a terme al Departament de Biologia Animal, de Biologia Vegetal i d’Ecologia (BABVE) de la Universitat Autònoma de Barcelona amb col·laboració del Departament d’Agricultura, Alimentació i Acció Rural de la Generalitat de Catalunya anomenat “Control biològic del diabló de l’avellaner, Curculio nucum L. (Coleoptera, Curculionidae) mitjançant organismes entomopatògens (nematodes i fongs)”, es basa en la recerca d’organismes autòctons en els camps d’avellaners que un cop aïllats i caracteritzats puguin ser utilitzats com a insecticides biològics pel control de la plaga clau que afecta els avellaners de Catalunya, el diabló de l’avellaner (Curculio nucum L.). Aquest insecte, pertanyent a la família dels coleòpters presenta una àmplia distribució a l’Europa temperada i septentrional, essent especialment abundant a Espanya, Itàlia i Turquia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Unitat Experimental de la Terra Alta (IRTA–INCAVI) conté diverses parcel·les experimentals en els tres conreus bàsics de la Terra Alta: vinya, ametller i olivera. L’objectiu de la jornada d’enguany, que tindrà lloc a les instal·lacions d’aquesta Unitat Experimental ubicada a Gandesa (Tarragona) el proper dia 19 de juny és, d’una banda, una demostració de maquinària de despampolar vinya (4 màquines suspeses) i, d’altra banda, conèixer el que estan fent els investigadors de l’IRTA de Cabrils que ens explicaran els resultats dels seus treballs en patologia de la vinya.