999 resultados para Fenomenologia da vida religiosa
Resumo:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Línguas, Literaturas e Culturas
Resumo:
UANL
Resumo:
Al estudiar los ritos piaculares en Las Formas Elementales de la Vida Religiosa Durkheim esboza una sociología del mal de interés general. Esa sociología concibe el mal como un hecho social y explica los ritos de duelo y expiación, la creencia en poderes malignos y la purgación ritual del mal. Durkheim relaciona el mal con la ambigüedad de lo sagrado, lo que produce serias tensiones en su sistema teórico. También aborda el problema de la teodicea para el que propone una solución laica en forma de una sociodicea fundamentada en términos funcionalistas.
Resumo:
En Las Formas Elementales de la Vida Religiosa, Durkheim se enfrenta a la tradición filosófica tanto para emanciparse de ella como para sustituirla. El intento de sustitución se plasma al menos en tres empresas acometidas en el libro: a.construir una sociología de las categorías; b.fijar las bases de una sociología del tiempo; c.esbozar las líneas generales de una sociología del mal. En todos los casos, Durkheim resuelve los tradicionales problemas irresueltos por los filósofos apostando por la prioridad de las prácticas rituales.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
En el presente trabajo se analiza primeramente el proceso de fundación, a fines del siglo XV, del colegio de San Gregorio de Valladolid por parte del obispo dominico, consejero y confesor real Alonso de Burgos; el colegio, de patronato real y centrado en los estudios de teología, estaba reservado exclusivamente para frailes predicadores observantes. A continuación, y como parte más amplia y fundamental del estudio, se analizan los primeros estatutos que tuvo el colegio, otorgados por su fundador, ofreciéndose finalmente, en apéndice documental, su transcripción completa.
Resumo:
O artigo trata da presença de St. Agostinho no pensamento heideggeriano. Agostinho não representa apenas uma fonte importante para a formação do jovem Heidegger (junto com a fenomenologia de Husserl e a filosofia aristotélica), mas também uma tendência fundamental, algumas vezes tácita, que Heidegger procura absorver e metabolizar em seu próprio pensamento. A interpretação das Confissões - em particular as leituras sobre memoria e temptatio no livro X e sobre o tempo no livro XI, realizadas durante o curso sobre Agostinho e o Neoplatonismo - é a oportunidade que tem Heidegger para tomar algumas decisões teóricas básicas. O homem é um "ser-aí" histórico e temporal que levanta a questão do ser, porque ele é em si mesmo esta própria questão. Enquanto para St. Agostinho o homem é o ente que pergunta diante de um Tu, no pensamento de Heidegger, a questão do homem - a pergunta que é o homem - é entregue ao "nada", porque o mistério de ser não pode mais se manifestar como uma presença. A possibilidade de uma confissão, entendida como um diálogo dramático entre o "Eu" e a presença do ser, torna-se para Heidegger o sinal de finitude do "ser-aí" e de impossibilidade do próprio ser. O objetivo deste artigo é mostrar a atenção de Heidegger (em alguns cursos e ensaios escritos no início dos anos vinte) em "salvar" a descoberta agostiniana de inquietudo, interpretando-a a partir da noção aristotélica de physis - o ente que traz consigo o princípio do movimento - como uma cinética autorreferencial da vida.
Resumo:
Tese apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Doutor em História, especialidade em História Medieval
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Conocer la motivación religiosa en la adolescencia femenina y saber que razones son las que le obligan a aceptar la religión y a sentirse unidos a Dios. Adolescentes en edades comprendidas entre los catorce y los diez y ocho años en varios colegios religiosos de diferentes ciudades. Estudia la religiosidad y los factores del acto religioso como el factor intelectual, el afectivo y el volitivo y analiza grandes temas de la motivación religiosa: la felicidad, la inmortalidad, la culpabilidad, la angustia y la imagen del padre. Cuestionario. La prueba consta de 13 preguntas relacionadas con los motivos y el porqué de que los adolescentes se acerquen a Dios. 1) El adolescente acude a Dios para encontrar algo, acude a El cuando tiene tristeza, pena, dolor y lo busca como amigo porque él necesita hacerle sus confidencias. 2) Los valores que el adolescente tiene en gran estima son los que le proporcionan un bienestar, ya sea material, ya se proyecte para el mas allá. 3) El hombre no ama porque conoce sino conoce porque ama, y ama porque necesita. Porque necesita piensa en ello, discurre, lo busca hasta lograr el objeto capaz de satisfacerlas. 4) Cuando los medios influyentes en un sujeto son idénticos y da resultados diferentes debe tenerse en cuenta a parte de la actuación de la gracia a ciertas predisposiciones que existen en el sujeto disponiéndolo a favor o en contra a esta necesidad. 1) Las motivaciones religiosas tienen una importancia decisiva en toda la vida y sobre todo en la adolescencia ya que es en esta edad cuando se consolida su vida religiosa. 2) Religiosidad y moralidad están en relación, el adolescente encuentra la base de la moralidad venida directamente de Dios. El Dios del adolescente, es el Dios que manda, además la idea que él tiene de la religión queda en la misma línea que la moral y con bastante frecuencia viene a ser lo mismo. 3) La religiosidad en la adolescencia se puede decir que no es auténtica, ya que su móvil radica en una necesidad.