1000 resultados para FILOSOFIA DE LA NATURALEZA - INVESTIGACIONES
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Datos tomados de ICCU.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
La composición de realidad indígena consolida procesos de individuación en los que la dinámica del devenir circunscribe afectos al ámbito social. Ante la emergencia de problemáticas sociales, el devenir puebla de sentido el saber y el hacer, en función de la continuidad y permanencia de dicho saber. Esta dinámica se evidencia en la construcción de territorio a través de la circulación y sentido del enunciado “yo soy jaguar”, expresado por los sabedores de diversas comunidades amerindias. Este texto problematizará la experiencia del sabedor a través de conceptos centrales de la obra de Gilles Deleuze.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
“Lampas y el Espíritu de la Naturaleza” estudia la controvèrsia entre Henry More i Robert Hooke a propòsit de la filosofia mecànica de la naturalesa en el context del pensament filosòfic i científic del segle XVII a Anglaterra, una controvèrsia que malgrat que es pugui considerar obsoleta en la seva forma no ho és en el seu fons, ja que tant les qüestions plantejades per More com les observacions de Hooke són pertinents i no són lluny, mutatis mutandis, de determinats plantejaments del nostre present.
Resumo:
El acto de conocer requiere por parte del hombre -como sujeto cognoscente- una cierta actividad dirigida hacia la naturaleza como objeto de intelección. Desde siempre, la naturalezase le ha presentado como dato, y de ella el hombre se ha ido formando sucesivas ideas, imágenes, representaciones o teorías. Perodesde que, modernamente, el hombre puso a la naturaleza bajo la luz ordenadora de su razón, no ha hecho sino aumentar díaa día el cúmulo de datos observables acerca de ella, creyendo que su conocimiento tenía por fin el método definitivo que le iba aproximandoindefectiblemente hacia una imagen última de la naturaleza. Sin embargo, podemos preguntarnos aún si nuestra ciencia osaber acerca de la naturaleza se halla en un camino definitivamente seguro o si, por el contrario, desde sus propios resultados ,se le plantean a la ciencia dificultades que ponen en cuestión su misma metodología.
Resumo:
Esta investigación introduce los momentos fundamentales que constituyen una metafísica de la naturaleza, en diálogo con Aristóteles, Kant y Hartmann, entre otros. Nuestro método es una «reducción al fundamento» como una resolución en las causas de la naturaleza y del ser.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de tem??tica educativa, Gobierno de Arag??n 2010-2011
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo realizar una aproximación interpretativa a la Marcha Patriótica [MP] a través de tres ejes, a saber, Partido Político, Movimiento Político y Movimiento Social. Para desarrollarlo, se realizó una caracterización del contexto con el interés de identificar las situaciones contributivas a la génesis de la MP. En este contexto, se logró establecer que la situación más importante y determinante fueron los diálogos de paz de La Habana entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Posteriormente, se realizó la descripción de los tres ejes de interpretación y la definición de cómo serían entendidos para efectos del estudio de caso. Finalmente, se procedió con una caracterización de la MP a través de los ejes y se concluyó con una explicación amplia que dio como resultado la incorporación de nuevos elementos de análisis. Lo anterior, permitió explicar a la MP a partir de sus sectores, sus reivindicaciones, su accionar, los movimientos que la componen y los actores con los que se relaciona.
Resumo:
Expone una revisión bibliográfica del aporte de las analogías al proceso enseñanza-aprendizaje de la Ciencias de la Naturaleza, así como un posicionamiento de la concepción y estructura de la analogía y de su puesta en práctica. Analiza las analogías presentes en los libros de texto de las siete editoriales de mayor arraigo en nuestro país. Profesores y autores o editores de libros de texto. Primeramente se explica el marco referencial y teórico que refleja las generalidades de la revisión bibliográfica que se ha llevado a cabo, el fundamento de las analogías, su importancia y significado, las distintas definiciones con que figura en la bibliografía, los distintos procesos que constituyen el razonamiento analógico, las diferencias entre las analogías y otros tipos de comparaciones y los criterios de clasificación de las analogías y sus aspectos didácticos. Seguidamente la concepción y estructura de la analogía, la puesta en acción del proceso analógico denominado Aprendizaje con Analogías, la distinción entre la analogía y otro tipo de comparaciones. Finalmente, se refiere al análisis de las analogías en los libros de texto. Ficha resumen y ficha de clasificación de de las analogías. Las técnicas de recogida de información son: reproducción de las analogías que se identifican; contraste de las valoraciones hechas para la clasificación de las analogías, bases de datos (ISOC, PSYCLIT, Dissertation Abstracts, Science Citation Index y Social Citation Index), Internet y programa Microsoft Access. El estudio ha tomado como objeto de análisis la revisión bibliográfica y los libros de texto de Educación Secundaria de las siete editoriales. Cabe destacar, en lo que respecta a las conclusiones del análisis de la revisión bibliográfica, la contextualización de la analogía en el proceso enseñanza-aprendizaje, la definición y el establecimiento de las características similares entre el análogo y el tópico, la definición de analogía y la propuesta de puesta en acción del proceso analógico de enseñanza-aprendizaje. En lo que respecta a las conclusiones del análisis de los libros de texto cabe destacar las siguientes: 1) Los promedios de las analogías por cada libro de texto son bajos en comparación con los obtenidos en otras investigaciones. 2) La mayor parte de las analogías que figuran en los márgenes de los textos se presentan en formato pictórico o pictórico-verbal. 3) El 52,9 por ciento de las analogías identificadas pertenecen a textos de ESO. 4) El mayor número de analogías identificadas en ESO corresponden a CCNN, es decir, a los textos de 1õ y 2õ de ESO. 5) En el segundo ciclo de ESO se emplean con mayor frecuencia las analogías en los textos de FYQ que en los de BYG. 6) El 56,0 por ciento de las analogías identificadas se encuentran en formato verbal. 7) Más de la mitad de las analogías que se han identificado no presentan orientación analógica. 8) La mayoría de las analogías identificadas presentan un nivel de abstracción concreto-abstracto. 9) EL mayor número de analogías que se han identificado en los textos presenta relación analógica funcional. 10) Más de la mitad de las analogías que se han identificado son simples: el 94,2 por ciento no explicitan las limitaciones, es muy escaso el número de analogías extendidas. En definitiva, se argumenta, a partir de la revisión bibliográfica llevada a cabo, que la analogía es un intento más de modelizar en aras del aprendizaje del alumnado, que puede considerarse como un recurso didáctico útil para aplicar en los procesos de enseñanza-aprendizaje, que facilita la visualización de los conceptos teóricos abstractos, que facilita el recuerdo de la información y su contextualización, que favorece una disposición positiva hacia el aprendizaje, que permite construir el conocimiento y desarrollar el pensamiento creativo y, por tanto, que contribuye a que el alumnado tenga un aprendizaje significativo. Además, se explicitan los aspectos didácticos que deben tener en cuenta los profesores y autores o editores de libros de texto en sus explicaciones analógicas y se contrastan con los datos experimentales obtenidos del análisis de los libros de texto.
Resumo:
Se expone la necesidad de un replanteamiento de los objetivos y métodos en la enseñanza de las ciencias para desarrollar la creatividad del estudiante y una actitud positiva para el aprendizaje científico; formación científica que debe ser programada desde la Educación General Básica. Se hacen unas consideraciones sobre los contenidos que obedecen a una programación de ciencia integrada, la importancia de la experimentación en el aprendizaje científico y la tendencia a la individualización de la enseñanza. Teniendo esto en cuenta la adecuación de los laboratorios de ciencias de la naturaleza debe ser general, no existiendo uno de Física y Química, otro de Ciencias Naturales. El espacio del laboratorio será el lugar donde los alumnos puedan realizar las investigaciones, individualmente o en grupo, actividades de trabajo individualizado no experimental, consultas de fichas de investigación documental para la elección de experiencias etc. La zona coloquial del área debe ir aneja a los laboratorios ya que según la nueva metodología no se programan horas de experiencia y horas de clase: se plantea un problema, se realiza una experimentación y en un momento dado se pasa a la zona coloquial a discutir los resultados.