1000 resultados para Estruturas lógico-matemáticas
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Este Proyecto se lleva a cabo en el CP Menéndez Pidal, de Torrelavega, un Centro de Educación Infantil y Educación Primaria, con alumnos/as con Necesidades Educativas Especiales. Los objetivos que se persiguen son los siguientes: Fomentar la utilización de las nuevas tecnologías informáticas en el Centro, no sólo con alumnos con Necesidades Educativas Especiales, sino también con el resto del alumnado. Potenciar en el Colegio las organizaciones espacio-temporales flexibles, como respuesta a las necesidades educativas de los alumnos. Conseguir una mejora en el logro de los objetivos generales y específicos del área de Matemáticas, programados en los Proyectos Curriculares de las diferentes Etapas y Ciclos. El plan tendrá cuatro fases, una primera evaluación inicial, una segunda de realización de actividades de enseñanza-aprendizaje, una tercera fase de evaluación final y por último la fase de generalización.
Resumo:
A través de este proyecto se desarrolla una experiencia de enseñanza-aprendizaje en el ámbito de los conocimientos lógico-matemáticos. La finalidad principal es reducir el fracaso escolar en el área de Matemáticas. Los objetivos fundamentales son ampliar la competencia matemática de los alumnos mediante la resolución de problemas sencillos; dar a conocer el aspecto lúdico de las Matemáticas; reflexionar sobre la presencia de las Matemáticas en la vida cotidiana; y aprender conceptos matemáticos básicos. .
Resumo:
Es una continuación del anterior libro. I. Adquisición de nociones básicas. Se fijan como objetivos lograr en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas en los alumnos con necesidades educativas especiales, un paso previo al conocimiento del número y de las operaciones aritméticas y adquisición de los conceptos y estructuras lógico-matemáticas. Se propone la misma metodología que en el primer nivel.
Resumo:
Este trabajo quiere poner de relieve un aspecto poco estudiado del pensamiento de J. Piaget: su tendencia a buscar en la biología las fuentes de todas las manifestaciones mentales del hombre, entre las que ocupan un lugar destacado las actividades lógicas y matemáticas.. Este estudio se limita a un campo concreto dentro de la obra de J. Piaget: el de las estructuras lógico-matemáticas y sus condicionamientos orgánicos, desde el punto de vista de la filosofía.. Las distintas fuentes que ha utilizado el autor del trabajo para llevarlo a cabo han sido de dos tipos: 1- Obras y monografías de J. Piaget. 2- Estudio de epistemología genética de J. Piaget y otros.. El resumen de este trabajo se puede dividir en los siguientes aparatados: 1- Autonomía de la lógica y de la psicología. La lógica y la psicología a nivel de ciencias son autónomas pero a nivel del desarrollo de los conocimientos ambas disciplinas remiten una a la otra. 2- Limitaciones del método introspectivo. Este método es incompleto pero puede ser de gran ayuda si es combinado con métodos objetivos como el genético y el histórico- crítico. 3- El sujeto epistémico. Es la parte común a todos los sujetos del mismo nivel de desarrollo, cuyas estructuras cognoscitivas se derivan de los mecanismos más generales de la coordinación de las acciones. 4- Los conocimientos, estructuras dinámicas. Las estructuras mentales son elaboradas durante el proceso de psicogénesis, a medida que se van elaborando son marcos de integración asimiladora, que a su vez se acomodarán a las informaciones recibidas del exterior. 5- El medio cognoscitivo. En sentido espistemológico, este medio lo constituye la totalidad de los estímulos que obran sobre las capacidades cognoscitivas del sujeto. Se amplía en la medida en que las capacidades y estructuras mentales han sido previamente ampliadas. 6- Las insuficiencias orgánicas y las prolongaciones cognoscitivas. La organización vital resulta insuficiente para asegurar los intercambios con el ambiente y necesita de las prolongaciones cognoscitivas en fuerza misma de sus propias leyes de organización. 7- Del instinto a la inteligencia. Se da una cierta continuidad entre el instinto y la inteligencia por disociación del primero en dos series complementarias. 8- La interacción social y el conocimiento. En el conocimiento humano pueden distinguirse aspectos individuales y socio-culturales. No puede ser ignorada la transmisión social de gran parte de nuestros conocimientos.. La conclusión piagetiana de todo lo expuesto en este trabajo es doble: A- Las funciones cognoscitivas prolongan regulaciones orgáncias. B- Las funciones cognoscitivas son los órganos especializados en los intercambios con el medio..
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
One of the principal themes of genetic epistemology is the study of the psycho-genetic and historical-critical constitution of knowledge and its necessary structures. A main topic in this area is the relationship between abstract logical-mathematical structures and the epistemological-psychological structures of the epistemic subject. In genetic epistemology, formalizing and axiomatizing epistemological-psychological structures constitute one of the principal methods for showing the correlation between the two types of structures: the formalization of the epistemological-psychological structureresults in an axiomatic formal system which also expresses the abstractlogical-mathematical structure. In this context, it is interesting to note that some epistemological-psychological structures have been resistant to formalization and axiomatization, as in the case of the structure of concrete operational period groupings. Cases like these lead us to ask if there are general methods of formalizing that are consistent with the results and the general basis of genetic epistemology and genetic psychology, especially with regard to the claim that formalizing is a process, not a state, and that such general methods must therefore conform with the possibility of the continuous constitution of epistemological-psychological structures. In this paper we present some reflections, based on the general concepts of genetic epistemology and psychology and on the logical-mathematical structures of digraphs, on proposing a general method of formalization consistent with the results and the general basis of these two areas, including the possibility of the continuous constitution of epistemological-psychological structures.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
XVII Colóquio AFIRSE/AIPELF: A escola e o mundo do trabalho, Faculdade de Psicologia e de Ciências da Educação da Universidade de Lisboa, 12, 13 e 14 de Fevereiro de 2009.
Resumo:
Elaborar una programación para la enseñanza de Música en los tres ciclos de EGB: Preescolar y ciclo inicial, ciclo medio y ciclo superior. Objetivos y actividades a realizar en EGB relacionadas con los siguientes bloques temáticos: educación auditiva, educación vocal, ritmo e instrumentación y movimiento y danza. Sobre los tres primeros bloques temáticos aporta únicamente objetivos y actividades globales para cada ciclo. En el bloque de movimiento y danza abarca aspectos específicos para cada ciclo, así, con respecto al ciclo inicial trata del esquema corporal, de la percepción y estructuración espacial y de la relación espacio-tiempo (la danza); con respecto al ciclo medio, además de tratar los temas anteriores, trata también de conceptos espaciales, relaciones lógico-matemáticas, escribir con posturas corporales y aprender a escuchar; en el ciclo superior trata dos bloques temáticos, la expresión y el gesto corporal y la danza. Basado en bibliografía especializada en juegos educativos, danza, expresión corporal, psicomotricidad, Educación Física y gimnasia rítmica. Propone utilizar en el aula elementos como juegos, canciones, ejercicios individuales con pelotas, aros, cuerdas, etc. Se describen los objetivos y actividades que pueden ser realizados para la adquisición de los conceptos musicales básicos de los alumnos de EGB. Realiza una programación completa de Educación Musical en EGB. Aporta un listado de actividades y materiales para utilizar en el aula como pueden ser instrucciones de varios juegos, canciones, etc. No deja constancia de que dicha programación haya sido aplicada de forma práctica por lo que no se pueden aportar otros resultados.
Resumo:
El grupo de trabajo del presente proyecto está compuesto por una serie de profesores especialistas en pedagogía terapéutica que prioritariamente desempeñan su labor en los centros de la zona sur de Tenerife. Se pretende estudiar y analizar, así como elaborar materiales didácticos que faciliten la labor diaria en el aula, y que fomenten el intercambio y enriquecimiento entre los distintos profesionales. El objetivo general es analizar y ampliar los recursos existentes en la zona para los alumnos con necesidades educativas especiales, que facilite un buen desarrollo de la práctica docente, potenciando la reflexión y la actualización del profesorado. En el apartado de contenidos aparecen: -pruebas iniciales donde se tienen en cuenta áreas no incluidas directamente en el currículum. -Programa de lectoescritura para los alumnos con necesidades educativas especiales. -Programa de actuación para los alumnos con dificultades motrices. -Programa para desarrollar las habilidades lógico-matemáticas. -Programas de lenguaje. Dificultades del habla. -Dinámica de grupo. Se desarrollará una metodología activa y de carácter constructivista. El trabajo realizado ha supuesto: cambios en la mejora de la calidad de la respuesta a las necesidades educativas. -Formación e intercambio de experiencias basadas en la práctica docente. -Reflexionar y profundizar en los principios de la LOGSE. -Facilitar y mejorar la coordinación entre los distintos profesionales, propiciando el trabajo en la misma línea, compartiendo planteamientos e intercambios de experiencias. Se deja constancia de lo adecuado que sería publicar las pruebas iniciales elaboradas por el grupo.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Describir la historia de la institución Escola Laietana en 7 épocas (de 1963 a 1982). Describir la integración en la escuela de alumnos con dificultades de aprendizaje. Presentar las actividades que se llevan a cabo en el Aula de Integración. La Escola Laietana de Barcelona. Detallar las actividades mediante una descripción subjetiva, de los contenidos tratados en el Aula de Integración: 1) Observación del alumno; 2) Problemas detectados; 3) Horarios; 4) Planteamiento general de estructuras lógico matemáticas, lenguaje y psicomotricidad; 5) Objetivos generales de la intervención en el aula de Integración. Documentos de la institución escolar desde 1963. Se valora positivamente la dinámica del centro, ya que el trabajo en equipo, las discusiones de casos individuales han enriquecido la experiencia educativa de todo el equipo docente. Concluye que el Aula de Integración es necesaria para enriquecer el trabajo en equipo en el centro en cuestión, porque se ha planteado como un reto colectivo para todo el profesorado.
Resumo:
Experiencia llevada a cabo en una escuela infantil de Pamplona. La documentación sistematizada de las propuestas y actividades que los niños realizan en la escuela infantil constituye una parte importante del trabajo educativo. Las experiencias recogidas en imágenes posibiliten un análisis y evaluación continuos de cada uno, de la calidad de las propuestas y de la posición de la educadora, a la vez que permiten poder compartir el trabajo, con inmediatez y agilidad, con los compañeros de trabajo, familias y otros profesionales. En esta escuela se cuenta con una base sólida en cuanto a la costumbre de documentar. Cuando se propone documentar un proyecto de trabajo con los niños no se piensa en algo aislado, se trata de una planificación consensuada por todo el equipo, en la que se conjugan al mismo nivel de importancia la observación y su contenido específico, el registro y la calidad de la documentación, el análisis y la interpretación de las acciones, relaciones y procesos de conocimiento de los niños. A continuación se enumeran los motivos de la realización de este trabajo: Posibilita el seguimiento temporal de los procesos de aprendizaje de los niños, favorece la objetividad, permite compartir experiencias, agiliza la comunicación con las familias, conserva memoria de lo experimentado y un punto de partida, constituye un proceso de formación continua y permanente para el equipo de la escuela y familiariza con los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías. Posteriormente se hace un análisis del proyecto 'Las bandejas de experimentación': cómo surge, el motivo por el cuál se decantan por un seminario de formación sobre las matemáticas, características...Seguidamente se explica la metodología de trabajo seguida y la planificación de la propuesta. Ésta ha de ser abierta y que permita mezclar materiales, que facilite la aparición de nociones lógico matemáticas. Puesto que se trata de un trabajo que debe concluirse en un tiempo limitado, los niños que participen en las sesiones documentales serán siempre los mismos. Gozan de total libertad para tomarse su tiempo de observación y acercamiento a la propuesta. Se utilizan varias cámaras de fotos que facilitarán captar en algunos momentos mayor número de acciones, relaciones y pequeñas historias que reflejan el proceso de pensamiento de cada niño. Finalmente se hace una puesta en común del trabajo recogido. Todo el equipo participa de la justificación de cada trabajo a la vez que aporta nuevas ideas y sugerencias. Como conclusión se expone que el análisis de este proyecto y la documentación de experiencias con otros materiales permite afirmar, que los niños 'hacen matemáticas' en la escuela y que es un buen estímulo para que los niños pongan en marcha sus potencialidades.