1000 resultados para Estrategias de escolarización


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone conocer y analizar las representaciones sobre la educación secundaria de un conjunto de familias en contexto de pobreza, que habita un barrio de la periferia de la ciudad de La Plata. Tomando en consideración las transformaciones que sufrió el sistema educativo argentino en las últimas décadas, buscamos analizar en profundidad cómo es la dinámica de las desigualdades educativas desde la perspectiva de los propios sujetos y el modo en que son desarrollados y experimentados los procesos de inclusión y masificación de la escolaridad secundaria. En este contexto, los objetivos del trabajo están puestos en conocer cuáles son las representaciones sobre la educación secundaria en general, así como también los sentidos atribuidos al paso por la escuela secundaria de los hijos en particular; las valoraciones puestas en juego en la lectura de las trayectorias escolares de los jóvenes;las estrategias implementadas por el grupo familiar para efectivizar (o no) la escolarización secundaria de los mismos y el modo en que intervienen las trayectorias escolares de los adultos de la familia en las decisiones acerca de la escolarización de los adolescentes y jóvenes. Tomando como referencia un abordaje cualitativo para esta investigación y considerando la entrevista en profundidad como técnica fundamental, desarrollamos un análisis sobre los principales aspectos que los padres destacan de la experiencia escolar, los sentidos más fuertemente vinculados a la educación secundaria, y el complejo procesos de "elección" de las escuelas. En este análisis buscamos conocer cómo es experimentada la escolaridad secundaria en la cotidianeidad de la experiencia, poniendo el foco en las percepciones de los padres de jóvenes en edad escolar, teniendo en cuenta la heterogeneidad de las experiencias en cuanto a las trayectorias educativas de padres e hijos, ya que nos interesa profundizar en la mirada de aquellos sectores tradicionalmente excluidos de la educación y, particularmente, del nivel medio

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone conocer y analizar las representaciones sobre la educación secundaria de un conjunto de familias en contexto de pobreza, que habita un barrio de la periferia de la ciudad de La Plata. Tomando en consideración las transformaciones que sufrió el sistema educativo argentino en las últimas décadas, buscamos analizar en profundidad cómo es la dinámica de las desigualdades educativas desde la perspectiva de los propios sujetos y el modo en que son desarrollados y experimentados los procesos de inclusión y masificación de la escolaridad secundaria. En este contexto, los objetivos del trabajo están puestos en conocer cuáles son las representaciones sobre la educación secundaria en general, así como también los sentidos atribuidos al paso por la escuela secundaria de los hijos en particular; las valoraciones puestas en juego en la lectura de las trayectorias escolares de los jóvenes;las estrategias implementadas por el grupo familiar para efectivizar (o no) la escolarización secundaria de los mismos y el modo en que intervienen las trayectorias escolares de los adultos de la familia en las decisiones acerca de la escolarización de los adolescentes y jóvenes. Tomando como referencia un abordaje cualitativo para esta investigación y considerando la entrevista en profundidad como técnica fundamental, desarrollamos un análisis sobre los principales aspectos que los padres destacan de la experiencia escolar, los sentidos más fuertemente vinculados a la educación secundaria, y el complejo procesos de "elección" de las escuelas. En este análisis buscamos conocer cómo es experimentada la escolaridad secundaria en la cotidianeidad de la experiencia, poniendo el foco en las percepciones de los padres de jóvenes en edad escolar, teniendo en cuenta la heterogeneidad de las experiencias en cuanto a las trayectorias educativas de padres e hijos, ya que nos interesa profundizar en la mirada de aquellos sectores tradicionalmente excluidos de la educación y, particularmente, del nivel medio

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone conocer y analizar las representaciones sobre la educación secundaria de un conjunto de familias en contexto de pobreza, que habita un barrio de la periferia de la ciudad de La Plata. Tomando en consideración las transformaciones que sufrió el sistema educativo argentino en las últimas décadas, buscamos analizar en profundidad cómo es la dinámica de las desigualdades educativas desde la perspectiva de los propios sujetos y el modo en que son desarrollados y experimentados los procesos de inclusión y masificación de la escolaridad secundaria. En este contexto, los objetivos del trabajo están puestos en conocer cuáles son las representaciones sobre la educación secundaria en general, así como también los sentidos atribuidos al paso por la escuela secundaria de los hijos en particular; las valoraciones puestas en juego en la lectura de las trayectorias escolares de los jóvenes;las estrategias implementadas por el grupo familiar para efectivizar (o no) la escolarización secundaria de los mismos y el modo en que intervienen las trayectorias escolares de los adultos de la familia en las decisiones acerca de la escolarización de los adolescentes y jóvenes. Tomando como referencia un abordaje cualitativo para esta investigación y considerando la entrevista en profundidad como técnica fundamental, desarrollamos un análisis sobre los principales aspectos que los padres destacan de la experiencia escolar, los sentidos más fuertemente vinculados a la educación secundaria, y el complejo procesos de "elección" de las escuelas. En este análisis buscamos conocer cómo es experimentada la escolaridad secundaria en la cotidianeidad de la experiencia, poniendo el foco en las percepciones de los padres de jóvenes en edad escolar, teniendo en cuenta la heterogeneidad de las experiencias en cuanto a las trayectorias educativas de padres e hijos, ya que nos interesa profundizar en la mirada de aquellos sectores tradicionalmente excluidos de la educación y, particularmente, del nivel medio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las estrategias, las dificultades y los errores de los alumnos, manifestados en los aprendizajes de habilidades de orientación espacial y de habilidades espaciales ligados a los procesos de resolución. Asociar, cuando sea posible, las tipologías establecidas a los grupos de incidencia determinados por las variables sexo y escolarización.. 655 alumnos de edades entre 14-16 años de 16 centros diferentes de EGB, FP y BUP. 24 alumnos de la muestra anterior.. Elabora un cuestionario con una primera parte de carácter general, con preguntas de geometría escolar, y una segunda parte con contenido estrictamente espacial. Aplica el cuestionario a la muestra. Estudia los tipos de errores manifestados en las actividades del cuestionario donde la transformación geométrica es una rotación al espacio y los asocia a grupos de incidencia. Establece una tipología de procesos de resolución, analizando las estrategias, dificultades y errores, asociándola a grupos de incidencia.. Cuestionario. Análisis cualitativo. Análisis cuantitativo. Elabora las conclusiones en función de cada item del cuestionario. Las conclusiones generales se relacionan con la metodología utilizada; las estrategias, dificultades y errores de los alumnos; habilidad de orientación espacial de los alumnos; diferencias de comportamiento entre grupos; implementación de las habilidades..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la evolución del sistema de educación español en las últimas décadas a través de un pueblo andaluz de 7.000 habitantes llamado Aracena, prestando especial atención a la tradición, modernidad y subculturas de clase. Se plasma también los objetivos profesionales y los valores convencionales de los docentes llegando a las siguientes conclusiones: al seguir diferentes estrategias y trayectorias sociopolíticas, los alumnos de clase obrera y de clase media tienden a reproducir las tensiones que se dan entre los valores y perspectivas tradicionales y modernas que estructuran y animan la cultura local. Aunque Aracena difiere de otros pueblos españoles tanto en éste como en otros aspectos, muchas de las presiones y limitaciones estructurales, ideológicas y prácticas que existen aquí también existen en todas las partes del país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general ha sido reconstruir las 'razones prácticas' (Bourdieu, 1997) desde las que se adoptan las prácticas de los sujetos, los procesos de estructuración del sentido, todo lo cual remite a los 'habitus' y a su actualización en un campo concreto en el que cada jugador parte de unos determinados recursos y posibilidades, tanto objetivas como subjetivas o incorporadas. Se intenta analizar, en otras palabras, las percepciones, valoraciones, representaciones, expectativas, etc., de los universitarios de distintas clases sociales con respecto a sus prácticas como estudiantes. En concreto, partiendo en un primer momento del modelo de Bourdieu y Passeron, se acerca a las 'experiencias' de los universitarios en lo que tiene que ver con la dedicación tanto a las actividades académicas en sentido estricto como a las culturales. Para abordar este objetivo de carácter interpretativo se ha utilizado principalmente el análisis de los discursos (producidos por el dispositivo de la entrevista abierta), así como de la observación etnográfica. Una de las conclusiones más destacable ha sido la que subraya la influencia de los modos en que, desde distintas posiciones sociales, se construye la categoría de edad 'joven', en lo que se refiere a las diversas formas de valorar la opción estudiantil. Para las clases populares hemos visto que ésta adquiere sentido sobre todo con relación a una apuesta promocionista que pasa por una estrecha dependencia de los logros académicos, tanto en las elecciones iniciales -lo cual explica mucho de las desigualdades tasas de escolarización antes señaladas, como a lo largo de toda la carrera -lo que, por ejemplo, da lugar a conductas como la de plantearse la necesidad de compaginar los estudios con algún tipo de dedicación laboral en caso de deficientes resultados, o a una menor predisposición a asumir el discurso de la 'cultura desinteresada'-. Por el contrario, para aquellos jóvenes para los que estudiar en la Universidad siempre se dio por supuesto, los estudios no necesitan del ejercicio de justificación que sí se veía en las clases más bajas, por lo que viven sus estrategias, incluso cuando éstas son claramente ociosas, de un modo más desenvuelto y sobre todo más independiente de los resultados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener una panorámica de la inmigración marroquí en España, y estudiar la presencia de los niños marroquíes en la escuela primaria española. Estudiar la configuración institucional y las prácticas pedagógicas que inciden en la escolarización de este alumnado en dos espacios geográficos concretos (comunidades de Madrid y Cataluña). Explorar las estrategias y posiciones ideológicas que orientan la acción de los principales agentes intervinientes (alumnos y familias marroquíes, profesorado, alumnos y familias autóctonas, etc). 19 centros escolares con alumnos marroquíes de Cataluña y la Comunidad de Madrid. Además de una explotación de fuentes estadísticas, documentales y bibliográficas, se han llevado a cabo dos exploraciones de campo, con entrevistas semidirigidas y observación directa, en las comunidades autónomas de Madrid y Cataluña: una de carácter extensivo, en 19 centros con presencia significativa de alumnos marroquíes, y otra intensiva, en dos centros de cada una de las comunidades autónomas estudiadas. Para abordar el nivel ideológico, se diseñaron dos grupos de discusión y 17 entrevistas abiertas con profesores, alumnos, padres y otros agentes significativos. Grupos de discusión, cuestionario a los alumnos marroquíes mayores, cuestionario a los padres, entrevista guiada por cuestionario. Tablas, porcentajes. 1. El enfoque intercultural de la educación, inicialmente presente en los textos oficiales, apenas está presente en la práctica de los centros escolares, donde prevalece una estrategia asimilacionista en relación a los alumnos marroquíes. O bien se insiste en que son niños como los demás, negando su especificidad cultural; o bien las diferencias se identifican con déficits (familiares) o atrasos (socioculturales) que la escuela debe compensar. Debido a ello, la escuela no resuelve satisfactoriamente los objetivos educativos básicos del colectivo marroquí, como la transmision de la(s) lengua(s) de origen o la cultura islámica, por lo que su proceso educativo queda escindido entre la escuela española y un curriculum paralelo fuera del aula. Entre las causas de esta situación, destaca, por una parte, la falta de información y los estereotipos existentes en torno a la sociedad y la cultura marroquí por parte de los agentes escolares; por otra parte, existen contextos extraescolares que limitan y condicionan la intervención educativa, como son la política de inmigración, la situación sociolaboral de la colonia marroquí y el efecto estigmatizador de los medios de comunicación y de la opinión pública en torno a ese colectivo. 2. Se sugieren diversas propuestas para reforzar una política educativa intercultural que supere el etnocentrismo cultural y sea respetuosa con los derechos humanos de todos (mayorías y minorías).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la naturaleza y peculiaridades del bilingüísmo tamazight-castellano de los escolares musulmanes de Melilla. Valorar la influencia de la escolarización y de la clase social, tanto en EGB como en educación infantil, en la comprensión y expresión verbal del castellano en estos escolares. Poner en marcha un programa de intervención educativa destinado a compensar y mejorar el dominio lingüístico y el rendimiento escolar. Planteamiento de hipótesis. 285 sujetos (137 niñas y 144 niños) de los colegios Velázquez, Reyes Católicos y León Solá de Melilla, 166 alumnos son de origen beréber y bilingües; el resto, 119 son de origen europeo y monolingües. Dos fases. La primera consiste en la recogida de datos para hacer un diagnóstico de la situación, a través de la exploración de las habilidades psicolingüísticas de los niños de origen beréber, en comparación con los niños de habla castellana. En la segunda se trabaja con dos aulas de educación infantil. Una de ellas sirve como grupo experimental donde, a lo largo de cinco meses, se lleva a cabo un programa de intervención. La otra clase sirve como grupo de control para comprobar la eficacia del programa. Test Illinois de aptitudes psicolingüísticas, ITPA. Tablas. El grupo bilingüe obtiene peores resultados que el grupo monolingüe, prácticamente en todas las pruebas, aunque las diferencias son mayores en las pruebas relacionadas con la comprensión y expresión verbal. Los niños bilingües de extracción socioeconómica más favorable obtienen mejores resultados que los niños de nivel socioeconómico bajo. La escolaridad, influye positivamente en las habilidades psicolingüísticas del grupo bilingüe, así como el hecho de estar escolarizados en educación infantil. La intervención educativa mejora los niveles de competencia del grupo experimental. Ponen de manifiesto la influencia decisiva de la educación infantil para mejorar la adquisición y el aprendizaje de estrategias lingüísticas, compensando de este modo algunas de las dificultades que respecto a estos aprendizajes tienen los alumnos procedentes de ambientes socioculturales y familiares poco estimulantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia nos proponemos como objetivo arribar a un concepto que dé cuenta de las estrategias desarrolladas por las familias, entendidas como unidades domésticas, en el ámbito educativo, de modo tal que nos permita enmarcar teóricamente tres estudios de caso. En una primera instancia, presentaremos los debates teórico- metodológicos, surgidos en la década de 1980, en torno al concepto de estrategias de reproducción social. Posteriormente, y debido al contexto histórico de profunda fragmentación, focalizaremos en las estrategias en el ámbito educativo desde diferentes sectores sociales. En el caso de los sectores populares, abordaremos dichas estrategias de un modo general y el caso específico de un centro educativo extraescolar en el Gran La Plata. Con respecto a los sectores medios, nos proponemos también trabajar sobre las estrategias familiares en torno a la escolarización, focalizando, en este caso, en los colegios pre-universitarios de la ciudad de La Plata. Para llevar a cabo esta ponencia realizaremos una investigación de tipo documental, dando cuenta de los debates sobre el concepto de estrategia anteriormente mencionado. A su vez, y dando cuenta de dicho concepto en relación a lo educativo, plantearemos la articulación de tres proyectos de investigación como estudios de caso

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la catalogación del material conservado en el Departamento Estadual de Arquivo Público - DEAP, buscamos comprender cómo se pensaba la educación del cuerpo en la escuela primaria, en el Estado de Paraná, en el período comprendido entre 1882 y 1920. Nuestra búsqueda se centró en la Coleção Correspondência de Governo ÔöÇ un conjunto de 2379 volúmenes encuadernados (APs). El foco principal del análisis fue el contenido de los relatorios producidos por diferentes agentes escolares. Muchos de esos registros remiten a una dimensión de la escolarización que denominamos educación del cuerpo. Para su efectuación contribuyeron dispositivos tan diversificados como la organización del tiempo y del espacio escolares, la construcción del currículo, la coeducación, entre otros. Así, fuimos conducidos por la necesidad de comprender las relaciones entre modernidad, corporalidad y escolarización. Para eso establecimos un diálogo con una historiografía que contempla trabajos de Thompson, 1981; Ginzburg, 1989; Ragazzini, 2001; Faria Filho, 2000; Souza, 1998; Vago, 2002; Viñao,1990; Aisenstein, 1999., entre otros. Dedicar atención a las tensiones entre discursos, formulaciones legales y prácticas escolares centradas en la corporalidad, representa una clave de entendimiento del proceso de escolarización rica en posibilidades. Al dialogar con las fuentes catalogadas, queda clara la preocupación de los agentes escolares con relación a la importancia de la escuela, en particular para la dimensión de la educación corporal o physica. Así que elaboramos una interpretación que comprende la corporalidad como punto central del modelo escolar graduado, que sería el locus de definición de estrategias que educaban el cuerpo para la construcción de una sociedad más "civilizada".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la catalogación del material conservado en el Departamento Estadual de Arquivo Público - DEAP, buscamos comprender cómo se pensaba la educación del cuerpo en la escuela primaria, en el Estado de Paraná, en el período comprendido entre 1882 y 1920. Nuestra búsqueda se centró en la Coleção Correspondência de Governo ÔöÇ un conjunto de 2379 volúmenes encuadernados (APs). El foco principal del análisis fue el contenido de los relatorios producidos por diferentes agentes escolares. Muchos de esos registros remiten a una dimensión de la escolarización que denominamos educación del cuerpo. Para su efectuación contribuyeron dispositivos tan diversificados como la organización del tiempo y del espacio escolares, la construcción del currículo, la coeducación, entre otros. Así, fuimos conducidos por la necesidad de comprender las relaciones entre modernidad, corporalidad y escolarización. Para eso establecimos un diálogo con una historiografía que contempla trabajos de Thompson, 1981; Ginzburg, 1989; Ragazzini, 2001; Faria Filho, 2000; Souza, 1998; Vago, 2002; Viñao,1990; Aisenstein, 1999., entre otros. Dedicar atención a las tensiones entre discursos, formulaciones legales y prácticas escolares centradas en la corporalidad, representa una clave de entendimiento del proceso de escolarización rica en posibilidades. Al dialogar con las fuentes catalogadas, queda clara la preocupación de los agentes escolares con relación a la importancia de la escuela, en particular para la dimensión de la educación corporal o physica. Así que elaboramos una interpretación que comprende la corporalidad como punto central del modelo escolar graduado, que sería el locus de definición de estrategias que educaban el cuerpo para la construcción de una sociedad más "civilizada".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia nos proponemos como objetivo arribar a un concepto que dé cuenta de las estrategias desarrolladas por las familias, entendidas como unidades domésticas, en el ámbito educativo, de modo tal que nos permita enmarcar teóricamente tres estudios de caso. En una primera instancia, presentaremos los debates teórico- metodológicos, surgidos en la década de 1980, en torno al concepto de estrategias de reproducción social. Posteriormente, y debido al contexto histórico de profunda fragmentación, focalizaremos en las estrategias en el ámbito educativo desde diferentes sectores sociales. En el caso de los sectores populares, abordaremos dichas estrategias de un modo general y el caso específico de un centro educativo extraescolar en el Gran La Plata. Con respecto a los sectores medios, nos proponemos también trabajar sobre las estrategias familiares en torno a la escolarización, focalizando, en este caso, en los colegios pre-universitarios de la ciudad de La Plata. Para llevar a cabo esta ponencia realizaremos una investigación de tipo documental, dando cuenta de los debates sobre el concepto de estrategia anteriormente mencionado. A su vez, y dando cuenta de dicho concepto en relación a lo educativo, plantearemos la articulación de tres proyectos de investigación como estudios de caso