978 resultados para Escuela y Currículum


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundiza en el concepto tiempo desde un punto de vista social y escolar, revisando la evolución de este concepto a través de diferentes campos teóricos: la filosofía, la sociología, la historia, la historia de la educación y la organización escolar. Con el objetivo de buscar argumentos que desestabilicen en status quo existente sobre la variable tiempo en las escuelas a través de propuestas flexibles y adaptadas al contexto social. Recoge además una revisión panorámica por la situación europea y española de la jornada escolar así como por las diferentes experiencias que intentan proyectar otras formas de organizar la variable tiempo frente a un desarrollo curricular innovador especialmente dirigido a los grupos sociales desfavorecidos. 2144 alumnos y alumnas de 2õ de Primaria y 2280 de 6õ, de Andalucía oriental. A través de dos estudios de caso, se intenta mostrar las diferentes formas de organizar, vivir y sentir la jornada escolar por dos grupos sociales bien diferenciados. Es necesario vincular la variable temporal con el contenido de lo que ocurre en la escuela, nuestra forma de vivir el tiempo, en concreto la jornada escolar pasa por la forma en la que organizamos el tiempo tanto en lo que se refiere al continente como al contenido. Por último se plantea la necesidad de proponer una jornada escolar y un calendario comprensivo que atienda a las diferencias estructurales y materiales de partida. Cuestionarios y entrevistas, donde aparecen las opiniones y percepciones de alumnos y alumnas sobre la experimentación de las distintas jornadas escolares desarrolladas en este sector de la comunidad autónoma. Para la prueba se utilizaron: carta de presentación en los centros; transcripción de las entrevistas del centro La Cantera: profesorado y alumnado; transcripción de las entrevistas del centro La Colina: profesorado y alumnado; entrevista del educador social de la zona; guía de la entrevista al profesorado y alumnado; informe inicial sobre la visita al centro y entrevista del equipo directivo del centro La Cantera; informe inicial sobre la visita al centro y entrevista del equipo directivo del centro La Colina; cuestionario de alumnos y alumnas sobre la jornada escolar en Andalucía oriental; informe sobre las entrevistas al profesorado y alumnado de la provincia de Málaga. Son dos centros totalmente distintos, por tanto hay dos formas distintas de relacionarse. Formas que junto con otras variables son componentes importantes en la forma de vivir y sentir el tiempo escolar para cada uno de los agentes. Las características socioculturales marcan profundamente cada una de las dimensiones que intervienen en el proceso educativo de cada centro. El resultado final es que existen formas muy dispares y en ocasiones incoherentes de pensar y actuar de los diferentes profesores y profesoras que componen el abanico docente del centro. El cambio de la jornada escolar supone una fuerte desigualdad entre la población infantil de determinadas zonas geográficas, tanto rurales, como urbanas, en concreto en las zonas más deprimidas o desfavorecidas social y culturalmente. La propuesta de este trabajo tiene que ver con la jornada completa donde se combinen y se integren aprendizaje y cultura, donde este no sea más que una herramienta para comprender y construir su propio conocimiento social, son de aprender sea igual a vivir. Para estos alumnos y alumnas, si no es en la escuela, difícilmente encontraremos otro espacio que les ofrezca la oportunidad del desarrollo cultural que requiere su participación activa en la sociedad contemporánea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Definir estrategias para atender la diversidad del alumnado en la práctica educativa en el aula. Analizar el contenido del nuevo diseño curricular para la etapa de educación infantil. Aportar unos referentes teóricos sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje. Analizar la práctica educativa de algunas aulas de educación infantil. Conocer los intereses del niño de 3 a 6 años de una zona concreta. Conocer las expectativas de los padres y opinión del profesorado respecto al proceso educativo de sus hijos y alumnos respectivamente. Definir estrategias didácticas que faciliten la atención a la diversidad dentro del aula. Introducir elementos innovadores en la práctica educativa. Escuela To y Escuela Pi, centros públicos de Educación Infantil y Primaria de Santa Coloma de Gramenet. El trabajo comienza con un estudio referencial de la educación infantil que contiene el concepto y las bases de la evaluación de la educación infantil, el momento actual de la educación infantil, el currículum, la reforma educativa y la intervención educativa y la atención a la diversidad. Sigue con la investigación para la formulación de las estrategias. Finalmente, define los modelos de estrategias didácticas para la atención a la diversidad en el aula. Acaba el trabajo con las conclusiones. La realización de esta investigación ha permitido constatar: 1)la gran cantidad de estrategias que los docentes pueden utilizar en la práctica educativa en el aula para dar respuesta a la atención a la diversidad. 2)Que los maestros no siempre son conscientes de las estrategias que utilizan. 3)Que son pocas las estrategias en referencia a hacer conocer al alumno el por qué de la actividad o de responsabilizarlo de su proceso de aprendizaje. 4)Que hace falta potenciar estrategias que partan de la actividad lúdica como unidad básica de aprendizaje de los niños o tener en cuenta el cuerpo como elemento de expresión y comunicación. 5)La necesidad de diferenciar los tipos de estrategias en la planfinicación, la aplicación y la evaluación de la actividad en el aula. Entre otras conclusiones. Buscar una nueva metodología de trabajo y organización de clase que permita un trabajo autónomo del alumno, dirigido o compartido, y que pueda obtener la ayuda suficiente para seguir con normalidad su proceso educativo, aprovechando su potencial de aprendizaje. A la vez que el alumno decida el objeto de su aprendizaje tomando conciencia de su evolución. Se trataría de conseguir una dinámica educativa que permita a los niños ser protagonistas de su propio aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del libro de Helena Munín, el cual se propone enriquecer el debate sobre la reforma educativa en América Latina y España a través de la presentación de la intensa discusión sobre la autonomía de la escuela en Alemania.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar la construcción social del deporte moderno en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XIX. Pasa revista a los distintos modelos de interpretación sociológica de lo deportivo para comentar su validez. Describe las Public Schools, que son instituciones educativas a las que las élites victorianas enviaban a sus hijos varones, y en donde se investigaron los deportes modernos. Muestra los procesos que provocan la aparición de unas nuevas formas de jugar más racionales o civilizadas que, con el tiempo, se convierten en el centro del currículum y de la vida cotidiana de dichas escuelas-internado. También explica la extensión de los deportes por toda la sociedad británica. Supone la difusión de una serie de hábitos y saberes relativos a las bondades del ejercicio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente obra el autor realiza una reflexión crítica sobre la educación física, entendiéndola en un contexto sociocultural determinado y sobre la mejora de la calidad de la enseñanza unida al concepto de desarrollo profesional. El libro esta estructurado en dos secciones: la primera parte consta de tres capítulos que proporcionan la base lógica y el fundamento de la segunda sección. El capítulo primero ofrece una interpretación del estado actual de la educación física en la escuela primaria australiana. En el capítulo segundo y tercero el autor da un modelo de formación del profesorado de este área basado en la reflexión e investigación-acción en la propia práctica. En la segunda parte el autor plantea una serie de cuestiones para la práctica educativa de la educación física: qué es enseñanza de calidad en la educación física, cómo elegir y planificar lo que se quiere enseñar, cómo organizar y controlar la clase, cómo evaluar al alumno, qué implicaciones tiene el método de enseñanza y el currículum oculto etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ecologismo, como ideología nueva, constituye un valor en si mismo, se erige en un estilo de vida capaz de influir en cualquier ámbito de la realidad social y natural. La educación debe plantearse todas las cuestiones que se derivan de la postura ecológica y con ello crear nuevas actitudes hacia el entorno. Se repasan los problemas que existen en la relación ser humano-entorno desde un punto de vista ecologista y se propone la escuela como espacio vital para potenciar estas ideas incorporando en todo el currículum cuestiones relativas al medio ambiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la problemática que consiste en responder a las cuestiones de cómo y en qué medida la escuela contribuye a la legitimación del orden social existente y qué posibilidades de transformación social puede promover. Así, se considera a la escuela como el principal mecanismo legitimador de las desigualdades sociales. La hegemonía de la clase burguesa impone el sistema educativo burgués, donde el currículum de la clase obrera queda arrinconado. Se hace un repaso también del enfoque marxista del tema de la escuela, en su favor, en su contra o sintetizándolo. Se desarrollan también algunas ideas fundamentales en cuanto a la relación educación y empleo. Y, por último, se comenta la obra etnográfica estructural o marxista de la obra de Willis: Aprendiendo a trabajar. Por qué los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Favorecer la implicación de todo el profesorado en el ciclo de recogida de datos y retroalimentación; elaborar colectivamente propuestas de mejora y evaluarlas; discutir las consecuencias prácticas que se derivan para la educación de los pasos metodológicos seguidos; valorar la contribución de las fuentes de experiencia relacional y las técnicas de recogida de información com instrumentos de coordinación pedagógica entre las etapas. La hipótesis principal es que la coordinación pedagógica entre las etapas puede ser fomentada y tratada incidiendo, mediante la utilización de instrumentos técnicos y relacionales, en la gestión del contexto organizacional y comunicativo del centro desde tres ángulos complementarios: la gestión de las reuniones, la gestión de la relación tutorial y la gestión del currículum lenguaje-comunicación. 1 Centro Público de Barcelona que acoge las etapas educativas de la educación infantil, la enseñanza obligatoria y la postobligatoria. Se ha optado por un modelo de investigación-acción, con una primera fase diagnóstica y una segunda fase de experimentación de los instrumentos y su validación. Instrumentos relacionales. Como resultado, puede decirse que la experimentación ha provocado un intercambio constante entre profesores y etapas en la elaboración, aplicación y revisión de los instrumentos. El centro ha incorporado actividades e instrumentos utilizados durante el proceso del proyecto en su programación anual ordinaria. Los elementos elaborados pueden servir de pauta para impulsar la coordinación entre centros, ya que recogen temas relevantes y permiten analizar la práctica educativa y plantear medidas para la coordinación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el capitalismo informacional (que la ideología dominante llama “sociedad del conocimiento”), las tecnologías digitales e Internet penetran en todas las esferas de la actividad social. Pero, claro, las posibilidades de acceso a esas tecnologías reproducen las asimetrías de etapas previas, o incluso crean algunas novedosas. En ese marco emergen dos problemáticas a las que los Estados intentan dar alguna clase de respuesta. Por un lado, la de la “brecha” o “inclusión digital”: ¿cómo hacer para que los sectores excluidos, particularmente las masas de jóvenes pobres, estén en condiciones de utilizar tecnologías digitales y, oportunamente, de integrarse a un mercado de trabajo informacional? Los centros comunitarios de acceso a las tecnologías digitales, los llamados telecentros o los actuales NAC (Núcleos de Acceso al Conocimiento) configuran ejemplos de iniciativas en este sentido. Pero, por otro lado, están las problemáticas referidas específicamente a las instituciones educativas, a la “digitalización de las escuelas”...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Losada Iglesias, Daniel; Correa Gorospe, José Miguel (eds.)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos un trabajo colaborativo construido entre profesoras del IFD N° 12 y maestras de la Escuela N° 178, de la ciudad de Neuquén (Argentina). En el marco de un ciclo de desarrollo profesional docente convocado por el INFD, nos propusimos -como formadoras de maestros- “acampar en el otro escenario”, para conocer más profundamente el funcionamiento de la enseñanza de la matemática en la escuela primaria. Diseñamos un dispositivo de acompañamiento que nos permitió reconocer cómo van tomando decisiones en torno al tratamiento del cálculo en 2° grado, focalizando en algunos procesos de cambio en las condiciones reales de desempeño laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis ( Maestría en Educación Superior ) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Formación y capacitación de Recursos Humanos ) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] ( Maestría en Formación y Capacitación de Recursos Humanos ) U.A.N.L.