994 resultados para Encuestas docentes


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Económicas de la Universidad de Valladolid, por 2 profesores del centro, para la asignatura de Métodos Matemáticos de la Economía. El objeto del proyecto lo constituye no la asignatura sino una parte nuclear de la misma (la Optimización Matemática), que ha sido impartida a lo largo del bienio 2003/2004 por los profesores miembros del proyecto. El fin perseguido ha sido dotar al alumno de un papel activo en la tarea docente y que sea de forma interactiva en la medida de lo posible. La metodología seguida ha sido tipo feedback, mediante la que el alumno puede modificar su conocimiento de la materia mediante ensayos y errores. En la primera fase del proyecto, se ha elaborado el material necesario para poder llevar a cabo el desarrollo de la materia (esquemas teóricos, listas de problemas, etc.). La fase intermedia ha contado con material on line del que el alumno dispone y con el que puede autoevaluarse. En la fase final, el alumno puede subsanar errores o carencias mediante la orientación del profesor. Además de la posibilidad de acceder a todo el material a través de la Web de la asignatura, se ha proporcionado a los alumnos direcciones de Internet mediante las cuales acceder a bibliografía, programas y sistema de examen. La valoración ha sido muy positiva: los índices de alumnos aprobados y las encuestas docentes externas sobre idoneidad de los profesores realizadas por los estudiantes lo avalan.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo de investigación docente se describe el desarrollo y aplicación de la plataforma de aprendizaje on-line Moodle como herramienta en el proceso de docencia y evaluación de tres asignaturas impartidas en diferentes titulaciones de la Universidad de Alicante y la Universidad Metropolitana de Manchester. El objetivo principal de esta experiencia es emplear la plataforma de formación académica Moodle como instrumento para adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje de estas asignaturas al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), así como estudiar y comparar los resultados obtenidos en todas ellas. Así, se describen las estrategias docentes y de evaluación empleadas a lo largo de diferentes cursos académicos con el objetivo de determinar el nivel de adaptación de los estudiantes en el nuevo marco de enseñanza-aprendizaje. Por último, se valorarán las opiniones de los estudiantes sobre el empleo de esta herramienta durante el desarrollo de las asignaturas, opiniones obtenidas mediante diferentes encuestas docentes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta red ha sido la coordinación y seguimiento de los cursos correspondientes al Grado en Matemáticas que se ha implantado en su totalidad en el presente curso académico en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante y se engloba dentro del proceso general del seguimiento de todos los títulos de la Facultad de Ciencias. La red está coordinada por la coordinadora del Grado en Matemáticas y formada por los coordinadores de cada uno de los semestres. Se pretende evidenciar los progresos del título en el desarrollo del Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC), con el fin de detectar las posibles deficiencias en el proceso de implantación del grado y contribuir a sus posibles mejoras elaborando propuestas de acciones para mejorar su diseño y desarrollo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Como en años anteriores, el objetivo principal de esta red ha sido la coordinación y seguimiento de los cursos correspondientes al Grado en Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante del que, en el presente curso académico, egresa la segunda promoción, y se engloba dentro del proceso general del seguimiento de todos los títulos de la Facultad de Ciencias. La red está coordinada por la coordinadora del Grado en Matemáticas y formada por los coordinadores de cada uno de los semestres. Se pretende evidenciar los progresos del título en el desarrollo del Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC), con el fin de detectar las posibles deficiencias en el proceso de implantación del grado y contribuir a sus posibles mejoras elaborando propuestas de acciones para mejorar su diseño y desarrollo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. Analizar las principales características que definen el concepto de buen profesor. 2. Evaluar los medios más importantes que contribuyen a definir la actuación de un profesor eficaz. 3. Enumerar las principales dificultades que los docentes encuentran en el desarrollo de su ejercicio profesional. 4. Estimar las diferencias que se encuentran en relación con el concepto de buen profesor en función de diversas variables de clasificación.. Muestreo no probabilístico, de tipo intencional y accidental. 210 profesores de Educación Infantil y de EGB de distintas localidades y centros de Asturias.. Estudio no experimental, descriptivo, basado en encuesta, de carácter observacional y exploratorio. Planteamiento metodológico de carácter abierto, extensivo y cuantitativo. Las variables con las que se trabaja pueden clasificarse en variables de información y de clasificación.. Cuestionario 'ad hoc'.. Los datos recogidos a través de las encuestas se codifican y procesan mediante algunos procedimientos del paquete SPSS/PC. Análisis estadísticos realizados: frecuencias, porcentajes y diferencias de porcentajes -valor Epsilon-.. El profesorado considera que se es buen docente si se posee una formación inicial sólida en habilidades prácticas para enseñar y en psicología evolutiva y del aprendizaje. El profesorado enseña a aprender y motiva a sus alumnos; procura información global del alumno en la tutoría; planifica, programa sus clases y participa activamente en las reuniones; participa y comenta con sus colegas las innovaciones educativas y las mejoras docentes. Los medios para conseguir ser un buen profesor son aquellos que se fundamentan en la formación inicial en prácticas de enseñanza y en técnicas didácticas, así como en psicología del aprendizaje; ejercicio durante los primeros años en centros ordinarios, tutelados por un profesor con experiencia; facilidades para realizar proyectos vinculados al PEC y para asistir a cursos de perfeccionamiento; participación en actividades de perfeccionamiento diseñadas desde el propio centro; participación en proyectos de innovación e investigación desde los equipos docentes y departamentos del centro. Las dificultades que se encuentran para ser un buen profesor serían: deficiente formación inicial; falta de incentivos y apoyos económicos por parte de la Administración; escasez de apoyos por parte de la Administración educativa; frecuentes cambios de profesorado en los centros; las innovaciones y perfeccionamiento del profesorado se han hecho, hasta ahora, a costa del voluntarismo.. Las limitaciones encontradas en este estudio, se han intentado superar en una segunda investigación..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la existencia de elementos que afectan a la relación escolar, sin entrar a valorar la influencia de la actividad académica o la relación alumno-docente dentro del aula. Concretar los elementos historicos y superestructurales que afectan a la escuela y al alumno. Exponer 8 casos concretos. Alumnado matriculado en primero de Formación Profesional el curso 1981-1982, 1982-83, y el seguimiento de los mismos en el curso 1983-84. La población de la ciudad de Rubí y Sant Cugat del Vallès. Se define la realidad escolar de Rubí y Sant Cugat del Vallès desde una perspectiva histórica, analizando sus condiciones sociales, el urbanismo y la relación entre el trabajo-industria. El estudio pedagógico del Instituto de Formación Profesional de Sant Cugat del Vallès consta de: la organización del centro, organigrama y funciones dentro de la institución, recursos y metodología utilizada. Se describe la situación del profesorado de este centro, analizando las titulaciones y los horarios y se presentan los datos personales de cada caso. Se propone una definición de Educador especializado en este ámbito. Documentos oficiales del centro educativo. Registro de los alumnos matriculados en este periodo. Encuestas para el profesorado y el alumnado para conocer la percepción que tienen aquéllos del abandono escolar de éstos. Distribución de frecuencias. Las causas determinantes que impiden el desarrollo del proceso de socialización, hacia la adultez, son de tipo social y generan una inadaptación que afecta la resolución del estado psicológico en el que se encuentran. Considera necesario determinar los canales existentes, u otros necesarios, para determinar una intervención preventiva de los sujetos en situación de riesgo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Redefinir el rol del docente sentando las bases de su formación profesional inicial y permanente. Conocer los factores que influyen de modo decisivo en la mejora de la educación.. Está constituida por una parte por 946 alumnos de la UNE, elegidos al azar y pertenecientes a 23 especialidades de las 5 facultades existentes y por otra por 76 docentes de dichas facultades.. La investigación se divide en cuatro partes diferenciadas. En la primera se sitúa el tema tratado describiéndose el contexto social y el sistema educativo peruanos. En la segunda se analizan los cambios en las prioridades de la formación magisterial teniendo en cuenta el impacto del currículum de los años 80 y el currículum actual de formación docente. En la tercera se aborda la percepción del rol docente y las necesidades del sistema, abarcando los siguientes aspectos: la formación profesional; el debate sobre la calidad de la educación; la postmodernidad y las nuevas desigualdades educativas. La última se centra en el estudio específico de la formación profesional de los docentes sin título de la UNE de Perú realizando una propuesta de mejora. Se parte de la siguiente hipótesis: para elevar la calidad del actual subsistema de formación profesional que atiende a los docentes sin título en la UNE hay que prestar una atención inmediata a una serie de áreas prioritarias como son el currículum, la investigación y la gestión.. Se aplican dos encuestas, una dirigida a los alumnos y otra a los profesores.. Se realiza un análisis cualitativo y una valoración porcentual de los datos obtenidos.. Se exponen las principales preocupaciones por parte del alumnado: mejora urgente de las condiciones materiales de los centros docentes (servicios sanitarios, iluminación y ventilación); falta de laboratorios, instalaciones deportivas y mobiliario; exámenes mal elaborados y-o evaluados; textos autoinstructivos desactualizados; improvisación del personal docente contratado; absentismo de profesores nombrados o titulares; falta de iniciativa y bajo nivel académico del profesorado; conformismo e inercia de la delegación estudiantil; mejora en la planificación de los ciclos lectivos, horarios, programación de seminarios, funcionamiento de las bibliotecas y salas de audiovisuales; eliminación de los mecanismos que propician corrupción. Respecto a los profesores se puede destacar: el 73 por ciento de ellos afirma que se cumplen los objetivos de la asignatura; la mayoría responde que el tiempo dedicado a su asignatura no permite un desarrollo adecuado de los contenidos de la misma; la falta de bibliografía es notoria; se muestran partidarios de organizar más seminarios y talleres prácticos pero no cuentan con los espacios y medios adecuados por lo que un 65 por ciento de los alumnos no obtiene un buen rendimiento con el sistema actual de prácticas.. En general puede decirse que el nivel de aprovechamiento de las asignaturas es medio, y también es medio el grado de satisfacción del profesorado con respecto al número de alumnos por grupo y número de asignaturas. El nivel de satisfacción respecto a las infraestructuras del centro es bajo. La hipótesis planteada se confirma y se contemplan como prioritarias las siguientes acciones: reestructuración orgánica; evaluación y gestión de recursos humanos; capacitación gerencial y académica; aumento de los ingresos; reestructuración académica; bienestar estudiantil; reevaluación de normas y procedimientos; sistema de información; proyección institucional; mejora de las infraestructuras y los equipos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Continuación de la experiencia del curso anterior que consiste en incluir la Educación para la Salud en el programa educativo del centro. Se trabajará en dos temas básicos: promover la salud a través de una correcta alimentación, y a través de la higiene cotidiana. Se orientará sobre prevención del uso de tabaco, alcohol y drogas, accidentes domésticos y educación medioambiental. Se han llevado a cabo actividades como: encuestas sobre hábitos de salud, celebración de 'Jornadas de Salud en la Escuela' y comentario de diapositivas. Se ha conseguido que la Educación para la Salud se incorpore en el trabajo docente diario y en la programación, y más concretamente, se ha contribuido a la prevención del consumo de drogas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Efectuar un estudio exhaustivo, crítico y comparado del sistema de selección de docentes del nivel medio en la República de Panamá, y, en base a los resultados obtenidos, efectuar propuestas alternativas tendientes a mejorar el sistema utilizado en la actualidad. Recopilar y analizar las informaciones sobre la formación pedagógica de los docentes del nivel medio, aspecto que guarda gran relación con la selección de docentes. I: 150 profesores de segundo nivel de enseñanza. Población: 4.997 docentes de este nivel que habían recibido formación pedagógica. Tipo muestreo: aleatorio estratificado en proporción al número de profesores por provincia. Muestra II: 114 estudiantes universitarios de la formación pedagógica. Población: 661 estudiantes universitarios. Tipo muestreo: aleatorio estratificado según áreas de estudio. Diseño de investigación descriptiva del tipo encuestas. Variables estudiadas: A) relacionadas con las características personales de los docentes: edad, sexo, especialidad obtenida en la universidad, año terminación de la formación pedagógica universitaria, cursos impartidos. B) relacionados con el sistema de selección, adecuación del actual proceso de selección, signación de puntos a los títulos y experencia, sistema de ternas, junta de personal, tiempo asignado al proceso de selección, documentación solicitada, rasgos de personalidad, aspectos a tomar en cuenta para la selección. C) relacionadas con la formación pedagógica audiovisuales, técnicas de trabajo en equipo, evaluación, práctica docente, métodos didácticos. El sistema de selección de docentes del nivel medio no se adecúa a las condiciones del personal ni a las necesidades exigidas por el sistema educativo. Destaca la falta de objetividad en la selección de la terna final, excesiva burocracia y desorganización. Además, utiliza sólo el sistema de valoración de méritos sin valerse de elementos complementarios como la entrevista, las pruebas que valoren los conocimientos pedagógicos y específicos en la materia, los rasgos de personalidad, la práctica docente. La formación pedagógica en Panamá no proporciona, en grado suficiente, aspectos educativos relevantes para la enseñanza en el nivel medio. Propuestas alternativas para la selección de docentes del nivel medio: realizar un estudio de análisis del puesto de profesor de segunda enseñanza para definir el perfil del docente panameño de este nivel que abarque tanto las capacidades como las aptitudes del individuo. Establecer unos criterios legales y específicos para decidir entre los aspirantes que integran la terna, para que el proceso de selección se de bajo condiciones de objetividad. Propuesta alternativa para la formación pedagógica del docente de nivel medio: hace una exposición minuciosa de los componentes estructurales que debe poseer la formación pedagógica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigaci??n se centra en el conocimiento y an??lisis del proceso de democratizaci??n de los Centros no universitarios establecido por la nueva Ley Org??nica del Derecho a la Educaci??n (LODE) y llevado a la pr??ctica en los Consejos Escolares. Se trata de conocer el grado de participaci??n de los distintos estamentos de la Comunidad Escolar, en la vida de los Centros, tanto lo que marca la LODE como lo que se desarrolla en sus m??rgenes y m??s all?? de sus previsiones. Estudio de campo (curso 86-87): muestra de 32 Centros (1221 profesores, 21849 padres, 24772 alumnos). Elegidos teniendo en cuenta las variables: 1.- Atribuci??n o no de competencias educativas a los territorios donde est??n asentados los Centros. 2.- Modalidad de Ense??anza. 3.Titularidad. 4.- Tama??o del Centro. 5.- Car??cter socio-econ??mico del lugar de ubicaci??n. 1.- Proceso hist??rico de formaci??n de los Consejos Escolares. 2. Registro material de los nuevos Consejos Escolares: a) proceso de elecci??n (p??blicos-privados), b) estado actual (estudio de campo, encuesta). 3. Participaci??n no normalizada: turbulencias. Encuesta de Centros; grupos de discusi??n; entrevistas y cuestionarios enviados a los protagonistas de las experiencias participativas m??s sobresalientes. Encuesta realizada por el MEC. Los Consejos Escolares representan un avance en la democratizaci??n de la Ense??anza aunque de hecho existan frenos al desarrollo m??s amplio de la participaci??n. Por otra parte se hace patente un cierto retraimiento en relaci??n a actuaciones un tanto corporativistas de los propios colectivos sobre todo en el de profesores (cierre ante las cr??ticas del Consejo). Los colectivos de padres centran su actividad en el campo tradicional de la gesti??n de actividades extradocentes. En lo que se refiere a los alumnos, se puede afirmar que realmente son el pretexto de la conversaci??n de los otros. Para el an??lisis del desarrollo diario de la LODE en los Consejos Escolares, se obtuvieron datos contrastables de dos encuestas: la oficial y la encuesta elaborada ad hoc. El resultado es un acuerdo razonable en cuanto al juicio sobre las atribuciones de gesti??n y desacuerdo sobre las actuaciones de control. Tambi??n es destacable el acuerdo existente en los Consejos acerca del exceso de influencia de la Administraci??n en el funcionamiento de ??stos de forma que los distintos colectivos opinan que realmente su papel es m??s figurativo, o simplemente gestor, que miembro responsable.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de investigación se orienta a desarrollar una mirada comprensiva al interior del aula multigrado rural cuando se incorporan las tecnologías de información y de las comunicaciones. Se plantean como pregunta de investigación: ¿Qué procesos se activan en el Aula Multigrado Rural en relación a la práctica docente, a la relación profesor/alumno/comunidad y al proceso enseñanza-aprendizaje-evaluación cuando se incorpora Tecnologías de Información y Comunicaciones?. La hipótesis principal de investigación es: Los docentes que trabajan con tecnología en el aula rural multigrado modifican sus representaciones en relación a tres grandes dimensiones como son su docencia y su práctica docente, las relaciones e interacciones entre actores participantes en el aula, y entre los actores de la escuela y su comunidad rural, y finalmente sobre el proceso enseñanza-aprendizaje-evaluación. La muestra se encontraba formada por docentes de las Escuelas Básicas Rurales que pertenecen a Microcentros adscritos al Proyecto Enlaces Rural de la Provincia de Linares, séptima Región, Chile. El proceso de investigación está compuesto de tres fases: 1. Inicial: anticipatoria o de familiarización de objeto y campo; 2. Proceso: Exploratoria; 3. Final o de cierre: Post-intervención o de contrastación. Para llevar a cabo dicha investigación se utilizaron los siguientes instrumentos: entrevista, observación del funcionamiento pedagógico del aula, cuestionarios, encuestas, registro y análisis de los diferentes contextos. Tras las conclusiones finales obtenidas en el proceso de investigación se considera que las representaciones que construyen los profesores en situación de innovación pedagógica son de gran utilidad con el uso de tecnologías en el aula multigrado, además, se ha caracterizado el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicaciones en el aula multigrado rural a partir de las representaciones y prácticas de trabajo del docente. Posteriormente, se ha explorado y descrito una mejora en las relaciones entre las representaciones del profesor, las prácticas de trabajo y el rendimiento escolar con la presencia de tecnologías de información y comunicaciones en el aula rural. Finalmente, se ha identificado componentes de modificación de la cultura de trabajo profesional docente en el aula multigrado rural con la presencia de tecnología de información y comunicaciones. Por todo ello, se puede concluir que se han cumplido los propósitos de la investigación, puesto que se ha ayudado a conocer lo que ocurre en el interior del aula multigrado rural cuando se incorporan tecnologías de la información y comunicación, a partir de la experiencia de aprendizaje y de las representaciones del profesor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, tanto el alumnado como el profesorado en su totalidad, se ven ante la necesidad de modificar las técnicas tanto de aprendizaje, desde la perspectiva del alumno, como las metodologías de enseñanza, desde el punto de vista del profesor, a la hora de transmitir el conocimiento. La presente comunicación trata de estudiar la incidencia que el aprendizaje colaborativo tiene en el seno del aula, teniendo presente la formación de grupos reducidos tomando como referencia la totalidad del número de alumnos matriculados. Al mismo tiempo, se trata de analizar la adquisición de diferentes competencias transversales por parte de los alumnos participantes en la experiencia, como, por ejemplo, la obtención de habilidades en las relaciones interpersonales, la capacidad de organización y planificación y la capacidad de gestión de la información. Al mismo tiempo, se hace necesario poner de manifiesto que las conclusiones del presente estudio, se basan en las encuestas de autoevaluación que, los propios alumnos, han completado al finalizar la experiencia