895 resultados para Educación superior -- Métodos
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Introduccin Los desrdenes musculo esquelticos representan uno de los problemas de salud ocupacional ms comunes de trabajadores, lo cual genera ausentismo laboral y aumento en los costos de enfermedades laborales. Objetivo Estimar la prevalencia de sntomas osteomusculares y su relacin con factores de riesgo ocupacional, en personal docente y administrativo de una institucin de educación superior en el Departamento de Arauca para el ao 2015. Métodos Estudio analtico de corte transversal en una muestra de 116 trabajadores. Se utilizaron dos instrumentos: La Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Espaa (INSHT) y el Cuestionario Ergopar, validados al Espaol. Se obtuvo previa autorizacin del Comit de tica de la Universidad del Rosario. El anlisis estadstico se realiz con el IBM SPSS Statistics versin 20.0. Resultados: Los sntomas osteomusculares con mayor prevalencia fueron en cuello (86,2%), espalda lumbar (61,2%), manos muecas (59,5%) y pies (52,6%); no se observaron diferencias estadsticamente significantes entre administrativos e instructores. En el lugar de trabajo los factores de riesgo con mayor prevalencia fueron exposicin a temperaturas extremas (48,3%), aberturas y huecos desprotegidos, escaleras, plataformas, desniveles (44%) significativamente mayor en instructores (52,6%) que en personal administrativo (27,5%) (p= 0,010). Conclusiones: Los sntomas osteomusculares ms prevalentes fueron aquellos propios de la actividad docente: cuello, espalda lumbar, manos muecas y pies. El personal de la institucin en especial los docentes est expuesto a factores de riesgo fsico, qumico y ergonmico. Las condiciones de trabajo son adecuadas. No se encontr asociacin estadstica entre exposicin a factores de riesgo en el puesto de trabajo y prevalencia de sntomas osteomusculares. Se debe establecer acciones dirigidas a evitar lesiones musculo esquelticas en la poblacin.
Resumo:
Describir el subsistema de educación superior venezolano vinculndolo al contexto social, poltico y econmico, as como con el resto del sistema educativo; y recoger datos a travs de un cuestionario de opinin dirigido a personal docente y de investigacin con el propsito de confrontar sus opiniones con respecto a los enunciados ms relevantes desarrollados en la primera parte de la tesis. Personal docente y de investigacin de la Universidad venezolana. La muestra es de tipo intencional (no aleatorio) y la constituyen 317 profesores ordinarios del Ncleo de Sucre de la Universidad de Oriente. La investigacin por fines y metodologa empleada puede ser clasificada com descriptiva exploratoria. Primeramente se realiza una aportacin terica-conceptual tomando como base el ao 1981 y como referencia las realizaciones educacionales a partir del ao 1958, fecha del inicio de vida democrtica en Venezuela. La segunda parte de la tesis descansa sobre unas formulaciones metodolgicas diferentes, tomando como base el enfoque cuantitativo y usando cierta ortodoxia estadstica, se resea e interpreta datos extrados de un cuestionario de opinin aplicado a profesores de educación superior. Para esta parte de la tesis se parte del marco terico referencial expuesto en la parte terica o cualitativa del trabajo. Paquete estadstico BMDP (Biomedical Data PaKage). La situacin actual del sistema educativo venezolano, es el producto de una serie de factores, entre los cuales cabe destacar la situacin de la dependencia poltica, econmica y cultural del eje central que son los Estados Unidos de Norteamrica. La situacin de la educación superior venezolana est en relacin directa con los métodos de planificacin econmica, social y educacional que ha empleado el Estado. A primera vista pareciera que la educación superior venezolana (a nivel de pregrado) sufre que el problema comn a muchos pases de un crecimiento vertiginoso; pero el crecimiento no es sino una de las manifestaciones coyunturales evidentes de una crisis ms profunda, cuyo anlisis si bien nos remite a una serie de indicadores cuanticualitativos tales como crecimiento de la matrcula estudiantil, del profesorado y del nmero de instituciones.
Resumo:
Investigacin terica
Resumo:
1) Contribuir en las decisiones de la poltica pblica destacando la importancia de la educación superior en el desarrollo. 2) Exponer el estado actual de la financiacin de la educación superior en el mbito global y regional, y ofrecer un conjunto de recomendaciones y de buenas prcticas que puedan ser aplicadas, con los imprescindibles ajustes, en otros contextos. 70 personas de 43 pases. Examina los temas globales en la financiacin de la educación superior, analiza las percepciones regionales de la educación superior y estudia las perspectivas de los lderes sobre la financiacin de la educación superior. Encuesta Delphi. El planteamiento con el que se dise el cuestionario responda a varias premisas. En primer lugar, la temtica, que deba ser, acorde con la publicacin, sobre la financiacin de la educación superior. A partir de aqu se trabaj para identificar qu elementos deba contener el cuestionario, para que fuese relevante en trminos de contenido y que, sin ser exhaustivo, plantease temas clave sobre la financiacin de la educación superior. En segundo lugar, la brevedad del cuestionario se plante como un elemento importante, de manera que se estipul que ste no deba contener ms de seis preguntas. Con estas pautas se identificaron una serie de cuestiones relacionadas con la educación superior. Los factores que influyen en las tendencias de la financiacin de la educación superior son: la expansin masiva de la educación superior, la incapacidad del Estado para financiar dicha expansin masiva y la consiguiente aparicin del sector privado, la base de la distribucin de costes con padres y estudiantes, la demanda pblica de rendicin de cuentas y de una buena relacin calidad-precio, la aparicin de proveedores extranjeros a travs del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) y, finalmente la necesidad de ajustar la financiacin del Estado para reducir la creciente disparidad. 1) En los pases desarrollados, los sistemas y las instituciones de educación superior, as como las universidades, se encuentran en una situacin ventajosa, por sus recursos financieros, por estar en el estado del arte en los temas de investigacin y por su fcil acceso a las redes de informacin. Sin embargo, la cooperacin con las universidades de los pases en desarrollo es no slo un deber tico, sino tambin una fuente de conocimiento insustituible. 2) La educación superior debe considerarse un servicio pblico, independientemente de cul sea su fuente de financiamiento. Esto implica que las instituciones de educación superior, tanto pblicas como privadas, asuman un compromiso pblico con la sociedad no slo el saber cmo sino adems el saber por qu o para qu. Esto significa realzar el papel de las Instituciones de Educación Superior (IES) en la construccin y el desarrollo de recursos sociales y humanos, para lo cual el Estado debe establecer polticas ad hoc y promover, regular y financiar la educación superior. Se debe partir del principio de que no se puede excluir a nadie del saber y de sus beneficios. Slo el Estado est en condiciones de coordinar adecuadamente el uso de los recursos y de priorizar y financiar reas no rentables a corto plazo como, por ejemplo, las investigaciones para evitar la contaminacin ambiental y promover el desarrollo sostenible. 3) Es necesario diversificar an ms los modelos de financiacin de la educación superior y los métodos de capacitacin de matrcula, para satisfacer la demanda sin afectar la calidad.
Resumo:
Analizar la problemtica actual de las funciones sustantivas (docencia, investigacin, difusin y extensin) que las instituciones de Educación Superior desarrollan mediante los esfuerzos didcticos, pedaggicos, psicolgicos, ticos y morales de sus trabajadores acadmicos desde la perspectiva metodolgica de investigacin de la evaluacin institucional. El tema es estudiado desde una perspectiva denominada pluralismo cognoscitivo, que integra los métodos histrico, comparativo, crtico-racional, cuantitativo y cualitativo. En el contexto de globalizacin y de cambio se hace necesario internacionalizar la Educación Superior que debe constituirse en la puerta de acceso a la Sociedad del Conocimiento. Se debe atender con calidad a la poblacin estudiantil, dndole una formacin que integre elementos humanistas y culturales con una slida capacitacin tcnica y cientfica. Las instituciones de Educación Superior deben ser sistemas abiertos y deben estar vinculados con la sociedad y el sector productivo. Para asegurar la calidad de las universidades deben someterse a una evaluacin externa llevada a cabo por organismos internacionales. La universidad actual tiene caractersticas que la distinguen de otro tipo de organizaciones que son su dimensin de la docencia, de la investigacin, de la difusin y extensin, cuenta con servicios de apoyo como es el caso de la biblioteca, tiene una funcin crtica dentro de la sociedad y debe llevar a cabo procesos de evaluacin.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Gua dirigida a profesores que se inician en la prctica pedaggica en la Universidad. Se desvelan preguntas cmo el por qu tienen que ser tan diferentes los estilos de Enseanza en Pequeos Grupos (EPG) de los utilizados en las clases convencionales y cmo ha de adaptarse el estilo docente del profesor. Los contenidos nucleares de la Enseanza en Pequeos Grupos son: 1.Fundamento y dinmica subyacentes de la EPG. 2.Funcin y destrezas de un tutor eficaz. 3.Métodos y tcnicas. 4.Orientaciones sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), clases dirigidas por estudiantes y clases sin tutor. 5.Consejos actualizados sobre la prctica inclusiva y no discriminatoria. 6.Revisin de criterios y métodos de evaluacin. Adems, se recogen una serie de consejos y ejemplos prcticos procedentes de distintas disciplinas y teoras educativas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Se pretende comprobar la utilidad del recurso didctico de las WebQuest en la educación superior. La metodologa de la investigacin-accin es un modelo que est dentro del paradigma cualitativo, con el cual se observa y estudia de manera reflexiva y participativa, la utilidad de las WebQues, en el mbito universitario. Para ello, se utilizan diversas tcnicas de recogida de informacin como son la aplicacin pre-postest, entrevistas, instrumentos para evaluar la satisfaccin de los alumnos a travs de preguntas cerradas y abiertas. Los criterios y el diseo de investigacin se integran a partir de modelos metodolgicos mixtos, cuantitativos y cualitativos. La investigacin, se desarrolla de acuerdo con cuatro fases, la primera de ella implica la identificacin de la WebQuest como recurso didctico a travs del anlisis y valoracin obtenida de distintas fuentes de informacin y su repercusin en el aprendizaje; la segunda hace referencia a una propuesta de formacin en base a los objetivos propuestos en la investigacin, la tercera fase se basa en el diseo y planificacin de formacin del profesorado para que adquieran las competencias necesarias para hacer uso de las WebQuest en su prctica docente; la ltima fase, se trata del seguimiento y tutorizacin a los profesores para la aplicacin de la WebQuest en la asignatura y grupo de eleccin. En cuanto a las variables del estudio, se presenta como variables dependientes: aplicacin de las WebQuest en la prctica docente, recuperacin de las WebQuest en el aprendizaje del alumno, competencias del profesor para el diseo y uso de WebQuest, competencias de los alumnos para el trabajo con WebQuest. En relacin con la variable independiente, se trata de la formacin del profesorado en competencias para el trabajo con WebQuest. La poblacin que compone la muestra, est formada por 572 alumnos y 54 profesores de las titulaciones en Administracin, Mercadotcnica, Contadura, Derecho, Comunicacin, Diseo Grfico, Pedagoga e Ingeniera en Sistemas Computacionales, en el curso 2008-2009 de la Universidad de Cuautitln, Plantel Lago de los Lirios, perteneciente al Estado de Mxico. La utilizacin de la WebQuest, permite al alumno desarrollar el anlisis y sntesis de la informacin a partir de las tareas solicitadas, en la aplicacin del instrumento de satisfaccin, los alumnos comentan que no era slo el copiar y pegar la informacin, sino que se gener todo un proceso para aplicar la informacin a partir de las tareas solicitadas. En cuanto a los profesores, los beneficios de la herramienta, se basan en que les permite colaborar en su desarrollo profesional. Respecto, a los profesores del estudio, les permiti actualizar los contenidos de su asignatura a travs del uso adecuado de Internet, identificando fuentes confiables para su bsqueda.
Resumo:
Formar a diferentes generaciones de profesionales titulados en las tecnologas superiores bajo un marco terico que les proporcione métodos y estrategias para una autoformacin y lescapacite en el trabajo con y para las TIC. Crear nuevos entornos de aprendizaje, a partir de corrientes tericas que permitan instruir profesionales activos, reflexivos, crticos, aptos para enfrentar cualquier tarea, responsable de s mismo, capaces de autoformarse, lograr aprendizajes significativos, organizar sus actividades, definir sus objetivos, trabajar en equipos interdisciplinarios y evaluar sus resultados. La investigacin se divide en cuatro captulos. El primer captulo presenta tres de las teoras de la enseanza-aprendizaje que surgen y se desarrollan bajo el soporte de la Psicologa Educativa o Psicologa de la Educación. El segundo captulo presenta una visin global de la de tecnologa educativa como disciplina, hacindo un recorrido por la historia, por las distintas concepciones y definiciones formuladas. El tercer captulo presenta el escenario poltico, econmico, social donde se desenvuelve la educación boliviana. El cuarto y ltimo captulo presenta una propuesta enseanza-aprendizaje en reas tcnicas desde un enfoque constructivista con y para el uso de las TIC. Las caractersticas socioeconmicas bolivianas constituyen el primer obstculo en el momento de implementar ste tipo de propuestas, pues las mismas significan una importante inversin econmica que los Institutos Tecnolgicos Superiores no siempre pueden asumir. Sin embargo, sus particulares objetivos y las nuevas demandas de la sociedad les obligan a preocuparse por formular propuestas para integrar, poco a poco las TIC a sus procesos de enseanza-aprendizaje en todos los niveles, pues de lo contrario corren peligro de preparar profesionales que no podrn competir en el mercado laboral actual.
Resumo:
Desarrollar un conocimiento en torno a la relacin e implicaciones cientficas y axiolgicas derivadas de poner en marcha una medicin pedaggica en la educación superior que pretende ser coherente con un referente filosfico especfico. Estudiantes de la Universidad Catlica de Manizares de la Facultad de Arquitectura, urbanismo y construccin y de la Facultad de Educación. Confeccin, anlisis y evaluacin de unidades didcticas en la Unidad de Produccin de conocimiento (UDPROCO). Cuestionarios, entrevistas. Evaluacin cualitativa del proceso, autoevaluacin de los estudiantes. Comprender de manera objetiva diferentes situaciones llegndose a cuestionar la prctica educativa con nuevos planteamientos. As el maestro como ser poltico social y espiritual formador del espritu religioso, filosfico y humanista. La problemtica educativa abordada de manera interdisciplinar y holstica. Con intercambio de saberes, confianza en s mismos y desarrollando el espritu reflexivo. Apropiacin del saber especfico de la especializacin, relacionada con la investigacin. Acercamiento entre docentes y estudiantes. Conciencia de cambio propiciando la creatividad, responsabilidad en los sujetos de la educación, atencin personal al estudiante con parmetros humanizantes y personalizantes. Encontrar sentido a la vocacin de ser maestro y trascender en la funcin de los estudiantes. La Planificacin es la base para optimizar el trabajo educativo. Posibilidad de aplicar los conocimientos como especialistas en educación permanente. Sensibilizacin frente a la calidad de la educación y a la humanizacin. Los procesos evolutivos de desarrollo a nivel de estructuras de pensamiento han ido alcanzado niveles progresivos de complejidad. La capacidad de buscar, encontrar y descubrir canales comunicantes entre los diferentes campos del saber, ha crecido y se ha hecho visible en los procesos de indagacin terica y en los de aplicacin social del conocimiento. El sentido de espiritualidad creci orientado a la luz de la filosofa humano-cristiana. Visin real y terica multidimensional holstica sistemtica multirrelacional e interdisciplinar. Los procesos curriculares, asumen una postura epistmica, crtica, histrica y cultural. Reflexin por parte de estudiantes y docentes sobre sus procesos de aprendizaje. Avance en la capacidad de orientar la accin y la intervencin desde principios ticos universales.