1000 resultados para Educación integradora


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el colegio de integración José Bergamín continúa desarrollándose un programa de habilidades sociales cuya finalidad es lograr una educación integradora centrada en la mejora de las relaciones interpersonales y en la adquisición y práctica de actitudes de respeto y valoración. Plantea, entre otros, los siguientes objetivos: potenciar una educación integradora; solucionar las dificultades surgidas en las relaciones de convivencia del alumno; y favorecer la adquisición de conductas sociales positivas. En el desarollo de la experiencia, y durante todo el curso, se abordan programas de formación del profesorado y se elaboran los instrumentos de recogida de datos (cuestionarios, encuestas, etc.) para emprender un estudio que analiza las relaciones interpersonales y los comportamientos de los alumnos. El profesorado utiliza una metodología de colaboración, fomentando el trabajo en equipo y la creación de grupos de reflexión y confrontación de textos y artículos sobre habilidades sociales, se celebran concursos de cuentos, día de la paz y representaciones teatrales. La evaluación se lleva a cabo mediante cuestionarios personales a alumnos y padres para medir el grado de interiorización y generalización de las habilidades aprendidas en el curso anterior y el nivel de interés y motivación. El cuestionario utilizado aborda aspectos conductuales. Sus resultados demuestran que los valores de cooperación, diálogo y resolución no violenta de conflictos han sido asumidos por la mayor parte de los alumnos. La valoración global de la experiencia es positiva al lograrse un clima de convivencia que favorece el trabajo en equipo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de la experiencia es fomentar la colaboración y cooperación dentro de la comunidad educativa. Para lograr este objetivo se han llevado a cabo actividades extraescolares lúdico-deportivas y recreativo-culturales. Todas inciden en lograr la integración y la convivencia entre profesores, alumnos y padres. Entre las más importantes cabe destacar: visita al Madrid de los Austrias, estancia en una granja escuela, fiesta en el patio de recreo con bailes y trajes típicos, etc. En la valoración se destaca que la puesta en práctica de esta experiencia ha actuado como aglutinante de todas las iniciativas llevadas a cabo en el centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se desarrolla en un centro acogido al programa de integración donde están escolarizados alumnos de raza gitana, alumnos con deficiencias psíquicas y alumnos procedentes de entornos socio-culturales bajos. Se trata de un proyecto de integración que tiene como objetivo fundamental fomentar la colaboración y cooperación de toda la comunidad educativa mediante la programación y realización de actividades que supongan un enriquecimiento para la misma. Para conseguir este objetivo se han programado actividades recreativo-culturales (fiesta de Navidad con juegos en el patio para todos los alumnos, elaboración de murales alusivos a la celebración de distintas fiestas -Carnaval, San Isidro, etc.-), actividades lúdico-deportivas (competiciones deportivas, campeonatos de ajedrez, maratones populares por el barrio, etc.); actividades formativas (cursos de prevención de drogodependencias, charlas de Educación Sexual, Día del libro, elaboración de un periódico escolar, etc.) y actividades de Educación Medioambiental (estudio y observación de pequeños animales, visitas a espacios naturales de la Comunidad de Madrid, etc). El proyecto aporta al centro una dinámica (cooperación y compañerismo) que facilita la labor educativa, pero los objetivos formulados solo pueden lograrse a largo plazo, por lo que se piensa continuar la experiencia en años sucesivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Colegio Público José Bergamín desarrolla un proyecto de coeducación dirigido al alumnado de todos los niveles de Educación Preescolar y EGB con problemas de integración social o deficiencias psíquicas. Los objetivos son: mejorar las relaciones de convivencia, crear actitudes de respeto, y fomentar la participación en juegos y ocupaciones cooperativas que favorezcan en el alumnado conductas no competitivas y no sexistas. Las actividades organizadas son: campaña de juegos y juguetes no bélicos y no sexistas; visualización de anuncios publicitarios; celebración del día de la mujer trabajadora y un concurso de cuentos no sexistas. Se evalúa el cambio de actitudes a través de cuestionarios, trabajos realizados para la exposición del día de la mujer y los cuentos. En la memoria incluyen los materiales elaborados para la experiencia..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluye en la memoria una unidad didáctica como modelo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En total 29 participantes del CP San Fulgencio de Pozo Estrecho (Cartagena). Los objetivos han sido prevenir de forma anticipada los problemas de relación entre alumnos, resolver los problemas de convivencia en el aula, elaborar dinámicas que favorezcan el autoconcepto, lograr el adecuado conocimiento que favorezca el aprendizaje cooperativo, evaluación inicial de los alumnos, realización de actividades y estudio, elaboración y diseño de los informes sobre el proceso seguido. Los resultados que se han analizado son dos, por un lado, cómo influyen las estrategias de aprendizaje cooperativo en las relaciones entre los miembros del gupo y, por otro, la existencia de una mejora en el rendimiento académico como consecuencia del trabajo cooperativo en el aula.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger elementos de análisis y reflexión sobre las necesidades educativas de los sujetos con deficiencias. Analizar la formación de los maestros en cuanto a su preparación pedagógica para afrontar una enseñanza integradora. Los objetos de estudio son los individuos deficientes y la formación del profesorado en España. La investigación se articula en 4 bloques: A/ En el primero se presentan las tendencias actuales en la educación de los individuos deficientes, recogiéndose experiencias de otros países. B/ El segundo bloque considera las necesidades educativas de los individuos deficientes a la luz del desarrollo psicológico y de la incidencia que la deficiencia tiene en éste. El tercer bloque analiza la escuela en cuanto a los elementos que debe transformar para llevar a cabo una educación integradora. El cuarto bloque analiza la formación del profesorado en cuanto a la capacidad de éste de asumir una educación integradora. Bibliografía. Las propuestas educativas que ofrece, en la actualidad, la escuela a los niños deficientes no responden a sus necesidades. La inadecuación de las propuestas educativas se traduce en el desaprovechamiento de las posibilidades reales de los deficientes. El desaprovechamiento de las posibilidades de los deficientes dificulta su realización personal y supone una carga económica para la sociedad. Es preciso reforzar, mediante una argumentación rigurosa, la conveniencia de una educación integradora. El ámbito educativo debe considerar las necesidades, reconocidas en el ámbito psicológico, sociológico y médico, de los sujetos con deficiencias. Las escuelas de maestros deben asumir la prespectiva integradora y velar por el rigor científico y metodológico que la profesión docente exige. Es preciso ofrecer a los docentes una formación continuada.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican los orígenes del Centro de Orientación Familiar del Invidente (COFI) de Zaragoza como alternativa al sistema tradicional de la ONCE. La experiencia que se expone en este trabajo trata la coeducación con niños videntes y ciegos para facilitar el desarrollo personal y la formación de éstos últimos sin desvincularlos de la familia y confirmar que un ciego puede recibir una educación ordinaria. Ofrece un modelo de intervención para la educación integrada de los alumnos invidentes con unos objetivos: Orientar a los padres en los principios de una educación integradora; orientar a los padres y profesores sobre las materias, sistemas y metodologías de la educación integrada; preparar al niño para su integración en un centro docente normal; confeccionar el material didáctico apropiado; enseñar a los niños ciegos el manejo de algunos aparatos especialmente diseñados para ellos; colaboración con otros organismos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La obra observa el sistema educativo y la atención de las personas con discapacidad en Argentina y otros países. La mirada enfoca principalmente el futuro del alumno con discapacidad, la trama social que lo envuelve, y su posible inserción laboral. La propuesta busca superar el paradigma del déficit y la segregación para posicionarse en la problemática de la escuela inclusiva.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Musical, iniciado el curso anterior, que propone utilizar la música para erradicar la agresividad que genera en el alumnado su propio entorno y al mismo tiempo fomentar la sensibilidad, el sentido auditivo y, la atención y la concentración. Los objetivos son: desarrollar la agilidad, flexibilidad y coordinación motora; educar la sensibilidad del niño para eliminar su agresividad; aumentar a través de la música su interés por otras materias del currículo; educar el oido; y aprender a amar la música como elemento fundamental de una educación integradora. La experiencia, centrada en la música instrumental, tiene como finalidad la creación de una rondalla. Así, los alumnos aprenderán a tocar distintos instrumentos musicales (flauta, guitarra, bandurria, etc.) en sesiones que se estructuran en las siguientes fases: una primera de audición de música clásica, de folclore regional o de rondalla que se comenta en el aula; otra segunda, en la que por una parte se estudia una canción analizando las notas, el ritmo, las cadencias, los silencios, etc., y por otra, se canta acompañada por palmas, tacones, crótalos, triángulos, etc.; y finalmente, una tercera donde el alumnado ejecutará las notas en dichos instrumentos. La valoración de la experiencia es muy positiva, ya que se han alcanzado la mayoría de los objetivos propuestos, aunque algunos son difíciles de evaluar a corto plazo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la integración y convivencia de niños con necesidades educativas especiales. Los objetivos son fomentar la interacción entre los niños con capacidades diferentes para conseguir una educación integradora, adquirir actitudes de respeto y autoestima, desarrollar hábitos de solidaridad y participación, y conocer el medio natural que rodea la escuela. Se aplica una metodología abierta, flexible, globalizadora, interdisciplinar e integrada, que se fundamenta en la observación, experimentación y manipulación, siendo el juego el recurso de enseñanza-aprendizaje más importante. Las actividades que se realizan son juegos, teatro, regalo de juguetes, visitas al invernadero, a museos y a parques, y juegos al aire libre. La evaluación del proyecto es continua y se realiza al principio, durante y al final del mismo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la creación de un taller para el desarrollo de la expresión oral, escrita, plástica, dinámica y dramática con un carácter lúdico. Los objetivos fundamentales son: fomentar la creatividad; desarrollar el método de trabajo en equipo; potenciar la participación responsable del alumnado; y ensayar experiencias y trabajos interdisciplinares orientados a una educación integradora a través de la actividad teatral. Para el desarrollo de esta experiencia se realizan actividades previas relacionadas con el dominio del espacio, la observación, la música, la lectura de fragmentos de obras de teatro y la utilización adecuada de la voz. Al final, los participantes intervienen en la preparación de un recital de teatro dedicado a Gerardo Diego (incluido en la memoria) que consta de tres partes: introducción del personaje central, entrevista y recitación y escenificación de los poemas y final o despedida. La evaluación destaca la buena acogida de la experiencia por parte de los alumnos..