995 resultados para ENSEÑANZA MEDIA ESPECIALIZADA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudiante de enseñanza media sabe que la universidad sirve para completar su formación cultural, para adquirir una cultura general frente a la formación especializada de los estudios superiores. A la enseñanza media le corresponde fundamentar la personalidad del alumno que debe depurarse en niveles superiores, en la universidad. La enseñanza de las lenguas clásicas y de las ciencias naturales tienen un valor formativo muy importante y sirven para enriquecer nuestra esencia humana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se fijan una serie de directrices para la formación musical en los centros de enseñanza media. Estas directrices son el resultado de la convocatoria por parte del Centro de Orientación Didáctica, de los maestros de coros de varios institutos que se especifican, entre los días 26 y 31 de marzo del año 1961. El objeto principal de la primera reunión gira en torno al estudio de las directrices más eficaces para la formación musical. Para ello previamente se había realizado una encuesta entre la totalidad de los Maestros de Coros. Las propuestas más importantes son: suscitar el interés de los alumnos por la música, para lo que se impone realizar una campaña de atracción por medio de la utilización de películas musicales; segundo, orientar, lo mismo la enseñanza del canto que la de los elementos imprescindibles; tercero, realizan una labor de fomento musical, y en cuarto lugar, se recomienda la organización en cada instituto de un Seminario Didáctico de música, integrado por profesores del Centro con inquietudes musicales. La finalidad de este Seminario será la de fomentar la cultura musical por los medios que se consideren más idóneos, proponiéndose de manera general los siguientes: creación de conjuntos instrumentales, fundación de una biblioteca especializada de cultura musical, organización de una discoteca y archivo de cintas magnetofónicas, organización de conciertos instrumentales y vocales, organización de conferencias con ilustraciones musicales y extensión de todas estas actividades a los antiguos alumnos y padres. Por otro lado se incluyen las propuestas de los grupos de estudio que se elaboraron a propuesta de la reunión. El grupo primero se encargó de los recursos prácticos de organización de la enseñanza del canto, que garanticen la disciplina necesaria en los alumnos; el segundo del procedimiento aconsejable en la enseñanza del canto para asegurar su eficacia con un mínimo de técnica musical, y el tercero y último, del repertorio básico de canciones útiles para todos los alumnos en la edad de bachillerato.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan y analizan algunos resultados obtenidos en un estudio sobre creencias, con respecto a las matemáticas y su enseñanza aprendizaje, de los estudiantes de la enseñanza media costarricense.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de la Geometría es una ramificación de las Matemáticas que tiene una importancia fundamental en el razonamiento de los chicos y chicas de cualquiera nivel de la Educación Básica. El presente artículo tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos de la evaluación diagnostica de Geometría Euclidiana Plana en los alumnos de Enseñanza Medio Superior. La metodología utilizada ha sido la Cuantitativa con Estudio Descriptivo. La muestra ha sido compuesta de 534 alumnos de cuatro escuelas particulares de Enseñanza Mediana de Belém – Pará – Brasil. Ha sido aplicado un cuestionario con cinco cuestiones básicas de Geometría. Los resultados muestran que los discentes están llegando en la enseñanza medio superior con poco o casi ningún conocimiento de Geometría.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El curso funciones matemáticas en la enseñanza secundaria es la primera experiencia de capacitación masiva de docentes a nivel nacional en la modalidad a distancia, usando las tecnologías de la información y comunicación (TICs), con cobertura nacional e impulsada por el Ministerio de Educación de Chile. La formación se centra en una área específica del currículo como lo es la matemática en el nivel secundario y en un contenido curricular concreto las funciones. El conocimiento de la reforma curricular, la generación de material didáctico, la incorporación de las TICs en las prácticas pedagógicas y la evaluación de los aprendizajes, han sido los contenidos sobre los cuales se ha diseñado y estructurado el curso. La metodología de trabajo situó al docente en el centro del aprendizaje, como una aprendiz que define en forma autónoma su camino de aprendizaje de acuerdo a sus intereses y motivaciones. Los resultados muestran una deserción inicial importante, pero luego un alto compromiso y permanencia en el curso, valoración de los contenidos, los recursos propuestos, las estrategias de enseñanza y, la metodología de trabajo implementada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de las habilidades para un conocimiento estadístico necesario es posible desarrollarlo y fortalecerlo por medio de variados recursos didácticos dispuestos para la enseñanza y aprendizaje. Dentro de los recursos disponibles es el texto de matemática el más utilizado por profesores y estudiantes. El texto debe entregar herramientas que permita a los estudiantes desarrollar una alfabetización matemática, realizando una focalización más explícita en los conocimientos, comprensión y habilidades requeridas para funcionar efectivamente en la vida diaria (PISA Chile, 2009).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en la Enseñanza de las Ciencias con especialidad en Biología) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a clarificar la situación actual en el Distrito Universitario de Oviedo de uno de los principales objetivos reiteradamente planteados por la política educativa: la escolarización en Bachiller Superior y COU. Escolarización en Bachillerato Superior en el Distrito Universitario de Oviedo. Se estudian las relaciones existentes entre la población demográfica total y la escolarizada, y de ésta última respecto a la población escolarizable que los planes oficiales del MEC estiman como 'desideratum' a alcanzar. Además, se analizan estadísticos como: total de efectivos escolares, ritmo de crecimiento en los últimos años, comparación con la media nacional y la relación entre escolarización y factores demográficos, socioeconómicos y proximidad de los centros de enseñanza. Datos del MEC, INE, Inspección de Enseñanza Media del Distrito. El ritmo de crecimiento del total de efectivos escolarizados en Bachillerato Superior ha sido altamente progresivo hasta el curso 1974-75, descendiendo considerablemente en el curso 75-76. El crecimiento en COU ha sido igualmente muy progresivo, no descendiendo en el curso 75-76. En el período de tiempo estudiado, el incremento de alumnos de Bachillerato siempre ha sido superior en la provincia de León respecto a Oviedo, dato que se manifiesta de forma inversa en COU. El crecimiento de la población total escolarizada en BUP ha sido superior que el de la población total nacional. El ritmo de crecimiento ha sido superior en COU que en BUP. Se aprecian claras diferencias en la escolarización entre diversas zonas. Pese al alto crecimiento de los porcentajes de escolarización, no se han alcanzado los objetivos propuestos por la política educativa. A nivel de comarcas, existen grandes diferencias entre la población escolarizada y escolarizable. La utilización de tasas e índices de escolarización a nivel provincial entraña considerables riesgos. Las tasas de escolarización en BUP y COU dependen más del factor socioeconómico que del demográfico y de las oportunidades de estudio que ofrece el medio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar el concepto de trabajo independiente en el marco de la teoría del curriculum ; definir las bases psicopedagógicas del trabajo independiente y su relación con la organización de la actividad cognoscitiva con carácter diferenciado; analizar el curriculum de Biología en la Enseñanza Media cubana, a la luz de las teorías curriculares (técnicas, prácticas, críticas) y valorar las posibilidades que ofrecen las distintas unidades didácticas para la dirección de la actividad cognoscitiva con carácter diferenciado; proponer una estrategia didáctica de actuación curricular.. 45 estudiantes de séptimo grado de Eseñanza Media de un centro de la ciudad cubana de Cienfuegos, para valorar la evolución progresiva en la adquisición de concocimientos en el tránsito por este nivel educativo; organizándose a la vez un grupo de investigación-acción integrado por 5 profesores de Biología.. Esta estrategia se ha desarrollado a partir de un proceso de investigación-acción como estrategia metodológica que promueva la formación y la reflexión colectiva de sus participantes. Se dividió en varias etapas: 1-preparatoria, dedicada a la constitución del equipo de investigación-acción y al establecimiento de los principios de procedimientos.2-de transición, constituida por una revisión inicial de la aplicación del trabajo independiente y la aplicación de un sistema de actividades de trabajo independiente.3-de modificación de las prácticas, desarrollando un proceso de caracterización psicopedagógica de los estudiantes y finalmente por la aplicación de actividades de trabajo independiente con carácter diferenciado en la unidad didáctica 'Reproducción y desarrollo'.. Guía de observación, guía de entrevista, guía de encuesta.. Obsevación, análisis de documentos, entrevistas a maestros y profesores de grados anteriores, encuesta y entrevista a las familias y a los estudiantes.. La experiencia ratificó los cambios organizativos del centro, y los cambios metodológicos dado que se confirmó que el éxito de la actividad individual se basa en la actividad grupal, provocando un cambio en las estrategias de trabajo de profesores y alumnos.. Se hacen referencias acerca de algunas conclusiones teóricas relacionadas con las posibilidades del trabajo independiente para la atención de las diferencias individuales; de igual manera se refieren algunas conclusiones dirigidas a las posibilidaes de la investigación-acción en este tipo de estudios..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir y describir cuáles son las estrategias de lectura de los estudiantes en la lengua materna. Descubrir cuáles son las estrategias de lectura en inglés como segunda lengua. Comparar las estrategias utilizadas en ambas lenguas para observar cuáles han transferido de la primera a la segunda lengua. Poner en práctica dichas estrategias y hacer sugerencias metodológicas. Se eligen tres clases completas con un primer cuestionario, de ese grupo se eligieron 18 personas, 6 por cada clase y luego se eligió una clase completa de chicas. Se aplican cuestionarios a tres clases de tres centros diferentes. Se seleccionan 18 alumnos/as de esas tres clases a través de un 'cloze text' y un texto de preguntas de comprensión. A los 18 alumnos/as se les aplican dos textos en español con técnicas de introspección, sesiones de lectura y sesiones de grabación. A partir de aquí se trabaja con una clase completa de chicas. Se les ofrece un 'cloze text' y un texto con preguntas en inglés. Se prepara una batería de actividades para practicar estrategias en inglés en sesiones alternas con la clase de chicas. Se le vuelve a aplicar otro 'cloze text' y otro texto con preguntas en inglés. Se obtuvieron sugerencias metodológicas. Cuestionarios, textos de lectura en español e inglés, sesiones de lectura, grabaciones de sesiones de lectura, resumen oral de textos, observaciones. Técnicas de introspección, cuestionario, técnica de pregunta o actividades de comprensión, métodos de introspección, fórmulas de lectura, estrategias de lectura. Se pueden seguir estudiando e investigando otras estrategias de lectura y diversas actividades ajustándolas a los grupos para desarrollar la lectura comprensiva. La enseñanza y práctica de estrategias de lectura consideradas en este estudio deben hacerse de forma sistemática a lo largo de los cursos escolares y durante periodos prolongados para su mayor eficacia. Se organizan en grupo sobre: los cuestionarios, la lectura en español, lectura en inglés, sugerencias para posteriores investigaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El papel que tiene la escuela en esta sociedad cambiante en la que estamos inmersos va a producir una transformación sustancial en el rol a desempeñar por los profesores; ya que tendrá que dirigir sus esfuerzos más hacia una línea formativa y de preparación para la vida que hacia una instrucción exhaustiva. De ahí que adquiera gran importancia el asesoramiento que se le debe dar al alumno dentro del proceso de Enseñanza-Aprendizaje en que se encuentra inmerso.El artículo reflexiona sobre el papel del profesor como tutor, con actitud activa, cooperativa y coordinada con el equipo de profesores del aula y en contacto con el exterior del centro, y a continuación se resume el papel práctico y real del tutor en relación a los alumnos, al profesorado, a la familia y a los asesores del centro. Se señala la necesidad de contar con un plan de intervención así como un programa de formación de tutores.