989 resultados para Documentos de archivos
Resumo:
This paper discusses the different forms and conditions of incorporating collections from the judiciary by executive bodies. For such, we use the custodial history of the Juízo de Órfãos de São Paulo archives as a reference. An instance of the Brazilian justice between the 16th and 20th centuries, the Juízo de Órfãos de São Paulo is currently fragmented in several institutions of custody and under different denominations. Similarly, other archives from judiciary bodies underwent similar processes for custody transfer. However, this type of situation is not restricted to the past: nowadays, even under legally established norms and guidelines for the implementation of document management programs, it is still possible to find, recurrently, the adoption of similar procedures for the incorporation of collections. We therefore intend to establish a parallel between these two moments and the Brazilian archival legislation in force.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Este artículo propone avances en la normativa, los procedimientos y los medios de los servicios de referencia, con la finalidad de mejorar la atención al ciudadano en los archivos. Para ello se examinan, desde la experiencia, la teoría y la práctica existentes, considerando particularmente la problemática a la que se enfrentan los archivos históricos que dependen del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Los resultados demuestran la necesidad de implementar la legislación estatal de archivos, aprovechar las nuevas tecnologías para la normalización y para la simplificación de los procedimientos, contar con unos medios suficientes, así como la evaluación y la formación de los usuarios.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle, Facultad de Ciencia Económicas y Sociales. Maestría en Gestión Documental y Administración de Archivos
Resumo:
Exposición analítica sobre la praxis y el pensamiento pedagógico de Las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl en el período 1783-1893. Principios y acción pedagógica de las Hermanas de la Caridad. Los temas tratados en este trabajo son los siguientes: llegada de la Compañía a España, pensionado de señoritas, régimen escolar y administración económica de los centros; ideario pedagógico y proceso educativo, las escuelas párvulos y de adultos, asilos infantiles. Las fuentes principales han sido los archivos municipales, parroquiales, los de las propias casas de las Hijas de la Caridad y de otra serie de instituciones. También se han consultado toda una serie de documentos referidos a la Compañía de San Vicente de Paúl. Se analiza la información encontrada en documentos y archivos siguiendo el método histórico. Se realiza una relación de las Instituciones creadas por esta Compañía, hasta 1983. En los anexos, además de las fuentes consultadas, aparece un apéndice dedicado a datos numéricos sobre diversos temas: situación de las inclusas, relación de centros vicencianos, distribución por provincias, estadísticas y ubicación de los centros.
Resumo:
Demostrar que los servicios bibliotecarios móviles cuentan con entidad suficiente como para ejercer las funciones propias de cualquier biblioteca pública. El bibliobús en León. Se estudian los orígenes y desarrollo de los servicios bibliotecarios móviles, de modo general en España y, particularmente en León. Partiendo de la idea de que los bibliobuses son servicios bibliotecarios con las mismas funciones que una biblioteca estable, se realiza un estudio de la trayectoria de la lectura pública en España, revisando los diversos sistemas bibliotecarios, con detenimiento en el sistema bibliotecario de Castilla y León. El proceso seguido ha sido el siguiente: 1) Realiza un recorrido por los sistemas bibliotecarios como pieza clave de las políticas de información. 2) En segundo lugar centra su análisis en el sistema bibliotecario en Castilla y León. 3) Seguidamente se dedica al estudio del servicio de bibliobús propiamente dicho. 4) Y por último, analiza el servicio de bibliobús de León. Recopilación bibliográfica, aplicaciones estadísticas, variables individuales, documentos y archivos. Mediante técnicas de análisis multivariante, se realiza un análisis cuantitativo del servicio, desde su inicio en 1974 hasta el año 2000, con el fin de conocer la trayectoria acontecida con el aumento de vehículos. Otras fuentes y recursos utilizados fueron: La biblioteca de la Universidad de León, la biblioteca Central de Castilla y León, revistas y catálogos del CINDOC-ISOC, COMPLUDOC, Datatheke, base de datos LISA, entre otras. Se utilizaron también motores de búsqueda como Google y Altavista, y directorios especializados BUBL. Y para la parte empírica el objeto fue el bibliobús de León. Se utilizaron estudios estadísticos, y se consultaron documentos fundacionales de la Biblioteca Pública del Estado de León y del Centro Provincial Coordinador de Bibliotecas de León junto con expedientes del Archivo Municipal de León. 1) De los datos estadísticos disponibles, sólo el aumento del número de bibliobuses es indicativo de la mejora del servicio. 2) El aumento de los vehículos produce: un aumento de lectores de cualquier edad; pero los niños son la mayoría de todos los lectores y un aumento del número de préstamos. 3) En un momento hay más lectores peor no hay más préstamo, puede ser que los lectores no ven cumplidas sus expectativas. 4) Resulta curiosa la cifra sobre el número de libros no devueltos, denota escasa responsabilidad del usuario hacia el servicio. 5) Se constatan descensos en la población consecuencia de cambios demográficos y socioeconómicos. Como valoración final, se considera que necesita una mejora que vendrá dada por una modernización del modelo de gestión, por una adecuada dotación de medios, tanto humanos como materiales, así como por la total capacitación para ofrecer los recursos idénticos a los de una biblioteca estable. Si la biblioteca móvil elimina barreras para dar acceso a la información, deberá aprovechar para dotarse de todos los medios tecnológicos que igualen y faciliten el acceso a la información global.
Resumo:
Estudiar la educación en el estado de México entre 1824 y 1889. Este periodo se sitúa entre dos acontecimientos históricos de la tradición liberal mexicana, el establecimiento de la república federal y el de la instauración del porfiriato.. La primera parte analiza la política educativa surgida de una circunstancia histórica determinada y en la segunda las realizaciones de cada una de las instituciones educativas que se crearon a lo largo de este periodo. Así se observan los puntos de orientación y confusión en que cayó la política educativa, al malinterpretarse sus objetivos por verse como sinónimo de progreso material.. Se realiza un estudio bibliográfico de autores locales, de monografías de las instituciones y de trabajos que exponen el pensamiento y la obra de personajes relevantes. También se consultan documentos de archivos y periódicos oficiales del momento.. Desde 1824 y gradualmente la enseñanza es una tarea controlada y estimulada por el Estado, como representante del pueblo. Así se crean las escuelas municipales de primeras letras y el Instituto Literario. La educación debe reunir los ideales y poderes del pueblo representado en el Estado, y las necesidades, aspiraciones y realidades propias de la época en que vive. La política educativa está orientada a la formación de una sociedad libre, abierta y democráticamente progresista. En principio la educación recae en los ayuntamientos que, aunque con escasos recursos, se preocupan junto con los padres de familia, de introducir los métodos más modernos de lectura, escritura y las cuatro operaciones fundamentales. Aunque la educación se convierte en obligación del Estado como medio para lograr sus propósitos y esencia para el progreso, no se plasma en una organización del sistema educativo hasta la Constitución de 1857. Es entonces cuando se vigila el contenido de la educación, los reglamentos y se imponen los castigos ante cualquier violación. Se acaba con los coletazos del sistema colonial y se impone el laicismo.. La educación no se puede resolver con más o menos recursos financieros, ni es cuestión meramente académica o política. El sistema educativo constituye una manifestación concreta del conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizan a una nación. Para ver su justa dimensión hay que estudiarla dentro del contexto histórico en el que se inscribe.
Textos, folletos : bibliografía sobre textos, material educativo en Vizcaya en el período 1900-1936.
Resumo:
Investigar sobre la Educación en el País Vasco, Historia de la Educación-recopilación bibliográfica. Historia de la Educación. Investigación bibliográfica acerca de un período histórico de la educación en Vizcaya. Recogida de información a través de todo tipo de documentos de archivos y bibliotecas. Análisis histórico descriptivo del material hallado. Búsqueda de datos en Euskera. Conocimiento de nuevas inquietudes y metodologías en el período educativo estudiado y contraste con el presente. Todo ello sistematizado en fichas apropiadas. Libros, textos, libros de textos, y folletos que se han encontrado en las bibliotecas del País Vasco que versan sobre Educación, aunque la impresión no se efectuase en el País Vasco. Investigación bibliométrica. Elaboración de fichas: autor, título, lugar de impresión, año, páginas, fondo donde se encuentra. La Biblioteca de la Diputación de Vizcaya es donde mayor número de documentos de esta fecha han sido encontrados. En el resto de las bibliotecas no hay mucho material, aunque el trabajo bibliográfico ha sido importante. Destaca en estas fechas (1900-1936) el gran número de libros existentes de distintas corrientes europeas (método Montessorri, Decroly, Pestalozzi, etc.) todos ellos hallados en la biblioteca de la Sociedad Bilbaína.. En el campo educativo de dicha época parece cobrar cierta importancia el aspecto político de la misma y ciertas inquietudes de la escuela nueva y aspectos de nuevas metodologías. Con el material bibliográfico, y como en el País Vasco hemos investigado muy poco en materia educativa, se abre una prospectiva esperanzadora si seguimos en esta línea de investigación. Hay que constatar que lo escrito en Euskera ha sido escaso.
Resumo:
Situar, en las distintas etapas de evolución, un esbozo del entorno educativo en Guadalajara respecto a: infraestructura educativa y actuaciones de la administración control-provisional; proyectos institucionales y realidades educativas locales; ofertas normativas y expectativas de la sociedad provinciana; proyección local de las instituciones del Magisterio. Documentos de archivos, bibliotecas y escuelas normales. Se hace un recorrido institucional y ambiental, a través de la formación del Magisterio en la provincia de Guadalajara, durante su primer siglo de vida, para introducirse en el ámbito real y concreto de la Formación del Profesorado primario. La documentación se ha obtenido de la Escuela Normal, diversos archivos y bibliotecas de Guadalajara, Alcalá de Henares, Madrid, Salamanca y Barcelona. La Formación de Profesores planteada en el Antiguo Régimen a finales del siglo XIX, resultó insatisfactoria para las autoridades políticas y corporativas provinciales. En la segunda mitad del siglo XIX, la presión de los grupos reacccionarios llevó los estudios a un reduccionismo creciente al conceptuar como peligrosos unos estudios que producían maestros de ideas no conservadoras. La obra de esplendor educativo en las Normales de Guadalajara, desde los años 20 a los 30 de este siglo, fue obra de un grupo docente exógeno joven, que consiguió ilusionar muy pronto a un profesorado inquieto y con iniciativas. Esta línea ascendente llego por vía institucional en tres líneas básicas de avance: -Como núcleo difusor del pensamiento científico, metodológico y profesional, a través de sus publicaciones y del órgano nacional, de su relación con instituciones culturales o científicas u organismos sociales y políticos. -Como grupo experimentador de innovaciones institucionales y didácticas. -Como permanente círculo de animación de la vida cultural provincial, a través de conferencias, viajes de estudio por comarcas, aportación a cargos culturales, grupos de extensión cultural, etc..
Resumo:
Information Science has for its object of study the general properties of information and analysis of their construction, communication and use processes. Organic information, one of the information types, is the one recorded in the archives, which can be split into two distinct groups based on users: current and permanent, used by administrators, historians/citizens, respectively. After defining the information behavior of each group, the articles directs the discussion to the mediation of information in the permanent archives. The interaction between user and information professionals through references services aiming the user needs is presented. In addition, the standards of archival description and the research instruments as tools to reference service are discussed. Moreover, it argues the importance of information technologies and the new possibilities for the promotion of organic information in permanent archives, especially concerning the information architecture of websites and the conversion of the DTD standards of archival descriptions.
Resumo:
Este proyecto fin de carrera trata del sistema de grabación y reproducción sonora ambiofónico, destacar que este sistema y la tecnología que emplea es de dominio público. La ambiofonía se basa en un amalgama de investigaciones recientes y de los ya bien sabidos principios psicoacústicos y binaurales. Estos avances han expandido nuevas fronteras en lo concerniente a la grabación y reproducción de audio, así como de presentar al oyente un campo sonoro a la entrada de sus oídos lo más parecido posible al campo sonoro al que se expondría al oyente en el momento y lugar de la toma de sonido, es decir, reconstruye un campo sonora binaural. Este sistema ha podido desarrollarse, de una manera bastante satisfactoria, gracias a todos los estudios y textos anteriores en materia de psicoacústica y del mecanismo de escucha humano. Otro factor gracias al cual es posible y asequible, tanto el desarrollo como el disfrute de esta tecnología, es el hecho que en nuestros días es muy económico disponer de ordenadores lo suficientemente potentes y rápidos para realizar el procesado de señales que se requiere de una manera bastante rápida. Los desarrolladores de dicha tecnología han publicado diversos documentos y archivos descargables de la red con aplicaciones para la implementación de sistemas ambiofónicos de manera gratuita para uso privado. El sistema ambiofónico se basa en la combinación de factores psicoacústicos ignorados o subestimados y lo ya sabido sobre las propiedades acústicas de salas, tanto de salas en las que tienen lugar las ejecuciones musicales (auditorios, teatros, salas de conciertos...), como de salas de escucha (salones de domicilios, controles de estudios...). En la parte práctica del proyecto se van a realizar una serie de grabaciones musicales empleando tanto técnicas estereofónicas tradicionales como ambiofónicas de grabación con el fin de describir y comparar ambas técnicas microfónicas. También servirá para estudiar hasta que punto es favorable subjetivamente para el oyente el hecho de realizar la toma de sonido teniendo en cuenta las propiedades del sistema de reproducción ambiofónico. Esta comparación nos dará una idea de hasta donde se puede llegar, en cuanto a sensación de realidad para el oyente, al tener en cuenta durante el proceso de grabación efectos como la respuesta del pabellón auditivo del oyente, la cual es única, y que posteriormente la diafonía interaural va a ser cancelada mediante un procesado digital de señal. ABSTRACT. This final project is about the ambiophonic recording and playback system, note that this system and the technology it uses is of public domain. Ambiophonics is based on an amalgam of recent research and to the well known and binaural psychoacoustic principles. These advances have expanded new frontiers with regard to the audio recording and playback, as well as to present the listener a sound field at the entrance of their ears as close as possible to the sound field that would the listener be exposed to at the time and place of the mucial interpretation, so we can say that ambiophonics reconstructs a binaural sound field . This system has been developed, in a fairly satisfactory way, thanks to all the studies and previous texts on psychoacoustics and human listening mechanism. Another factor by which it is possible and affordable, both the development and the enjoyment of this technology, is the fact that in our days is inexpensive to usres to own computers that are powerful and fast enough to perform the signal processing that is required in a short time. The developers of this technology have published several documents and downloadable files on the network with applications for ambiophonics system implementation for free. Ambiophonics is based on a combination of factors ignored or underestimated psychoacousticly and what is already known about the acoustic properties of rooms, including rooms where musical performances take place (auditoriums, theaters, concert halls...), and listening rooms (concet halls, studios controls...). In the practical part of the project will be making a series of musical recordings using both traditional stereo recording techniques and recording techiniques compatible with ambiophonics in order to describe and compare both recording techniques. It will also examine to what extent is subjectively favorable for the listener the fact of considering the playback system properties of ambiophonics during the recording stage. This comparison will give us an idea of how far can we get, in terms of sense of reality to the listener, keeping in mind during the recording process the effects introduced by the response of the ear of the listener, which is unique, and that the subsequently interaural crosstalk will be canceled by a digital signal processing.
Resumo:
El siglo XX ha sido el siglo de los desplazamientos. Una ingente cantidad de personas fueron forzadas por motivos políticos, o se vieron obligadas por motivos económicos, a abandonar sus territorios de origen, generando un distanciamiento que en la mayoría de los casos resultaría irrecuperable. Las penurias vividas en Europa, las oportunidades que se abrían en países americanos, o la presión ejercida por los regímenes totalitarios, llevaron a un buen número de profesionales, artistas e intelectuales europeos a territorio americano. El presente trabajo se propone indagar sobre una de esas migraciones que se establecieron en Latinoamérica en la primera mitad del siglo XX: la de los arquitectos españoles que se vieron forzados al exilio. Para ello se busca poner en evidencia no sólo sus aportaciones sino también la influencia que ejerció en su obra la cultura de los países de adopción. Venezuela recibió gran parte del contingente de arquitectos españoles desplazados como consecuencia de la Guerra Civil. Tras México fue el país que mayor número acogió. La llegada de dichos exiliados coincidió con el momento en que la sociedad venezolana, de base agrícola y comercial, pasaría a evidenciar el impacto de la revolución petrolera. Así pues, dicha llegada supuso no sólo la dramática pérdida del mundo previo, implícita en todo exilio, sino el arribo a una sociedad en profundo proceso de cambio. En ambos casos se trataba de “mundos que se desvanecen”. Se propone la asunción de la obra de dichos profesionales como una arquitectura desplazada. Un desplazamiento que se produce en dos sentidos: por un lado, se trata de un desplazamiento físico, por otro, la palabra desplazada habla también de la condición secundaria que adquiere la arquitectura ante el drama vital y de supervivencia que afectó a los exiliados. Así pues, a un desplazamiento físico, verificable, se une un desplazamiento en cuanto al nivel de importancia y de atención asignado a la arquitectura. El trabajo comprende una introducción, cuatro capítulos, y un epílogo, a modo de conclusión. A lo largo de dichos capítulos se conjugan el enfoque individual en la obra de uno de estos arquitectos desterrados, Rafael Bergamín, y la visión “coral” de diversas trayectorias vitales que enfrentaron un destino común. Se elige la figura de Bergamín como eje de desarrollo debido a la presencia significativa que tuvo su obra tanto en España como en Venezuela, y por la caracterización de la misma como obra construida en colaboración. La introducción, “Exilios arquitectónicos”, muestra el sustrato estructural, la fundamentación y la metodología empleada, incluyendo “problematizaciones” sobre el exilio arquitectónico. El primer capítulo, “Memoria de partida”, da cuenta de la formación y actuación, durante la preguerra, de los arquitectos españoles que saldrían al exilio. Se introduce un esquema de base generacional y se revela un panorama para nada unívoco. El segundo capítulo, “Guerra y salida al exilio”, aborda la actuación de dichos arquitectos durante la contienda bélica así como la posterior dispersión general del exilio. El tercer capítulo, “Construir desde lo que se desvanece. Arquitectos del exilio español en Venezuela”, propone diversos presupuestos conceptuales en torno al tema del desplazamiento en la arquitectura, revisando la adscripción disciplinar y profesional de los arquitectos españoles exiliados en Venezuela. El cuarto capítulo, “El regreso”, versa sobre el recorrido final de estos arquitectos. Como marco general, se revisa su itinerario de regreso o, en muchos casos, la imposibilidad de retorno. Por último, se dispone la fuente de los diversos documentos de archivos y repositorios, así como el aparato bibliográfico y referencial, empleados en la investigación. Tres anexos se adjuntan al corpus del trabajo. El primero presenta documentos inéditos, hallados durante el pertinente proceso de investigación; el segundo, dibujos de Bergamín, básicamente de las primeras décadas del siglo XX: caricaturas, anuncios y trabajos de la Escuela; el tercero, un esbozo biográfico de los arquitectos del exilio español. ABSTRACT The 20th Century has been the century of displacements. An enormous number of people were forced to leave their homelands for political or economic reasons, which generated a gap that in most of the cases would be unrecoverable. The hardships that people had to endure in Europe, the opportunities that emerged in American countries, or the pressure exerted by totalitarian regimes drove a good number of European professionals, artists and intellectuals to American territory. This research study is intended to investigate one of those migrations that settled in Latin America during the first half of the 20th century: the one of the Spanish architects that were forced into exile. To achieve this, an attempt was made to expose not only their contributions but also the influence that the culture of the countries which welcomed them exerted in their work. Venezuela received a large portion of Spanish architects who were displaced as a consequence of the Civil War. After Mexico, it was the country that sheltered the greatest number of persons. The arrival of these exiled Spanish architects coincided with the moment in which the Venezuelan society – based on agriculture and commerce – would witness the impact of the revolution of the oil industry. Thus, their arrival supposed not only experiencing the dramatic loss of their previous world – implicit in the notion of the exile – but also settling in a society going through a profound change process. In both cases it was about “two worlds that were vanishing.” The assumption of these architects’ work is regarded as a displaced architecture. A displacement that takes place in two ways: on one hand, there was a physical displacement, and on the other hand, the word displaced also talks about the second place that architecture is given when confronted with the urgent drama of survival that affected the exiled community. Hence, a physical, verifiable displacement is combined with a displacement that has to do with the importance and the attention given to architecture. This research study encompasses an introduction, four chapters, and an epilogue as a conclusion. Throughout the chapters, the individual approach to the work of one of these exiled architects, Rafael Bergamín, runs in parallel to an overall view of various other architects’ career paths that faced a common destiny. The work of the architect Bergamín was chosen as the center of this research study due to the significant presence that his work had in Spain as well as in Venezuela, and because its main characteristic was that it was built in collaboration with other architects. The introduction, “Architectural exiles”, shows the structural contextualization, the explanatory thesis statement and the methodology used, including “problematizations” about the architectural exile. The first chapter, “Memory of departure”, contains the academic background and performance during the pre-war time of the Spanish architects that would go into exile. An outline based on different generations and revealing an unambiguous perspective is introduced. The second chapter, “War and departure into exile”, tackles the performance of the Spanish architects during the war, as well as the following general diaspora into exile. The third chapter, “Building from what vanishes. Architects of the Spanish exile in Venezuela”, proposes various conceptual assumptions concerning the topic of displacement in architecture according to the doctrine and professional affiliations of the Spanish architects exiled in Venezuela. The fourth chapter, “The return”, deals with the end of these architects’ careers. As a general framework, their itineraries to return, or in many cases, the impossibility of returning, are reviewed. Finally, the sources to the various documents of files and repositories, as well as the bibliographical references consulted for the research, are provided. Three annexes have been attached to this research study. The first annex contains unpublished documents found during the research process; the second includes Bergamín’s drawings, basically from the first decades of the 20th century, such as, caricatures, advertisements and assignments done when he was a university student; and the third annex presents a biographical outline of the architects of the Spanish exile.
Resumo:
The aim of this paper is to deepen in the terminology of Records Management established by ISO standards, through a concrete example such as an interlinguistic comparison between UNE ISO 15489-1 and DIN ISO 15489-1, that is, between the Spanish and German versions of the ISO 15489-1. For that, the text is divided into two major and complementary parts, which are similar to both analytical perspectives adopted: the semantic one and the pragmatic one. The first one compares the words per se, taking into account the significant or word form as well as the significance or meaning. In the second part, examples of use from both languages are discussed, concerning the three terms considered essential in the text (Record, Records Management System and Records Management). The main conclusion lies in understanding how important the language is as a discrete tool of work for all information scientists, specially concerning to the standards, where the translators must show their best linguistic strategies to go unnoticed.
Resumo:
El teatro independiente tuvo una gran relevancia como elemento de cambio durante la Transición política en España. Sin embargo, se trata de un movimiento sociocultural poco estudiado. De las carencias observadas durante el desarrollo de este trabajo de investigación nace el objetivo principal de este estudio: localizar y describir los fondos documentales que generaron las compañías teatrales independientes en Andalucía durante la Transición. Para abordar este objetivo se han consultado los principales archivos públicos de ámbito nacional; y en Andalucía los archivos autonómicos, provinciales, municipales y de instituciones universitarias y especializadas. Los resultados de este proyecto permitirán que se investigue sobre un campo de conocimiento prácticamente inexplorado y con el matiz que aportan las fuentes documentales escritas. También, con este trabajo, tratamos de poner de relevancia la importancia que supone para el conocimiento de nuestra historia la conservación, la sistematización y la difusión de su patrimonio documental cultural.