997 resultados para Dinámica grupal


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar y analizar a fondo el diseño del plan piloto de orientación vocacional y su implementación en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Perú. Se pretende evaluar la consistencia estructural o interna y la consistencia funcional o externa de este plan piloto de orientación. 2085 Estudiantes universitarios matriculados en el primer año de la Facultad de Estudios Generales en 1967. Población estudiantes de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Perú. Estudio de casos. El caso estudiado es el plan piloto de orientación vocacional. Se estudian los factores externos: sociopolíticos, sociales, económicos y educacionales en relación con el desarrollo de la universidad y de sus programaciones, incluyendo el plan piloto de orientación vocacional. También se estudian los factores internos de dicho plan piloto. Cuadernillo de orientación. Ficha de seguimiento. Cuestionario vocacional 1967. Cuestionario anónimo para recoger la opinión de los estudiantes sobre el plan piloto. Cuestionario a ingresados en 1984 para valorar el plan piloto 17 años después y su satisfacción por la carrera elegida. Cuestionario al equipo de orientadores. Cuestionario a las autoridades y personas relevantes de la educación superior. Método de estudio de casos siendo el sujeto o caso el plan piloto de orientación vocacional. Análisis de documentos. Técnica de entrevista. Método de observación participante. Estudio longitudinal de las promociones 1967-75 hasta su graduación y titulación entre 1972-80. -Recolección de los datos realizados en 1967-69, de 1971-77, de 1980-84. La experiencia muestra la consistencia interna del plan piloto dada por su estructura y partes componentes y la consistencia externa dada por su funcionalidad en la ejecución y por su funcionalidad en la prevalencia del efecto a través del tiempo. No se ofrecen datos constatables y comparables de la validez externa e interna del plan piloto debido a no haber podido contar con un grupo de control. La potencialidad, observable en 30 sujetos al cabo de 17 años en lo referente a su satisfacción por la carrera elegida, status laboral y rol en el trabajo, puede tomarse como un indicador de una adecuada estructuración y funcionalidad del plan. Se señala la necesidad de nuevas investigaciones, más rigurosas y científicas, en el campo de la psicología vocacional en la educación superior de Perú. Se limita la significación de los hallazgos para la realidad de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega de Perú.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo desse trabalho consiste em investigar as mudanças subjetivas de um estudante durante a realização de uma Oficina de Ciências e articulá-las, por um lado, com os discursos da professora e, por outro, com a dinâmica de funcionamento grupal. Os dados foram coletados numa escola pública do município de Londrina/PR. No total foram realizados quinze encontros, e o instrumento de coleta de dados consistiu na gravação em vídeo. O grupo selecionado para a pesquisa constituiu-se de quatro alunos do II Ciclo (3ª e 4ª séries) do Ensino Fundamental. O referencial teórico utilizado para análise e interpretação dos dados encontra sua base em conceitos psicanalíticos de orientação lacaniana e da dinâmica de grupos. Concluímos considerando alguns aspectos que podem contribuir para a promoção e sustentação da aprendizagem em grupo em situações de ensino, sinalizando para o papel das intervenções do professor no sentido de promover um trabalho colaborativo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio de la clase escolar desde una perspectiva psico-social concreta: desde su condición de grupo social. Aplicar una técnica concreta de evaluación de características grupales del aula a un grupo de clase real. Características del aula como grupo social y evaluación de las mismas. Grupo de quinto de EGB formado por 8 varones y 6 niñas. Se establece el concepto de grupo social y se analizan las características generales de los grupos tal como se presentan en el grupo de clase: estructura, interacción, cohesión, objetivos y metas, normas y peculiaridad del grupo de clase. Por otro lado se analizan algunos métodos generales para la evaluación de la psico-dinámica escolar y técnicas concretas para evaluar las diferentes características del aula. Se aplica un test sociométrico como ejemplo. Bibliografía. Se calculan los valores e índices sociométricos globales y se realiza un análisis individualizado. El aula cumple todas las características de un grupo social: hay estructuras de amigos y estructuras de roles; existen interacciones profesor-alumno y alumno-alumno; en función de la cantidad y calidad de la interacción habrá mayor o menor cohesión; a través del grupo-clase, profesor y alumnos intentan satisfacer tanto unos fines personales como institucionales, sus tareas fundamentales se centran en torno a la realización de tareas y en torno a la satisfacción de necesidades socio-afectivas; en el aula existen una serie de normas escolares referidas al proceso educativo y a las interacciones maestro-alumnos y alumno-alumno; un grupo de clase difiere de cualquier otro grupo en sus metas y en la composición de sus miembros. Los métodos generales para la evaluación de la dinámica grupal del aula son: observación, técnicas sociométricas y cuestionarios. Son técnicas complementarias de la observación, los registros anecdóticos, muestreos cronológicos y valoración y clasificación. De la aplicación del test sociométrico a un grupo de clase se obtuvieron los siguientes resultados: el grupo está poco cohesionado, hay bastante coherencia en las elecciones, es un grupo bastante expansivo en sus relaciones sociales, se distingue un subgrupo de niños y otro de niñas con grandes preferencias intragrupo, los dos subgrupos están muy unidos a nivel interno y poco relacionados entre sí; con respecto al índice de status sociométrico, todos los sujetos se encuentran alrededor del valor intermedio, lo cual indica que no hay sujetos muy populares ni tampoco muy rechazados. El aula es una compleja realidad humana, socioemotiva y cognitiva influida por el entorno. Es una realidad ecológica que constituye un microsistema que condiciona la relación entre las personas y posee una peculiaridad irrepetible. Los métodos y técnicas presentados para la evaluación grupal pueden ayudar al profesor a comprender los complejos fenómenos de la dinámica de su grupo de clase y esta comprensión mejorará su actuación docente.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo do presente estudo foi investigar se o Curso de Dinâmica de Grupo na Educação oferecido pelo NUTES/CLATES pôde trabalhar a capacidade de instituir (criar ou transformar) do professor-participante. Para alcançar este objetivo as seguintes questões foram colocadas: (lº) Ao buscarem o curso DGE os professores pretendiam ver satisfeitas que necessidades? (2ª) Até que ponto coordenadores e professores-participantes buscaram no curso DGE trabalhar sua capacidade de instituir? (3ª) Quais são os obstáculos detectados na literatura que poderiam limitar o atingimento do objetivo - trabalhar a capacidade de instituir - e que podem ser encontrados no curso DGE do NUTES/CLATES? Quanto a primeira questão, buscou-se resposta na análise das expectativas diante do curso DGE e avaliações realizadas após o seu término. A resposta a segunda questão foi feita especialmente a partir da análise dos protocolos de cada curso. Finalmente a terceira questão foi respondida de acordo com a visão de Lewin, Moreno, Rogers, Pages, Freud, Bion, e Loureau e Lapassade, estes últimos representando o movimento da Análise Institucional. Os resultados indicaram, em relação a primeira questão, que o curso foi buscado explicitamente por necessidades intelectuais de aprendizagem de técnicas e recursos didáticos e implicitamente por necessidades afetivas (identificadas nas comunicações interpessoais manifestadas durante a realização do curso DGE). Quanto a segunda questão, os resultados se ofereceram a uma dupla interpretação: se se fixa a realidade do grupo apenas no período do curso DGE pode-se afirmar que houve exercício da capacidade de instituir; se se aceita ao contrário que a realidade do grupo é a sua transversalidade que supera o "aqui e agora", a resposta seria que não se trabalhou a capacidade de instituir porque não houve busca de atuação na realidade através da análise da transversalidade. Os principais obstáculos detectados a partir da literatura que teriam limitado o trabalho da capacidade de instituir nos cursos DGE do NUTES/CLATES e que formalizam a resposta a terceira questão foram: o contexto social maior (Lewin); o não-trabalho do papel do professor (Moreno); a idealização do papel de chefe (Freud e Bion); o não enfoque das práticas sociais como reprodutoras de modelos impostos (Pages); o silêncio diante da transversalidade grupal (Lapassade e Loureau). Não se detectou obstáculos tendo Rogers como referência, na bibliografia pesquisada. As conclusões em numero de três foram: (1) reforçou-se a separação dos componentes afetivos e intelectuais do comportamento humano nos cursos DGE; (2) trabalhou- se a capacidade de instituir na medida em que o contexto social o permitiu; (3) os principais obstáculos foram tempo, organização social autoritária no Brasil, adoção de urna perspectiva mecanicista da dinâmica grupal. Frente aos resultados e conclusões sugeriu-se as seguintes modificações na realização de futuros DGE: (1) ampliação do "aqui e agora"; (2) visão dialética do processo grupal; (3) incorporação do conceito de transversalidade; (4) discussão das relações entre técnica e ideologia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[SPA] Las disciplinas artísticas siempre han sido un campo tan beneficioso como poco utilizado en educación. En esta propuesta de taller de teatro musical en educación primaria se ha indagado en el mundo de la pedagogía teatral y su relación con la música y el juego como técnicas de transmisión de valores y desarrollo de aprendizajes. La puesta en práctica mediante el diseño e implementación de un taller por parte del mediador ha logrado que los alumnos muestren avances significativos en diversos campos como el autoconocimiento corporal o el descubrimiento de nuevos géneros musicales, además de favorecer a la dinámica grupal dentro y fuera del taller. De cara al futuro, este proceso ha abierto las puertas a nuevas propuestas en el ámbito de la dramatización infantil así como al interés formativo del propio educador.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la experiencia de un grupo de jóvenes que se reúnen en un campamento musical durante 12 días en los que componen, graban, conviven y comparten música. Se requiere afición y sensibilidad hacia la música y una edad mínima de 16 años. Los objetivos son tener un tiempo privilegiado para componer canciones que luego puedan ser cantadas y escuchadas por otros y grabar lo compuesto con un mínimo de calidad. Se cuida la convivencia y la dinámica grupal; se fomenta la creatividad y las técnicas de trabajo en grupo; y se tiene una vocación de servicio, no de éxito. Así, la música se muestra como un medio idóneo para la expresión, el crecimiento y la interrelación de jóvenes y adolescentes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Que el individuo (alumno) se integre o se sienta movido a integrarse en la comunidad social y política. Que de esta integración, surja en el el modo concreto (laboral y político) de ser ciudadano, al que le corresponderá el aprendizaje adecuado en el centro de enseñanza adecuado. 240 alumnos masculinos de tercero de BUP de régimen diurno del Instituto de Bachillerato Padre Isla (León). Este proyecto trata de convertir el texto constitucional en modos de vivir y sentir. Ello, implica sacarlo del aula y cotejarlo con la realidad. La actividad constitucional se extenderá a lo largo de todo el curso, se le dedicarán 3 horas lectivas semanales y tendrá las siguientes fases: Primera fase: recogida de información. Los datos serán recogidos mediante la visita y la entrevista. Se acompañará de la prensa diaria. Segunda fase: elaboración de la información. Se constituirá un archivo de prensa y documentos. Tercera fase: transmisión y puesta en común de la información, mediante exposiciones orales, cuestiones polémicas, sesiones videotelevisadas, mesas redondas y dinámica grupal. Las fases no se realizarán cronológicamente una tras otra. El contenido de las mismas se ha pormenorizado. Sin embargo, se le propondrá al alumno un conjunto de unidades didácticas en los que ir enmarcando sus resultados. El conjunto temático, será el marco teórico para la localización y ubicación de la experiencia práctica. La evaluación del proyecto será grupal mediante ítems que se pasaran a todos los participantes. En la puesta en marcha del proyecto: A. De 3 horas semanales de dedicación se pasó a 2 horas. B. No se inició en octubre sino prácticamente en enero. C. Fue necesaria la reordenación de actividades. D. No se consiguió introducir a los padres de los alumnos en discusiones o debates conjuntos. E. No se hicieron tantas visitas. F. No se manejó la prensa con tanta profusión. Y en general no se hizo todo lo proyectado, pero sí más de lo programado. A pesar de ello: F. La participación e interés de los alumnos han sido muy altos. G. Ahora tienen una visión realista de la Constitución.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer que se entiende por Educación Compensatoria. Exponer un diseño de un programa de Educación Compensatoria elaborado en Oviedo y experiencia llevada a cabo en Madrid. Doce aulas en el Centro de Educación Permanente de Adultos con cuatrocientos treinta y cinco alumnos. Técnica de modelos. Se deben tomar algunas decisiones como: aplicar un programa de Dinámica Grupal con el claustro para reconducir su actitud magistral hacia unas relaciones más horizontales. Lo mismo con pequeños grupos de alumnos con objeto de que asumiesen su nuevo rol y consiguiente abandono del papel escolar de su étapa colegial. Petición a los alumnos de representatividad democrática y participación en los órganos de gobierno. Discusión del curriculum escolar y confección de un documento-base de la convivencia en el Centro. Contribución del alumnado a la formulación de los objetivos educativos del Centro, sistemas de evaluación para la titulación y demanda de satisfacción de intereses reales de los usuarios. Compromiso de la inspección y el claustro, de satisfacción de dicha demanda sin otras limitaciones que las presupuestarias. Consiguiente revisión total del curriculum y esquema organizativo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Abordagem qualitativa e exploratória com o objetivo de apreender como uma equipe multidisciplinar de um serviço de emergência de um hospital de ensino de Porto Alegre, RS, concebe e transita ante o problema fuga de pacientes do hospital. A coleta de dados transcorreu entre novembro e dezembro de 2004 por meio de grupo focal, sendo que este se consolidou com dez sujeitos. A técnica de condução da dinâmica grupal foi não diretiva, permitindo conhecer como ações e reações se dão na equipe multidisciplinar. Os dados foram tratados com ênfase na análise de conteúdo gerando três categorias: Uma certa ambivalência; Emergência: um local de (des)controle; Medos e inseguranças. Uma certa ambivalência permeou as discussões mostrando que fuga pode ser também compreendida como forma de evitação dos membros da equipe multidisciplinar. Apesar de certa identificação com pacientes e da banalização do problema da fuga, práticas de cuidado enfatizam a observação e a vigilância. O local e a organização do trabalho foram uma tônica nas discussões, reforçando a existência de práticas discursivas que se apóiam na necessidade de observação e controle Medos e inseguranças constantemente foram referidos, em decorrência do risco de culpabilização e responsabilização profissional. Nesta perspectiva, o estudo aponta para a condição caótica com que se deparam os serviços de emergência, sendo um reflexo das políticas de saúde. Este panorama sugere a necessidade de considerar novas formas de acompanhamento domiciliar ou ambulatorial. Para tanto, cogita-se também ser necessário rever a vocação social da instituição hospitalar e das profissões que abriga.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los conceptos convergentes identidad, cultura, patrimonio y territorio, se plantea analizar la posibilidad de formular e implementar una estrategia de diferenciación para la actividad de agroturismo desarrollada por los establecimientos del grupo Cortaderas II (Cambio Rural, INTA), en el partido de Coronel Suárez (BA), provincia de Buenos Aires. Con este fin, se ha efectuado un diagnóstico mediante entrevistas directas y observaciones in situ de los emprendimientos participantes. Destacando aspectos propios de su ambiente rural, se procuró identificar valores culturales y productos con anclaje territorial que impongan un sello distintivo al servicio turístico que ofrecen. Complementariamente, se indagó en qué medida los integrantes están preparados para gestionar el negocio, reconociendo en ellos competencias gerenciales y características emprendedoras. Por último, se reflexiona acerca del grado de madurez alcanzado, tipificando la cultura empresarial individual y según el trabajo grupal, de modo de evaluar si la puesta en valor de sus recursos evoluciona desde un "carácter doméstico" hasta llegar a un "carácter comercial formal". Se observa la construcción de una identidad de índole socio-cultural-económica que hace viable una estrategia competitiva diferencial con anclaje en el territorio, así como condiciones para el desarrollo de una actividad turística más formalizada basada en la gestión de calidad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los conceptos convergentes identidad, cultura, patrimonio y territorio, se plantea analizar la posibilidad de formular e implementar una estrategia de diferenciación para la actividad de agroturismo desarrollada por los establecimientos del grupo Cortaderas II (Cambio Rural, INTA), en el partido de Coronel Suárez (BA), provincia de Buenos Aires. Con este fin, se ha efectuado un diagnóstico mediante entrevistas directas y observaciones in situ de los emprendimientos participantes. Destacando aspectos propios de su ambiente rural, se procuró identificar valores culturales y productos con anclaje territorial que impongan un sello distintivo al servicio turístico que ofrecen. Complementariamente, se indagó en qué medida los integrantes están preparados para gestionar el negocio, reconociendo en ellos competencias gerenciales y características emprendedoras. Por último, se reflexiona acerca del grado de madurez alcanzado, tipificando la cultura empresarial individual y según el trabajo grupal, de modo de evaluar si la puesta en valor de sus recursos evoluciona desde un "carácter doméstico" hasta llegar a un "carácter comercial formal". Se observa la construcción de una identidad de índole socio-cultural-económica que hace viable una estrategia competitiva diferencial con anclaje en el territorio, así como condiciones para el desarrollo de una actividad turística más formalizada basada en la gestión de calidad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los conceptos convergentes identidad, cultura, patrimonio y territorio, se plantea analizar la posibilidad de formular e implementar una estrategia de diferenciación para la actividad de agroturismo desarrollada por los establecimientos del grupo Cortaderas II (Cambio Rural, INTA), en el partido de Coronel Suárez (BA), provincia de Buenos Aires. Con este fin, se ha efectuado un diagnóstico mediante entrevistas directas y observaciones in situ de los emprendimientos participantes. Destacando aspectos propios de su ambiente rural, se procuró identificar valores culturales y productos con anclaje territorial que impongan un sello distintivo al servicio turístico que ofrecen. Complementariamente, se indagó en qué medida los integrantes están preparados para gestionar el negocio, reconociendo en ellos competencias gerenciales y características emprendedoras. Por último, se reflexiona acerca del grado de madurez alcanzado, tipificando la cultura empresarial individual y según el trabajo grupal, de modo de evaluar si la puesta en valor de sus recursos evoluciona desde un "carácter doméstico" hasta llegar a un "carácter comercial formal". Se observa la construcción de una identidad de índole socio-cultural-económica que hace viable una estrategia competitiva diferencial con anclaje en el territorio, así como condiciones para el desarrollo de una actividad turística más formalizada basada en la gestión de calidad