1000 resultados para Deportista de alto rendimiento


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] ( Maestría en Formación y Capacitación de Recursos Humanos) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué aporta este trabajo fin de grado?  La enfermedad celiaca es una enfermedad en aumento de prevalencia.  La malabsorción de nutrientes como vitaminas y minerales ocasionada por la enfermedad celiaca juega un papel importante sobre todos los tejidos y órganos, con un mayor impacto en el deporte por las necesidades aumentadas de nutrientes lo que podría ocasionar efectos deletéreos sobre el organismo.  Existe falta de bibliografía y datos acerca de su impacto sobre el deportista.  El trabajo realiza una amplia revisión bibliográfica sobre la enfermedad celiaca y por otro lado sobre las variables de rendimiento, analizando las posibles repercusiones de la enfermedad celiaca sobre el rendimiento deportivo.  El tejido muscular y la masa grasa se encuentran entre los órganos diana de vitamina D recientemente identificados pero no concretamente definidos.  Valorar esta condición y ofrecer estrategias a los entrenadores para la detección precoz de enfermedad celiaca en sus deportistas.  La importancia de una adecuada adaptación dietética específica para el deportista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este proyecto es contribuir al desarrollo de metodologías bioinformáticas que integren la información sobre niveles de expresión de genes obtenida mediante el uso de tecnologías de alto rendimiento en proteómica, microarreglos de ADN y/o secuenciamiento de nueva generación, junto con información clínica y funcional, a los efectos de mejorar la comprensión del fenómeno biológico bajo estudio. Como modelo de trabajo utilizaremos el cáncer de mama; sin embargo, las herramientas resultantes serán de aplicación más general. El proyecto consta de dos objetivos específicos: 1. Integrar información de expresión genómica, clínica y ontológica, para establecer si existen características funcionales que distinguen los diferentes tipos moleculares definidos para el cáncer de mama, y que puedan ser determinables utilizando las variables mencionadas. Los algoritmos de integración de los datos se desarrollarán en forma independiente de la plataforma tecnológica y población bajo estudio, utilizando información disponible en repositorios de libre acceso. 2. Aplicar la metodología de integración surgida del objetivo 1 para caracterizar los diferentes tipos de cáncer de mama de la población argentina, utilizando datos clínicos e información de diferentes tecnologías de alto rendimiento (proteómica, transcriptómica y genómica).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Los atletas tratados con Síndrome de dolor femoropatelar que reciban un plan de prevención mediante el pedaleo hacia atrás disminuirán la recurrencia? El objetivo de dicho estudio es la reducción de la recurrencia en los atletas diagnosticados de Síndrome de dolor femoropatelar (PFPS) mediante la incorporación del pedaleo hacia atrás en el plan de prevención. Metodología: estudio experimental, controlado, aleatorio y simple ciego. Se elegirá una muestra de 20 pacientes diagnosticados de PFPS y que ya han recibido tratamiento. Se asignará de forma aleatoria y equitativa, 10 sujetos al grupo control y 10 sujetos al grupo experimental. El plan de intervención tendrá una duración de 10 semanas, 3 veces por semana (lunes, miércoles y viernes). Se recogerán datos acerca de los síntomas, la función y la capacidad para hacer deporte (VISA-p), el rendimiento funcional (Anteromedial lunge test, Step-down, Single-leg press, Bilateral squat, Balance and reach), la actividad electromiográfica simultanea del Vasto Medial Oblicuo y el Vasto Lateral, y la adherencia al plan de prevención. Estas variables se medirán al inicio, a las 5 semanas, al final del tratamiento (10 semanas) y a las 40 semanas de comenzar el estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del deporte en sus diferentes facetas ha sido motivo de muchos trabajos con perspectivas tanto cualitativas como cuantitativas. Este trabajo presenta un estudio sobre el fútbol desde una visión descriptiva sobre la relación entre los contextos de interacción y las zonas, marcadas por la posición del balón. El diseño observacional es nomotético, continuo y multidimensional. Como instrumento de observación se ha utilizado SOF-5 y como instrumento de registro el Match Visio Studio. Finalmente, como técnica de análisis se planteó un modelo log-lineal para estudiar con precisión el tipo de relaciones que se establecen entre los Contextos de Interacción y las zonas. Para la interpretación del modelo se ha optado por una representación gráfica obtenida a través de un Análisis de Correspondencias. Se ha observado que existe una relación significativa entre las zonas y los contextos de interacción a lo largo de todo el partido, aportando una información relevante para conocer las estructuras de juego que se establecen de forma dinámica. Palabras clave: fútbol, contextos de interacción, observación directa, Log-lineal, Análisis de Correspondencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctora en Filosofía con Orientación en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social) UANL, 2011.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Alumnado con alto rendimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Agència Valenciana de Turisme ha emprendido el proyecto de actualización de la web de promoción de la Comunidad Valenciana, el portal http://www.comunitatvalenciana.com. Este portal es una referencia internacional para todos los visitantes de la Comunidad Valenciana y por tanto un proyecto clave en su promoción turística. En esta ponencia se presentará la elaboración de un geoportal turístico atractivo y preparado para soportar un número elevado de visitas. En el contexto del proyecto se han abordado problemas como la visualización de información vectorial (puntos de interés) en un elevado número mediante la técnica de agregación o clustering. Por otro lado dicha información vectorial se procesa de tal forma que el visitante de la web obtiene un rendimiento en los tiempos de respuesta bastante elevado gracias al uso de técnicas de multirresolución en el visor web. La información de partida se migra a una base de datos espacial libre y se procesa para generar archivos en formato JSON. Por otro lado, el geoportal ofrece un flexible motor de búsquedas, preparado igualmente para soportar una carga elevada de peticiones mediante el uso de la indexación con el soporte para consultas espaciales. Este motor de búsquedas igualmente se ha preparado para utilizarse como servidor para ofrecer toda la información del portal a través de Layar, un servicio de realidad aumentada para móviles. Este servicio está completamente basado en componentes libres como el framework Spring o el soporte de búsquedas Lucene. Se presentará por tanto cómo se ha abordado la realización de una solución completa de presentación de información de un portal turístico de exigencias de rendimiento elevadas, centrando la atención en los componentes del servidor, todos ellos basados en software libre

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Estado ecuatoriano tiene la intención de desistir en su afán de explotar las reservas petroleras del Bloque ITT, Ishpingo, Tambococha, Tiputin, a cambio de recibir un proporcional del valor que potencialmente percibiría si explotara dichas reservas petrolíferas. Pero qué ganan en forma concreta los inversionistas, ¿bonos de emisión canjeables?, situación que no es suficiente. El mundo actualmente vive una red de crisis, que tiene dos aristas. La primera arista emerge en la necesidad de grandes volúmenes de materia prima, para satisfacer la escalada consumista de bienes por parte de todos los habitantes del globo terráqueo; y, por otro la falta de credibilidad que se tiene de las instituciones financieras, que atrajo las crisis financiera, económica, alimentaría, en fin; no se vislumbra solución alguna en corto o mediano plazo. Esto ha debilitado a las grandes economías, provocando unos niveles de crecimiento mínimo, estancamiento, y en el peor de los escenarios ha iniciado procesos recesivos. Ecuador, a través de su primer mandatario, el economista Rafael Correa Delgado, pone en la palestra la Iniciativa Yasuní ITT, para evitar malograr el Parque Nacional Yasuní. La presente investigación tiene como objetivo primordial proponer una Alternativa C a la Iniciativa Yasuní ITT. La Alternativa A se dirige a la obtención de fondos a través de mantener en el suelo el hidrocarburante. La Alternativas B se sustenta en la explotación del petróleo que se halla en el Parque Nacional Yasuni. La nueva Alternativa, que se le llamará C, propone utilizar mecanismos sofisticados de finanzas internacionales, denominados Programas Financieros de Alto Rendimiento, que tienen como fin obtener un alto volumen de fondos, no a través donaciones, sino por medio del mercado financiero secundario.