740 resultados para DIARIOS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La adaptación de los medios de comunicación tradicionales a los nuevos soportes digitales y su interfaz, lejos de constituir un mero ajuste técnico, ha contribuido a una paulatina transformación de los propios medios y sus audiencias. En una muestra integrada por los diarios de información general y de pago líderes en los 28 países de la UE, y mediante el análisis de 17 indicadores distribuidos en cuatro categorías, este artículo busca identificar las transformaciones que la implantación de los soportes digitales han provocado en las principales cabeceras de la prensa europea. En términos generales, los resultados de la investigación señalan que la mayoría de los diarios no sólo han logrado mantener su liderazgo en la Red, sino que en algunos casos también se está alumbrando un incipiente conjunto de medios globales a partir de medios nacionales preexistentes. Los soportes digitales y móviles también han favorecido la aparición de nuevos hábitos de consumo, caracterizados por una lectura más esporádica y superficial por parte de los usuarios, y han configurado una audiencia que ya en muchos casos es multisoporte, y donde los dispositivos digitales aportan ya la mayoría de lectores a muchos medios. Asimismo, las nuevas ventanas de acceso a la información –buscadores, redes sociales, etc.– generadas por Internet, también están contribuyendo decisivamente al cambio de las rutinas y las formas de trabajo de los propios medios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los índices de afloramiento y turbulencia para Trujillo (08º06'S) y Callao (12°00'S) durante 1953-85. Estos están basados en el cálculo de transporte Ekman y la intensidad al cubo usando datos de dirección y velocidad de viento registrados en los aeropuertos de las mencionadas localidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los medios de comunicación tienen una función en las sociedades democráticas, dar a conocer lo que está pasando en la esfera política. Es por eso, que la ciudadanía tiene acceso a la información pública gracias a la prensa, la radio, la televisión e Internet, y sobre la base de estos, los habitantes pueden tomar sus decisiones y participar de los procesos de elección de sus representantes. Es así como, el acceso a la información se convierte en un derecho, pues se afirma que un ciudadano bien informado toma mejores decisiones que uno que no ha tenido la oportunidad de acceder a la información. De esta manera, se ha configurado una relación entre los medios y el ámbito político, especialmente antes y durante las campañas electorales, en las que los medios son los espacios donde se dan a conocer las propuestas de los candidatos a las votaciones y son utilizados por los mismos aspirantes como parte de su estrategia política. Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó una investigación sobre el papel de los medios de comunicación en las elecciones a la alcaldía de Bogotá de 2011. Un análisis desde la relación de las agendas de los diarios El Tiempo y El Espectador y la agenda de las campañas de Gustavo Petro y Enrique Peñalosa. Así, se pudo observar cómo se configuraron las dos agendas y cómo se influenciaron entre ellas durante el proceso electoral de 2011.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la autora

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuestionar hasta que punto son útiles los diarios de los profesores para el estudio de la enseñanza. Analizar que pueden aportar y que condiciones metodológicas deben guiar su uso en la investigación didáctica, así como de que manera se pueden abordar y analizar la información que suministran. También presentar los distintos dilemas prácticos que aparecen en estos diarios y como son afrontados por los docentes. Para la realización del diario se formulo una consigna abierta a los profesores en la que se les pedía que detallasen en el diario todo aquello que pudiese resultar relevante desde su punto de vista para el desarrollo de la clase. El período de realización del diario abarca aproximadamente seis meses de un curso completo, aportando descripciones densas y evidencias textuales numerosas sobre los diferentes tópicos temáticos presentes en el. Se elaborarón inferencias en relación con el pensamiento del profesor y se llevo a cabo una triangulación de evidencias a través de entrevistas posteriores. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y analizar los diarios de los alumnos en prácticas de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado. Dos fases, una la propuesta de realización de los diarios y otra el análisis e interpretación de los mismos. Diarios. Metodología de tipo descriptiva-hermenéutica. A través de este estudio se pretendía conocer las vivencias de los futuros profesores. Para ello se solicita incluir en la memoria de prácticas la realización de un diario en el que se relaten los aspectos más relevantes de su actividad: la realidad del aula, los problemas prácticos que se les presentan y sus necesidades formativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento Cine y transversales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a los conflictos bélicos del siglo XX

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: Investigaciones, Estudios, Experiencias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el punto de vista pedagógico, la biblioteca debe ser capaz de planificar su actuación de manera que abarque todas las circunstancias educativas en las que los niños se encuentren. Se pretende estudiar la evolución de la comprensión y los intereses de los niños de 6 a 11 años a través de su producción escrita, recogida en diarios de lectura y en fichas de préstamos que realizan los niños, de manera libre y voluntaria en una biblioteca infantil. Se pretende saber si los ítems están formulados de manera conveniente para las distintas edades de los niños que escriben en él, y obtener una información fiable que sirva de base para cualquier reformulación o adaptación posterior. La biblioteca infantil debe pretender ser un medio lúdico de comunicación y de educación no formal, debe ir encaminado a promover el desarrollo del hábito e interés por la lectura en el niño, a través de técnicas y estrategias de motivación, que favorezcan la comprensión lectora y el dominio de otros medios de comunicación. El análisis de estudio se centra en una población de niños que realizan un diario de lectura, nacidos entre los años 1979 y 1981. Cada diario de lectura contiene trece registros, formados a su vez por nueve ítems, a los cuales deben de responder los niños después de leer un cuento. El número total de registros estudiado es de 1006, realizados por 38 niños en la biblioteca infantil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez de Salamanca. Las respuestas de cada niño se recogen en una base de datos y el análisis estadístico se efectúa mediante un tratamiento descriptivo e inferencial. Se concluye que las niñas escriben más que los niños en los diarios de lectura. Las edades de mayor producción escrita son los seis, siete y ocho años. Algunos ítems producen confusión por la forma en que están formulados, y otros por su amplitud inducen a respuestas inconcretas y poco coherentes en su forma y contenido. Se considera necesario una adaptación de los ítems a tres niveles: incial (seis años), medio (siete y ocho años) y alto (nueve, diez y once años). Si bien, debería ser flexible en la asignación de los niveles de los diarios, primando la capacidad de comprensión y expresión del niño, sobre la edad cronológica.