505 resultados para DERECHO HUMANOS - COLOMBIA – 1997-2003
Resumo:
El presente trabajo analiza cómo a través de la constitución de redes transnacionales de defensa los planteamientos en torno a la neutralidad activa se visibilizan por medio de las campañas de mediatización del caso en las comunidades de Curvaradó y Jiguamiandó
Resumo:
Este trabajo analiza, estática y dinámicamente, los cambios en las condiciones de vida de los hogares en Colombia entre los años 1997 y 2003. Se propone un indicador alternativo y se contrasta a nivel nacional, regional y de centro poblacional con el Índice de Calidad de Vida (ICV) convencional. El indicador alterno reconoce la importancia que tienen aspectos de salud y el tiempo gastado en desplazamiento. Estas variables adicionales reducen el impacto de los aspectos concernientes al capital físico y distancian aún más las condiciones de las zonas rurales frente a las urbanas. La importancia de profundizar en las políticas de salud en las zonas rurales y en políticas que permitan disminuir el tiempo gastado en desplazamiento para ambas zonas se torna evidente.
Resumo:
El presente trabajo de grado hace referencia a la población de San José de Apartadó, víctima del conflicto armado por la pugna entre grupos subversivos que buscan tener el control territorial, por la riqueza de los recursos y la ubicación geoestratégica que posee. La población se encuentra en una situación de crisis humanitaria y de desplazamiento forzado por más de 50 años. El conflicto se vio agudizado desde la llegada de los paramilitares en la década de los 90, estos en aparente connivencia con las fuerzas militares. Dicha situación llevó a que los civiles se organizaran bajo una iniciativa de resistencia civil no violenta para rechazar el conflicto y exigir el respeto a los derechos humanos. Se declaran Comunidad de Paz el 23 de marzo de 1997, lo cual generó un ambiente de descontento y represalias por parte de los grupos armados. Los pobladores se vieron en la obligación de acudir a actores externos como las ONG, con la capacidad de mediar por la población víctima y elevar el caso a nivel internacional, para que desde las instituciones internacionales pertinentes se ejerza presión externa al Estado colombiano, exigiendo la reparación y protección de las víctimas. El presente caso toma como referencia al Sistema Interamericano de Derechos Humanos- SIDH.
Resumo:
Con la creación y maduración de los organismos internacionales, las relaciones de poder ya no se daban solo entre estados, sino que se incluyen organismos internacionales y organizaciones multinacionales como actores del sistema internacional
Resumo:
Se analiza la importancia de la cooperación de la OEA/CICAD en la lucha contra las drogas ilícitas durante los años (1997-2003) y en especial contra el problema de drogas en el hemisferio y en Colombia. Para esto analizo la estrategia creada por la OEA sobre este tema.
Resumo:
Este trabajo analiza, estática y dinámicamente, los cambios en las condiciones de vida de los hogares en Colombia entre los años 1997 y 2003 mediante un indicador alternativo que incorpora aspectos de salud y el tiempo gastado en desplazamiento. Estas variables reducen la importancia otorgada al capital físico en otros indicadores de calidad de vida y, a la vez, aumentan las diferencias entre las zonas rurales y urbanas. Este indicador provee nuevos elementos para la discusión sobre políticas de salud y de transporte.
Resumo:
El presente trabajo intenta estimar si las empresas emplean estratégicamente la deuda para limitar la entrada de potenciales rivales. Mediante la metodología de Método Generalizado de Momentos (GMM) se evalúa el efecto que tienen los activos específicos, la cuota de mercado y el tamaño, como proxies de las rentas del mercado, y las barreras de entrada sobre los niveles de endeudamiento, a nivel de empresa para Colombia, durante 1995-2003. Se encuentra que las empresas utilizan los activos específicos para limitar la entrada al mercado y que el endeudamiento decrece a medida que las empresas aumentan su cuota en el mercado
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias Sociales con Orientación en Desarrollo Sustentable) U.A.N.L., 2006
Resumo:
Les politiques éducatives se multiplient à l’échelle des pays industrialisés mais celles-ci semblent rencontrer de graves problèmes d’atteinte de résultats concrets et satisfaisants. La mise en œuvre d’une politique, notamment les stratégies gouvernementales « hybrides » sélectionnées, c’est-à-dire des stratégies d’implantation de politiques qui misent à la fois sur des stratégies « top-down » et aussi « bottom-up », semble être un élément-clé à considérer pour leur efficience (Gather-Thurler, 2000; Van Zanten, 2004; Fullan, 2005, 2007). Or, les connaissances concernant ces stratégies de mise en œuvre sont partielles, encore peu développées et les raisons qui expliquent ces choix politiques se font rares; ce qui rend la production de politiques effectives et durables difficile (Fullan, 2000; Leithwood et Earl, 2000; Van Zanten, 2004). Le Québec a entrepris, en 1997, une réforme à grande échelle de son système d’éducation; réforme qui mise explicitement sur des stratégies gouvernementales « hybrides » pour sa réalisation. Cette étude s’attarde à cette réforme, plus spécifiquement à sa réforme du curriculum au primaire, afin de : 1) retracer les grands moments-clés de la mise en œuvre de la politique associés aux différentes dimensions du concept d’« hybridité »; 2) identifier et décrire les stratégies gouvernementales « hybrides » qui leur sont associées; 3) formuler des hypothèses explicatives provisoires et les valider; 4) élaborer un modèle explicatif et 5) expliciter l’incidence du modèle proposé sur les théories existantes. Cette étude de cas est effectuée par l’entremise de deux formes de cueillette de données complémentaires : une analyse documentaire et des entrevues semi-dirigées. Une analyse documentaire est réalisée à partir des documents formels de l’autorité publique (N=14) et d’une revue de presse, de 1995 à 2003 (N=648). Les entrevues (N=23) visent, pour leur part, à recueillir les propos des : 1) concepteurs et décideurs; 2) opérationnalisateurs; 3) concepteurs-opérationnalisateurs et 4) experts. La combinaison des données recueillies permet d’établir la comparaison entre le processus et la structure (Meny et Thoenig, 1989), le prescriptif et l’effectif, afin de comprendre la vraie dynamique qui a animé le processus de mise en œuvre de la politique étudiée. Ainsi, l’examen du processus de mise en œuvre de la réforme du curriculum québécois du primaire permet de retracer le modèle d’implantation de la politique curriculaire québécoise. Ce modèle d’implantation novateur fait état du fait que des stratégies hybrides non improvisées et exigeantes furent pensées et proposées par les autorités québécoises. Ce modèle d’implantation élaboré permettait de penser que la politique curriculaire québécoise allait, possiblement, permettre d’obtenir des résultats tangibles et durables dans les milieux scolaires. L’analyse de la structure de mise en œuvre révèle, pour sa part, que les stratégies d’implantation qui se sont déployées sur le terrain rejoignaient presqu’intégralement les stratégies « hybrides » initialement prévues. Le processus d’implantation a cependant connu une évolution différente de celle attendue. La mise en œuvre concrète qui s’est vécue sur le terrain fut difficile et hasardeuse, malgré l’approche « hybride » adoptée. Les éléments qui expliquent les difficultés d’implantation vécues sont présentés et analysés dans cette étude.
Resumo:
Aquesta memòria és un estudi sobre l’avaluació ambiental del nitrogen a Catalunya, tot analitzant l’evolució que aquest element tant important ha tingut des del 1997 al 2003 en el nostre país
Resumo:
El trabajo, analiza en impacto de la Cooperación Internacional del Japón a Colombia estudiando la transformación que la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) implementó durante el periodo 2003 - 2008. Para ello, parte del recorrido histórico de la actividad de la Agencia hasta 2003, en su entorno internacional y nacional, para luego determinar los diferentes factores-reto que enfrentó durante el periodo sugerido; su reorganización administrativa y presupuesta, así como los nuevos desafíos internacionales, así como sus respuestas para concluir en el decrecimiento de la ayuda a Colombia, con miras a una mejora en el mediano plazo. Emplea como herramientas teóricas la aproximación a la Cooperación Internacional planteada por Robert Keohane y el modelo básico de acción o cambio organizacional propuesto por Ernst Haas.
Resumo:
El propósito de esta monografía es analizar el secuestro de menores en Colombia como resultado del deterioro social que vive el país; esta situación es el reflejo de un síntoma de un estado de anomia social producido, entre otras cosas, por la presencia del conflicto armado interno y el narcotráfico. El período que abarca el estudio es de 1998 a 2003 debido a que es el momento histórico de mayor impacto del secuestro de menores en Colombia.
Resumo:
--
Resumo:
--