Análisis del rol de las ONG como voceras en la escena internacional de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Estudio de caso: Comunidad de Paz de San José de Apartadó ante el sistema interamericano de derechos humanos. Período 1997-2011


Autoria(s): Rubio Maldonado, María Carolina
Contribuinte(s)

Guerrero-Bernal, Juan-Carlos

Data(s)

28/09/2012

Resumo

El presente trabajo de grado hace referencia a la población de San José de Apartadó, víctima del conflicto armado por la pugna entre grupos subversivos que buscan tener el control territorial, por la riqueza de los recursos y la ubicación geoestratégica que posee. La población se encuentra en una situación de crisis humanitaria y de desplazamiento forzado por más de 50 años. El conflicto se vio agudizado desde la llegada de los paramilitares en la década de los 90, estos en aparente connivencia con las fuerzas militares. Dicha situación llevó a que los civiles se organizaran bajo una iniciativa de resistencia civil no violenta para rechazar el conflicto y exigir el respeto a los derechos humanos. Se declaran Comunidad de Paz el 23 de marzo de 1997, lo cual generó un ambiente de descontento y represalias por parte de los grupos armados. Los pobladores se vieron en la obligación de acudir a actores externos como las ONG, con la capacidad de mediar por la población víctima y elevar el caso a nivel internacional, para que desde las instituciones internacionales pertinentes se ejerza presión externa al Estado colombiano, exigiendo la reparación y protección de las víctimas. El presente caso toma como referencia al Sistema Interamericano de Derechos Humanos- SIDH.

This investigation refers to the population of San Jose de Apartado, victim of armed conflict by the rivalry between rebel groups seeking to gain territorial control, due to the economic interests, because it’s a region rich on resources and is geostrategically located. The population is in a humanitarian crisis and has caused forced displacement for more than 50 years. The conflict was exacerbated since the arrival of the paramilitaries in the 90s, these in apparent collusion with the Colombian military forces. This situation led to civilians under an initiative to organize nonviolent civil resistance to reject the conflict and demand respect for human rights. They declare themselves as a Peace Community on March 23, 1997, which created an atmosphere of discontent and reprisals by armed groups. The settlers were obliged to look for aid and support from external actors such as NGOs, with the ability to mediate for the victims and bringing the case to the international level, so that from the relevant international institutions exert external pressure to the Colombian government, demanding repair and protection for victims. This case draws on the Interamerican System of Human Rights.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3930

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Relaciones Internacionales

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

instname:Universidad del Rosario

Giraldo Moreno, Javier. Fusil o toga/ Toga y fusil. Bogotá: Editorial Códice Ltda., (17 de junio de 2010).

Hernández Delgado, Esperanza y Salazar Posada, Marcela. Con la esperanza intacta. Experiencias Comunitarias De Resistencia Civil No Violenta. Bogotá: Oxfam, 1999.

Keck, Margaret y Sikkink, Kathryn. Activistas sin fronteras Redes de defensa en política internacional. Ithaca: Cornell University Press, 1998.

Tarrow, Sidney. El Nuevo activismo transnacional. Cambridge: Editorial Cambridge University Press, 2005.

Uribe, María Teresa. “Emancipación social en un contexto de guerra prolongada. El caso de la Comunidad de Paz De San José de Apartadó”. En: De Sousa Santos, Boaventura y Villegas García. Mauricio (ed.). Emancipación social y violencia en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2004. pp. 75-117.

Hernández Delgado, Esperanza. “Comunidades de paz: Expresiones de construcción de paz en medio de la guerra y la esperanza”. Reflexión política. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Red de Revistas de América Latina y el Caribe. Número 4. (Diciembre 2000). Consulta realizada el 20 de septiembre de 2011. Disponible en la página web: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/110/11020405.pdf

Noche y Niebla Panorama de derechos humanos y violencia política en Colombia. “San Josecito la otra versión”. Caso tipo Nº6. Alianza del Banco de datos de violencia política - CINEP. Bogotá. (Octubre de 2005). Consulta realizada el 19 de agosto de 2011. Disponible en la página web: http://www.nocheyniebla.org/node/50

La Comunidad de paz de San José de Apartadó. “La historia vivida”. (21 de diciembre de 2006). Consulta realizada el 29 de agosto de 2011. Disponible en la página web: http://cdpsanjose.org/?q=/node/10

TRI 0103 2012

Palavras-Chave #PAZ - INVESTIGACIONES #MIGRACIÓN HUMANA - INVESTIGACIONES #ORGANIZACIONES NO-GUBERNAMENTALES - INVESTIGACIONES #PARTICIPACIÓN CIUDADANA - INVESTIGACIONES #REPARACIONES (DERECHO) - INVESTIGACIONES #CONFLICTO ARMADO - INVESTIGACIONES - COLOMBIA #SAN JOSE DE APARTADO (COLOMBIA: DEPARTAMENTO) - INVESTIGACIONES #Transnationalism #Peace communities #non-violent civil resistance #Boomerang Effect #NGO #ISHR #Judicialization process
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion