1000 resultados para DERECHO - LENGUAJE


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la idea de que un ordenamiento jurídico no debe prescindir del análisis de su lenguaje, el autor reflexiona desde la teoría juridica en torno a la vaguedad y ambigüedad de las expresiones del lenguaje, con el fin de analizar ciertos aspectos de la indeterminación de los textos jurídicos) Enumera algunas de las causas que la producen, y trata de aproximarse a aquellos presupuestos desde los cuales los operadores jurídicos se enfrentan a la problemática que se plantea cuando aplican e interpretan el Derecho o cuando lo desarrollan legislativamente. Se afronta la indeterminación en la Ley constitucional, haciendo mención especial al término ""nacionalidades"" del art. 2 de la Ley fundamental española, con objeto de tener en cuenta en este supuesto concreto algunas de las consecuencias que conlleva observar conceptos ""indeterminados"" en cualquier Ley constitucional, así como a los diversos razonamientos -direcciones doctrinales- acerca de cómo se ha producido su aplicación casuística. Trae a colación, y de una manera critica, la solución clásica que aporta al respecto la teoria de los conceptos juridicos indeterminados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En una época gobernada por la razón, en la que cada decisión está sustentada en argumentos, EEUU, junto con otros Estados, ha promovido la necesidad de aplicar los principios racionales a las Relaciones Internacionales. Esta campaña se ha efectuado para evitar repetir episodios lamentables de la historia, como cuando en el nombre de Dios, pueblos con mayor poder bélico se embarcaron en cruzadas contra los más débiles. Así, hoy las acciones de los Estados, especialmente cuando incluyen el uso de la fuerza, idealmente deberían tener un sustento ideológico racional, para no repetir injusticias del pasado, y por el contrario, mostrarse como necesarias para el bienestar de la Comunidad Internacional, la cual ha legitimado intervenciones militares de un Estado, o un conjunto, que han liberado sociedades de regímenes totalitarios, o llevado la paz a territorios en guerra, al tiempo que ha condenado la violencia sin motivos aparentemente racionales. Ejemplo de condena se ve contra los ataques del 11 de septiembre del 2001, ejecutados en nombre de Dios. Pero el 11-09 no solo desencadenaron opiniones negativas, sino que llevaron a EEUU a una lucha internacional contra el terrorismo, acudiendo a intervenciones militares en países como Iraq, que sin tener relación directa con los ataques del 11-09 ha despertado interrogantes sobre la legitimidad de estas políticas. ¿Tienen el derecho EEUU para condenar a quienes hoy apelan a Dios para ejecutar sus actos? ¿Acaso EEUU está libre de pecado?. Esta monografía indagará sobre la relación religión-política exterior de EEUU, estudiándola durante la administración de George W. Bush, investigando en la historia de la nación, y observando la continuidad de esta práctica en la próxima generación de líderes del país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las capacidades lingüísticas del hemisferio derecho con sujetos neurológicamente normales y procedimientos visuales. Investigación I: 189 sujetos, 127 varones y 62 mujeres. Investigación II: 48 sujetos, 24 varones y 24 mujeres. Investigación III: 32 estudiantes universitarios, 16 varones y 16 mujeres. Investigación IV: 48 sujetos, 24 varones y 24 mujeres. Investigación I: estudio normativo; Investigación II: diseño factorial 2x3x2x3, con TR, y el índice de errores, como variables dependientes. Los dos factores inter fueron el sexo y el grupo relativo a la imagen de la categoría palabras, alta, media o baja. Los dos factores intragrupo fueron el campo visual y la categoría o tipo de estímulo: palabras, pseudopalabras, no-palabras. Las variables controladas fueron: secuencia de estímulos, efecto atencional, emisión de respuestas, tiempo de exposición, lateralización del estímulo, lateralidad. Investigación III: diseño factorial 2x2x2x2 con dos factores intergrupo, sexo y modalidad de presentación y dos factores intragrupo: campo visual y tipo de juicio. Como variables dependientes se utilizó el TR y el IE. Las variables controladas fueron las mísmas que en la anterior investigación; además de la imagen, alta imagen, y tipicidad de los estímulos. Investigación IV: diseño factorial 2x3x2x2. Las variables dependientes: Tiempo de reacción y el índice de errores. Dos factores inter: sexo y modalidad de presentación. Los factores intragrupo fueron: campo visual y tipo de juicio. Las variables controladas fueron las mismas que en las investigaciones anteriores. En todos los casos se empleó una presentación unilateral. En las investigaciones III y IV el primer elemento lateralizado y el segundo central. Investigación II: a) en la categoría palabras, no hay diferencias entre los campos visuales, cuando se trata de nombres de uso frecuente y de alta imagen. Las palabras abstractas, sólo son procesadas por el hemisferio izquierdo; b) los resultados en la categoría pseudopalabras se observa ventajas en el hemisferio derecho; c) en la categoría no-palabras, no hay diferencias entre los campos visuales; d) se observa una mayor lateralización en los varones. Investigación III: existe superioridad del hemisferio derecho. En la realización de los juicios de pertenencia categorial. El hemisferio derecho es capaz de realizar categorizaciones, siempre que no sea de tipo verbal. Investigación IV: se comprueba la superioridad del hemisferio izquierdo en la realización de juicios de semejanza categorial. Hay diferencias entre los tipos de juicios. Aventajando los juicios afirmativos para la detección de las diferencias hemisféricas, así como la existencia de patrones diferentes de asimetría cerebral según el sexo con una mayor lateralización en los varones. En las variables de medida empleadas, los TR aparecen como menos sensibles que los índices de errores. En esta investigación se apoya la hipótesis cuantitativa de la diferenciación hemisférica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las repercusiones que, sobre la adquisici??n y evoluci??n del lenguaje del ni??o, pueden tener ciertos factores ambientales como: ambiente socio-cultural, ambivalencia ling????stica entre el mundo familiar y el escolar cuando se ve forzado a utilizar un distinto idioma en uno y otro medio. 100 sujetos de edades comprendidas entre los 8 y 10 a??os, 50 de habla castellana y 50 de habla catalana distribuidos de la siguiente forma: grupo A, 50 sujetos de clase socio-cultural alta; grupo B, 50 sujetos de clase socio-cultural baja. El autor aplica de forma individual a cada ni??o la prueba manipulativa de la escala de inteligencia de Wechsler y una prueba de lenguaje utilizando parte del test proyectivo de Corman. Compara los dos grupos. Plantea la siguiente hip??tesis general: el elaborado c??digo de expresi??n ling????stica est?? en funci??n de la clase socio-cultural. Variable dependiente: lenguaje; variable independiente: clase socio-cultural. Test de la escala de inteligencia de Wechsler. Test proyectivo de Corman. Investigaci??n experimental. An??lisis comparativo. An??lisis estad??stico. Comparaci??n de medias. Comparaci??n de proporciones. Coeficiente de correlaci??n. La variable clase social es un elemento conformador en el proceso de adquisici??n del lenguaje por parte del ni??o. Es necesario que en los ni??os, la lengua escolar coincida con la familiar, el ni??o que habla en casa catal??n tiene el derecho a recibir la educaci??n y los aprendizajes en dicha lengua.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los factores que la globalización ha desarrollado en su expansión, lo que provoca la decadencia del sistema educativo vigente. Investiga las estrategias que la sociedad del conocimiento ofrece para implementar una educación de calidad en la República Dominicana. La República Dominicana cuenta con las posibilidades semejantes a las de otros países, pequeños o grandes, para competir. Sin embargo su sistema educativo se caracteriza por el bajo rendimiento interno y estándares de calidad escasamente exigentes y hasta obsoletos, por lo que requiere con urgencia de una reforma profunda. El sub-sistema de educación secundaria registra las mayores precariedades por los pobres resultados que obtiene, lo que justifica la formulación de una propuesta alternativa, como la que se ofrece en esta tesis, que le devuelva pertinencia, relevancia, eficiencia, eficacia y equidad, que son dimensiones sobrentendidas en una educación de calidad. La propuesta integra teorías y tendencias, incluye un modelo de planificación institucional y un programa de formación permanente del profesorado, incorpora un sistema de monitoreo y evaluación y un programa de intervenciones pedagógicas que vehiculan el desarrollo de estrategias de evaluación formativa en el contexto del aula, de inducción, de formación vocacional y de tutorías estudiantiles, de rendición de cuentas y de voluntariado familiar, así como estrategias de educación compensatoria y reinserción social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universitat de Barcelona - FREIE Universität Berlín, 2007). Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a radio y televisión. - Bibliografía incluida en notas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Centrarse en la reeducación de los aspectos psicomotor, perceptivo y lenguaje; saber concretamente a que se refiere y las dificultades que pueda acarrear al niño. Se tratan las técnicas de recuperación de las funciones básicas como son: la percepción, motricidad y lenguaje. El documento está dividido en tres partes: en la primera parte, se trata la recuperación de la integración sensomotriz y se profundiza en lo que es el esquema corporal, la direccionalidad, la velocidad de reacción, y la orientación en el tiempo de las personas. En la segunda parte, se explica lo que son las habilidades perceptivo motrices. En concreto se detalla la memoria sensitiva (como es su diagnóstico, memoria auditiva, actividades de recuperación), la integración visomotora, y la coordinación muscular visomotora final. Por último en la tercera parte, se trata la recuperación en el desarrollo del lenguaje, en qué consiste la fluidez verbal, la articulación, la lectura y la escritura. 1) Todo individuo participa en multitud de actividades, bien sea por diversión, por el placer del movimiento o por el trabajo. 2) Hay un creciente interés por comprender mejor el niño y su mundo. Se estudia cada vez mas las relaciones entre el desarrollo perceptivo-motor, y el aprovechamiento académico de los niños. 3) El proceso de aprendizaje perceptivo se inicia en la infancia y se continúa a lo largo de toda la vida, pero la edad clave para este aprendizaje va de los cuatro años hasta los doce. 4) La recuperación psicomotriz pretende que a través del cuerpo y del movimiento, se llegue a un desarrollo en el pleno cognoscitivo y afectivo. 5) El esquema corporal permite un conocimiento del cuerpo, de sus posibilidades y de sus límites de acción, tanto en el estado de reposo como en el de movimiento. 6) La lateralidad implica el dominio del brazo, pie y ojo derecho y en ocasiones del izquierdo. 7) Con el aprendizaje de la direccionalidad, el niño adquirirá las nociones además de derecha a izquierda, de delante-detrás y arriba-abajo. 8) La velocidad de reacción permite responder eficazmente a unos estímulos. Tiene una gran importancia la atención que una persona ponga. 9) Otro concepto a tratar y difícil de conseguir es el de la noción del tiempo, que permite apreciar períodos cronológicos. 10) La capacidad de integración visomotora, permite organizar los movimientos musculares para realizar un determinado acto más o menos complejo. 11) La fluidez verbal es la capacidad de expresarse verbalmente, además de contribuir a la ampliación del vocabulario educa otras facetas de la persona como el saber escuchar y respetar la opinión ajena. 12) La lectura se entiende como la traducción de palabras escritas en los sonidos correspondientes y en su significado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se centra en el contrato de stipulatio, eje central alrededor del cual surge el derecho de obligaciones y contratos romano. Se aborda el estudio de la forma estipulatoria y las consecuencias que tiene la utilización de unas determinadas estructuras formales en cuanto a su régimen jurídico. La perspectiva del trabajo es especialmente original pues se toma en cuenta las estipulaciones recogidas en estilo directo en el Digesto. El estudio consta de tres capítulos. El primer capítulo tiene carácter introductorio, en el se abordan algunos aspectos del contrato estipulatorio que consideramos más relevantes, en especial el orígen del contrato verbal romano y el estudio de algunas funciones típicas. En el segundo se hace una reconstrucción histórico-dogmática de los requisitos de la estipulación clásica partiendo de las fuentes romanas. En el tercer capítulo se proyectan los requisitos formales de la estipulación clásica sobre los 209 fragmentos del Digesto que recogen estipulaciones en estilo directo. la finalidad de esta taxonomía de formas estipulatorias es sistematizar las consecuencias en el régimen jurídico que supone la utilización de una estructura formal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En una época en la que los partidos políticos están perdiendo credibilidad y los principios ideológicos ya no constituyen el valor preponderante, la población busca otras instituciones a las cuales dirigir sus demandas y en donde poder encontrar respuestas y un sentido de seguridad. Es entonces cuando entran a jugar un papel fundamental dos actores: el presidente, con una propuesta cada vez más populista y un poder más personalizado, y los medios de comunicación, la mayor parte de los cuales están concentrados, monopolizados y manipulados por las élites políticas y económicas. Este desplazamiento de funciones conlleva una serie de cambios, no solamente entre los sujetos en cuestión, sino también en las medidas, los mecanismos y los recursos con los cuales se establecen estas relaciones. A través del estudio de dos casos particulares, el del ex presidente peruano Alberto Fujimori y el del actual presidente colombiano Álvaro Uribe, quisiera que el lector analizara el triangulo “gobernante-medios de comunicación-población”, con el fin de establecer y de examinar críticamente las influencias que, por motivos políticos y económicos, entran a manipular esta relación. De hecho, en esta investigación trataré de dar pruebas de los mecanismos de ocultamiento, falseamiento, fabricación, construcción y deconstrucción de noticias, pero también procuraré mostrar como el lenguaje constituye, cambia y define las estructuras sociales y nuestras visiones del mundo. Considero fundamental que las personas tomen conciencia de todos estos mecanismos, en cuanto son “armas no violentas (físicamente)” utilizadas por los gobernantes y las élites para denotar y representar sus realidades, mostrándolas como verdades y, además, para controlar, dominar y direccionar la opinión pública y así legitimar su accionar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este ejercicio de repensar el derecho humano a la salud en clave transformadora tiene como propósito avanzar en la definición de un lenguaje del derecho que no sólo resulte políticamente correcto, sino que posibilite el desarrollo de acciones judiciales, legislativas y políticas (sociales, económicas, culturales y ambientales) en torno a la salud también políticamente correctas. El enfoque basado en los derechos humanos tiene como basamento el Derecho Internacional de los Derechos Humanos constituido en marco referencial de la promoción, prevención y protección de los derechos. Los instrumentos internacionales universales y regionales vinculantes y no vinculantes, la jurisprudencia y la doctrina hacen parte de esta matriz referencial globalizada y legitimada. La teoría crítica de los derechos humanos, uno de los referentes teóricos de este trabajo de investigación, cuestiona no sólo el carácter abstracto de las normas también el sistema de valores en que se basa su desarrollo. La idea de definir y desarrollar el derecho humano a la salud en términos más reales, más “humanos” y comprometidos con la opción transformadora de realidades sociales constitutivas de la violación sistemática de este derecho hace parte del propósito de la tesis. El marco conceptual que aquí se propone tiene en el enfoque de la determinación social de la salud, desarrollado por la corriente crontrahegemónica latinoamericana de Salud Colectiva y la Epidemiología Crítica, otro referente clave para el desarrollo del derecho humano a la salud ya no sólo como un derecho social fundamental, también como un derecho socialmente determinado. Ello implica que el derecho de acceso a bienes, servicios y sistemas de salud supone también el acceso a condiciones de vida humana y natural saludable. La determinación social en clave interpretativa del derecho humano a la salud explica el poder determinante individual en relación con el poder determinante colectivo de la salud en varias dimensiones que dan cuenta de la interacción que hay entre las condiciones biológicas, los estilos de vida, las condiciones y modos sociales y, los procesos generales sociales y productivos que impactan la vida y la salud de las personas y de la naturaleza también. En otras palabras, impactan las condiciones en que se ejerce el derecho humano a la salud. La extensión del contenido y alcance en relación con las obligaciones del derecho, con base en el enfoque de la determinación social de la salud, se constituye además en oportunidad para el desarrollo de marcos más efectivos en prevenir, garantizar, respetar y proteger el derecho humano a la salud. La metodología de la investigación es de carácter cualitativo con apoyo en fuentes documentales, referencia bibliográfica, instrumentos internacionales de derechos humanos y marco constitucional venezolano, doctrina y jurisprudencia del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.