1000 resultados para DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo es un resumen de la conferencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cuadernos Fies, 1

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe la tendencia a pensar que ambas representaron en la historia de la vida española un momento de ruptura total respecto a los principales aspectos del sistema educativo y de sus distintos niveles. Aunque, parte de esta apreciación es cierta, conviene tener en cuenta que durante la década de los sesenta se fueron creando las condiciones para que esta reforma se materializara. Los dos documentos mencionados no fueron momentos de una política educativa que se improvisaron repentinamente, sino que fueron el fruto de una gestación que duró una década. Otro hecho a tener en cuenta fue la extensión de la obligatoriedad de la escolaridad hasta los catorce años. Y facilitó que al llegar la Ley General de Educación se unificara en un solo ciclo educativo la escolaridad hasta los catorce años, terminando con la división entre los que cursaban la primaria y los que estudiaban bachiller, lo que supuso otra característica de este periodo. Suponía una aproximación real a la democratización de la educación. Pero no hubiera sido posible sin el cambio político. España dede estar aislada con el régimen de Franco. Tres hechos lo confirman: Firma del Concordato con la Santa Sede (1953), Acuerdo con Estados Unidos (1953) y entrada de España en Organismos Internacionales ( Organización de las Naciones Unidas en1955, Organización Internacional del Trabajo en 1956, Fondo Monetario Internacional en 1958). Importantes cambios de 1960-1973. Lo que permiten explicar las grandes transformaciones que van a introducirse en Educación como es la ampliación de la escolaridad obligatoria hasta los catorce años; generalización del primer ciclo de la educación secundaria, llamada en la Ley General Segunda Etapa de Enseñanza General Básica. Se rompería así con la tradicional división a partir de los diez años o bien continuar en la Enseñanza Primaria o se iniciarían los estudios de Bachiller; introducción de Formación Profesional de primer y segundo grado en enseñanza media y su comunicación con la Universidad, al permitirse el acceso a estudios de primer ciclo universitario ( diplomaturas ); incremento de centros estatales, equilibrio con la enseñanza privada, predominante hasta entonces; adaptación del sistema educativo al sistema productivo; democratización de la enseñanza media (suben los alumnos de este nivel, el número de becas por el apoyo del estado).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El desafío de la calidad de la Educación Secundaria : una perspectiva comparada'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis de trabajo planteada es la siguiente: ' los problemas y dificultades, los éxitos o fracasos de la educación, dependen en definitiva de la concepción y realización correcta o incorrecta de la relación maestro-alumno'.. Alumnos de nivel universitario o equivalente de Magisterio y de la Escuela de Formación de Profesorado de E.G.B. de escuelas de la Iglesia.Alumnos encuestados: La totalidad de los pertenecientes a las Escuelas de Formación de Profesorado de E.G.B., dirigidas por la Iglesia, en el curso académico 1972-73. Estas escuelas son 54. Agrupadas en 10 regiones.. El proceso seguido en el cuestionario ha sido el siguiente: determinación previa de los temas. Confección del cuestionario en su primera redacción. Discusión en equipo del cuestionario. Por último, ensayo en la Escuela de Magisterio de Torrelavega.. Cuestionario.. Frecuencias y porcentajes. . La profesionalidad no se concibe sino en función de la personalidad. No quieren ser funcionarios de la educación institucionalizada, sino personas-maestros. toda la problemática depende de la manera de entender y realizar la relación maestro-alumno.. La relación educativa es vista por los alumnos como humana interpersonal, antes que académica, profesional, laboral.. Es imprescindible que la educación personal tenga una clara primacía sobre la profesional. en la personalidad del futuro maestro hay que tener en cuenta que se inserte su personalidad padagógica en su personalidad humana.La democratización de la educación es fundamentalmente una exigencia de la naturaleza misma de la persona en sus relaciones de convivencia con los demás..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía