999 resultados para Cultura Escolar. Festas Escolares. Grupo Escolar. Comunidade.República. Modernidade. Política
Grupo Escolar Duque de Caxias festas escolares: uma celebração de múltiplos significados - 1949 1962
Resumo:
El trabajo que aquí se presenta tuvo como objetivo investigar una institución escolar en la ciudad de Macau / RN. Esta institución, que fue innovadora en su contexto social y pedagógico, fue pesquisada a la luz de los parámetros de la historia cultural. Una escuela que fue creada en el siglo XX, en el año de 1923, cuando el país aún vivía la efervescencia de la implantación del nuevo ordenamiento político - la República. Elegimos como objeto de estudio las fiestas escolares, que tuvo lugar en esta institución durante el periodo 1949-1962, procurando aclarar cómo ocurría la realización de estas fiestas y cómo fueron fundamentales para el funcionamiento de las relaciones políticas, sociales y culturales en el ámbito escolar. El análisis y la interpretación de las fuentes documentales escolares, los documentos de otras instituciones, las entrevistas abiertas, la información oral, la legislación de la educación y de las escuelas, los periódicos y documentos oficiales de la época relacionados con la temática y que formaron el corpus documental, se basaron por obras de Souza (1998), Juliá (2001), Castro (1997), Kossoy (2001) Saviani (2005), Escolano (1992) y Carvalho (1990). Por tratarse de una institución de enseñanza, el análisis central es la cultura escolar y la historia de la educación brasileña es el campo de la investigación, haciendo una relación de las fiestas escolares. En el relato, se reconstituyen las festividades cívicas, solemnes y recreativas, además de los elementos de formación que se evidencian en el discurso de la educación moderna. Para ello, buscamos entender que, en las prácticas cotidianas de la escuela, había un método de actuación que seguía las directrices del Departamento de Educación. Estas directrices eran dadas por medio de las normas y decretos editados y se adentraban en el discurso en torno de las iniciativas emprendidas para difundir las nuevas prácticas pedagógicas, y dentro de ellas, en el momento apropiado, los profesores dedicaban un tiempo de sus clases para explicar acerca de los días festivos y sus organizaciones. Estas constataciones fueron certificadas por la documentación listada y por las entrevistas abiertas, y nos señaló para el modelo escolar propugnado por el Grupo Escolar Duque de Caxias, que era fruto del nuevo orden republicano
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se recoge en la textualidad de los manuales escolares indicios que permitan reconstruir la concepción social de igualdad de oportunidades en el marco de la Ley General de Educación (LGE) estrictamente en la década de los 80 del S. XX. Se presenta el contexto histórico en el que aparece la LGE, y lo que se expresa en ella sobre la igualdad de oportunidades. A partir de dicho desarrollo teórico se analizan 12 manuales, la muestra está delimitada al segundo ciclo de Educación General Básica (3. 4. y 5. curso de EGB). Serán exclusivos para este trabajo los manuales de lengua.
Resumo:
Esta tese teve como objetivo analisar os argumentos da comunidade escolar da Escola Pará na indicação da prática de uma professora como inclusiva, buscando, a partir daí identificar os elementos de inclusividade presentes numa prática com fortes marcas de uma educação tradicional. Vale dizer que a expressão práticas curriculares com elementos de inclusividade compreende a inclusão como coisa que se materializa em estado, situação ou quantidade. Portanto, a inclusão como substantivo (inclusividade) aplicado ao termo práticas curriculares sai de uma dimensão adjetiva (juízo de valor) para uma dimensão constitutiva, nesse sentido, revela materialidade. Esse movimento se fez necessário porque a prática indicada como inclusiva apresentava fortes marcas daquilo que a literatura da inclusão denomina de inclusão fracassada ou excludente. Diante disso emergiu o seguinte problema: Por que uma prática que pode ser considerada não inclusiva a partir da literatura da inclusão é reconhecida como inclusiva pela comunidade escolar da Escola Pará? Esse problema se desdobrou nas seguintes questões norteadoras: 1) Que elementos de inclusividade compõem/alteram a cultura objetivada da escola materializada na prática curricular da professora L? 2) Que práticas curriculares são consideradas como inclusivas pela comunidade escolar da Escola Pará? 3) Qual a influência que a cultura escolar possui no que está subjacente à ideia de inclusão incorporada pela comunidade escolar da Escola Pará? A pesquisa foi desenvolvida numa abordagem qualitativa, por meio do estudo de caso, utilizando como técnica de coleta de dados a observação, a entrevista semiestruturada (aplicada dois responsáveis pelos alunos em situação de deficiência, uma professora e uma técnica da sala de recursos multifuncionais, uma coordenadora pedagógica e a professora indicada pela comunidade escolar) e, de forma complementar, a análise documental. Os dados revelaram entre outras coisas as expectativas que a comunidade escolar da Escola Pará possui sobre a inclusão educacional dos alunos em situação de deficiência, evidenciando que esta está assentada nas possibilidades de participação nas atividades da escola que ocorrem em diferentes espaços e tempos, no reconhecimento do aluno em situação de deficiência “apenas” como aluno, na apropriação de conhecimentos propriamente escolares e na utilização de determinados artefatos tipicamente escolares. Foi a partir desses aspectos e da compreensão de que a prática é cultura objetivada, que a cultura escolar apareceu como uma categoria central para a análise dos elementos de inclusividade presentes na prática da professora sujeito da pesquisa. Diante dos argumentos apresentados, desenvolveu-se a tese de que a prática curricular inclusiva para a comunidade escolar da Escola Pará é aquela que possibilita ao aluno em situação de deficiência participar/produzir se apropriar da cultura escolar, enquanto cultura própria da escola.
As influências do trabalho docente feminino na cultura escolar do extremo oeste paulista (1932-1960)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
La democratización de la cultura escolar es una deuda pendiente del sistema educativo chileno, a pesar de las distintas normativas para promover la participación de los distintos representantes de la comunidad educativa. Esta investigación basada en el paradigma comprensivo interpretativo que, a través del interaccionismo simbólico y la pedagogía sociocrítica, permite comprender los significados construidos en la interacción en el Consejo Escolar (CE), organización creada por el Ministerio de Educación. A través de un estudio de caso en una escuela municipal se realiza un análisis de macropolítica, significados impuestos por el poder hegemónico de visión neoliberal que prima en el desarrollo de políticas educativas y los significados presentes en la micropolítica, en tanto significaciones construidas por los propios sujetos en una relación horizontal y dialógica. Estos distintos significados presentes en el CE están marcados por una relación dialéctica entre la macro y la micropolítica, lo que permite conceptualizar la democracia y la participación. Esta investigación permite develar las condiciones que se requieren en la escuela para democratizar la cultura escolar. El Consejo Escolar puede ser un espacio para deconstruir y reconstruir valores, actitudes y prácticas para promover un aprendizaje ciudadano
Resumo:
La democratización de la cultura escolar es una deuda pendiente del sistema educativo chileno, a pesar de las distintas normativas para promover la participación de los distintos representantes de la comunidad educativa. Esta investigación basada en el paradigma comprensivo interpretativo que, a través del interaccionismo simbólico y la pedagogía sociocrítica, permite comprender los significados construidos en la interacción en el Consejo Escolar (CE), organización creada por el Ministerio de Educación. A través de un estudio de caso en una escuela municipal se realiza un análisis de macropolítica, significados impuestos por el poder hegemónico de visión neoliberal que prima en el desarrollo de políticas educativas y los significados presentes en la micropolítica, en tanto significaciones construidas por los propios sujetos en una relación horizontal y dialógica. Estos distintos significados presentes en el CE están marcados por una relación dialéctica entre la macro y la micropolítica, lo que permite conceptualizar la democracia y la participación. Esta investigación permite develar las condiciones que se requieren en la escuela para democratizar la cultura escolar. El Consejo Escolar puede ser un espacio para deconstruir y reconstruir valores, actitudes y prácticas para promover un aprendizaje ciudadano
Resumo:
La democratización de la cultura escolar es una deuda pendiente del sistema educativo chileno, a pesar de las distintas normativas para promover la participación de los distintos representantes de la comunidad educativa. Esta investigación basada en el paradigma comprensivo interpretativo que, a través del interaccionismo simbólico y la pedagogía sociocrítica, permite comprender los significados construidos en la interacción en el Consejo Escolar (CE), organización creada por el Ministerio de Educación. A través de un estudio de caso en una escuela municipal se realiza un análisis de macropolítica, significados impuestos por el poder hegemónico de visión neoliberal que prima en el desarrollo de políticas educativas y los significados presentes en la micropolítica, en tanto significaciones construidas por los propios sujetos en una relación horizontal y dialógica. Estos distintos significados presentes en el CE están marcados por una relación dialéctica entre la macro y la micropolítica, lo que permite conceptualizar la democracia y la participación. Esta investigación permite develar las condiciones que se requieren en la escuela para democratizar la cultura escolar. El Consejo Escolar puede ser un espacio para deconstruir y reconstruir valores, actitudes y prácticas para promover un aprendizaje ciudadano
Resumo:
¿Están las nuevas generaciones preparadas para hacer frente a la sociedad del conocimiento? La alfabetización mediática proporciona las habilidades y las competencias necesarias para hacer frente a los retos y demandas que plantea la inclusión de las nuevas tecnologías y los medios en todas los ámbitos de la sociedad. A través de un estudio de caso se pretende conocer cuáles son las competencias mediáticas que poseen un grupo de estudiantes de secundaria y la implicación que su centro educativo tiene con la enseñanza y el desarrollo de la alfabetización mediática
Resumo:
Explorar teóricamente el tema de la cultura escolar y su relación con la inclusión escolar. Estudiar de forma empírica la cultura escolar, los procesos de inclusión y la relación entre ambos en el contexto de 13 escuelas de la ciudad de Salamanca y su provincia. Está formada por un total de 152 profesores, tanto de colegios públicos como privados, que están trabajando en la sección de primaria y además están implicados en la atención de alumnos con necesidades educativas especiales, bien como tutores de aula o como profesores de apoyo. Comienza describiendo la escuela inclusiva, abarcando los siguientes aspectos: sus orígenes; sus planteamientos básicos respecto a las diferencias individuales, a la calidad de la educación y a la mejora social; sus características desde las propuestas de distintos autores y la importancia de la cultura escolar. Realiza una aproximación teórica al tema de la cultura escolar, aportando diversas definiciones y analizando los elementos de la escuela que se han considerado parte de la cultura escolar. Continúa con el estudio empírico que comprende una serie de variables. Como variables principales tenemos la inclusión como dependiente y la cultura escolar como independiente. Las seis secundarias dependientes (inclusión) son: misión e ideales inclusivos, pertenencia de todos los miembros a la comunidad escolar, estrategias inclusivas, ambiente de aprendizaje, recursos, estrategias de enseñanza y evaluación flexibles. Las nueve secundarias independientes (cultura escolar) son: colaboración de la administración del colegio, autonomía, colegialidad, metas y objetivos comunes, comunicación, tipo de liderazgo, colaboración, cultura de cambio, y vinculación con la comunidad. Todo el proceso concluye con la elaboración de un modelo preliminar de cultura escolar inclusiva. Se utiliza una escala de cultura escolar y un cuestionario de inclusión. La primera consta de 30 ítems que corresponden a las 9 dimensiones de cultura escolar y el segundo de 19 preguntas acerca de las 6 dimensiones mencionadas. La escala es de tipo Likert. Además se aplica una entrevista semi-estructurada a 3 profesores y al director del colegio, que comprende tanto la dimensión de inclusión como la de cultura escolar. Se propone la posible existencia de una relación importante entre la cultura escolar de los colegios participantes y su capacidad para desarrollar prácticas inclusivas. Se puede así sugerir dos relaciones principales: la primera de ellas entre tres dimensiones de la cultura escolar referidas a la innovación y la colaboración dentro y fuera del aula (cultura del cambio, vinculación con la comunidad y colaboración) y dos dimensiones de la inclusión referidas a recursos y estrategias para atender la diversidad (estrategias de enseñanza y evaluación flexibles, y recursos). La segunda relación se da entre cuatro dimensiones de la cultura escolar que tienen que ver con las relaciones sociales y dos dimensiones de la inclusión que tienen que ver con el ambiente y la cohesión social existente en la escuela. Respecto a la escuela inclusiva se afirma: a) que la escuela para todos se perfila como una propuesta de enorme importancia que ofrece una alternativa viable y concreta para transformar la escuela hacia modelos de educación más integrales, eficaces y equitativos para todos los miembros de la sociedad; b) que se trata de un paradigma de reciente aparición que es necesario diferenciar con mayor claridad de la integración escolar; c) que es preciso promover una definición común del concepto de inclusión y que es igualmente importante aportar evidencias que permitan algún acuerdo acerca de lo que podrían considerarse 'indicadores de la escuela inclusiva'. En lo que se refiere a la cultura escolar se dice: a) que se trata de un concepto de muy reciente aparición y de gran importancia para el análisis de los centros escolares; b) que desde la investigación es necesario fomentar un acuerdo en cuanto a su definición y los elementos que la componen; c) que parece ejercer una influencia importante en la transformación de los centros escolares hacia una orientación inclusiva.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la Educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Patrimonio y educación