1000 resultados para Corrientes psicológicas
Resumo:
Suministrar al maestro información práctica relativa a los problemas del crecimiento y desarrollo del niño, proporcionando como complemento los principios y leyes que actúan como orientaciones efectivas en la solución de estos problemas. Conceptos y teorías relacionados con la Psicología de la Educación. Analiza distintos conceptos y teorías como pueden ser la Psicología de la Educación, la relación entre Psicología y Educación, inteligencia, creatividad, estilos cognitivos, aprendizaje y motivación, recogiendo definiciones de otros autores, comparando los distintos enfoques desde las diferentes corrientes psicológicas y ejemplificando con investigaciones y experimentos realizados con relación a dichos conceptos y/o teorías. Bibliografía especializada, revistas, manuales, etc.. La Psicología Educativa es una disciplina aplicada, pero no hay consenso acerca de su objeto de estudio. Consta de tres elementos fundamentales: núcleo teórico-conceptual, procedimientos de ajuste y ámbito de aplicación. Podemos definirla como 'disciplina que se propone como objetivo último la comprensión, predicción y control de las relaciones existentes entre dos clases de variables, las de naturaleza psicológica que intervienen en el proceso educativo y las que hacen referencia al comportamiento que se pretende instaurar o modificar en el alumno'. Entre los métodos que utiliza están la introspección, observación, experimentación, método de medida, estudio de casos y cuestionarios. En cuanto a la relación entre Psicología y Educación se ha comprobado que los psicólogos tienden cada vez más a centrarse en la Educación profesionalmente y que los educadores tienden igualmente a recurrir a la Psicología como fuente de información. Las definiciones de inteligencia son innumerables, unas destacan el aspecto de adaptación al medio ambiente, otras el pensamiento abstracto, otras el de 'solución de problemas nuevos'. Los test de inteligencia son hoy una necesidad pedagógica reconocida y ejercerán mayor influencia en la práctica educativa del futuro, particularmente en la esfera de la diagnosis y pronóstico. Se entiende por creatividad todas las capacidades potenciales y actuales de los individuos, de los grupos y de la comunidad que pueden conducir a innovaciones. Son factores de la creatividad la fluencia de ideas, la flexibilidad y la originalidad. Las diferencias individuales en la cognición son conocidas con el nombre de 'estilos cognitivos', que pueden ser de varios tipos y pueden ser modificados. El aprendizaje es un cambio en una persona, sobrevenido como resultado de una experiencia. No hay conducta sin motivación. La motivación es la base de la metodología y organización escolar, pues su propósito es el de proporcionar incentivos, actividades y ambientes adecuados que puedan contribuir, en su conjunto e interacción, a que sea efectivo.
Resumo:
Resumen del autor. Resúmenes en castellano e ingles
Resumo:
Fecha tomada del área de publicación
Un cuestionario de personalidad The Jr.-Sr. High School Personality Questionaire Raymond B. Cattell.
Resumo:
Pretender adentrarnos en la prometedora realidad que ha supuesto en la psicología científica el método de análisis factorial. Pues, hasta ahora, el mundo psicológico español, está muy en contacto con las corrientes psicológicas comprensivas y clínica sin que tenga la conveniente abundancia de elementos psicométricos del método científico del análisis factorial. Por otro lado, la pretensión es contentarse con satisfacer una curiosidad científica por este autor y su obra, no muy conocidos en España. Seiscientos cuarenta y tres individuos estudiantes de Bachillerato; hombres y mujeres de una capital española. También, se aplicó a ciento ocho estudiantes universitarios post-graduados de diferentes carreras y edades. Test de Raymond B. Cattell, H.S.P.Q. (The Jr.-Sr. Hihg School Personality Questionaire). Cuestionario, cuadros, gráficas. Se constata a través de la elaboración de la estadística que apenas existen diferencias significativas entre la motivación francesa y la española.
Resumo:
Comprender al hombre mediante el estudio de la agresividad. Analiza los presupuestos teóricos de base que hay detrás de cada conceptualización de la agresividad, presentando en distintos apartados algunos de los enfoques de las principales corrientes psicológicas. Posteriormente se exponen algunos de los factores instigadores de agresividad y se presentan las dos manifestaciones extremas de la agresividad humana, autoagresividad y heteroagresividad, para poder analizarla en el contorno de la estructura psicosocial. Finalmente, se dan algunas soluciones al problema de la agresividad. 1) Faltan pruebas definitivas e incluso claras, para determinar si la agresión es una tendencia puramente instintiva o por el contrario el resultado de un aprendizaje realizado por el hombre, es decir, un subproducto del aprendizaje socio cultural. 2) Las investigaciones dedicadas a evidenciar y corroborar la relación de frustración y agresión han sido muy fecundas, pero han resultado bastante escasas con respecto a otros factores distintos de la frustración. 3) El hombre está condicionado por su fórmula cromosómica, pero además, por su historia socio cultural de aprendizaje. La agresividad humana está indisolublemente unida al progreso humano, y si éste es imparable, resulta inevitable un aumento de agresión.
Resumo:
Indagar si el clima socio-afectivo del aula responde a unas necesidades básicas de la persona, apuntadas por algunas corrientes psicológicas y recogidas por la ley. Ocho aulas de tres centros diferentes dos privados y uno público todos ellos del medio urbano. Observación directa del clima de clase. La observación antropológica y la técnica del relato. La primera parte es teórica y esta dedicada a la presentación de las características psicológicas del niño del Ciclo inicial y a su presencia en los enunciados de la programación legislativa en este ciclo. Además se establecen algunas peculiaridades del espacio socio-afectivo del aula, destacando el tema de las relaciones interpersonales y de la disciplina. La aproximación empírica se define como un estudio del lenguaje empleado en las relaciones interpersonales a través de las reglas establecidas y de las estrategías utilizadas para el mantenimiento de las mismas. Se concluye que la organización del aula puede fomentar las relaciones en un clima de libertad si está al servicio de la interacción o por el contrario, romperlas..
Resumo:
Teoriza sobre el aprendizaje adulto. En un primer apartado define el por qué del estudio sobre este tema y en capítulos sucesivos, proporciona información teórica para ampliar los conocimientos en enseñanza-aprendizaje de adultos. Así, el segundo capítulo está dedicado a las corrientes psicológicas, entre las que destaca la Mecanicista-constructivista (Wundt, Skinner, Thurstone), la Organicista-cognitivista (Freíd, Piaget, Ausubel), la Contextual-dialéctica (Leontiev, Luria, Vygos-tky) y la Psicología cultural. El tercero, desarrolla las teorías del ciclo vital para el desarrollo en la edad adulta. El cuarto, el aprendizaje relacionado con la experiencia. Y el quinto, desarrolla los modelos de aprendizaje que parten de la educación de personas adultas y postulados básicos para la misma.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Monográfico con el título: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Estudiar la atención en las corrientes psicológicas. Analizar algunas investigaciones sobre la atención desde la perspectiva de la Psicología de la Educación. Conocer las causas o factores que gestan la falta de atención en el aula desde la perspectiva de padres, profesores y alumnos del Ciclo Medio. Analizar e interpretar estos factores. Realizar un programa de intervención basado en los factores analizados que desarrolle los procesos atencionales en el aula. Ejecutar y evaluar el programa. Para el estudio 789 sujetos. En el programa de intervención 24 sujetos. Recogida de la información mediante un rastreo bibliográfico por medio de la red TJDA en la Universidad de Murcia para la parte teórica. Recogida de la información de los padres, profesores y alumnos sobre la carencia de atención mediante un cuestionario. Elaboración del programa de intervención. Ejecución en aulas del Ciclo Medio. Evaluación del programa. Red TJDA y cuestionario. Análisis factorial. Análisis cualitativo. Análisis intrasujeto para el programa de intervención. Los factores obtenidos en la carencia de atención en las aulas del Ciclo Medio de EGB han sido: el profesor como persona y emisor didáctico, los compañeros y el propio alumno. Los contenidos de aprendizaje. Las condiciones físicas del aula. La familia. Respecto al programa de intervención, ha sido positivo en su mayoría. Han aparecido seis factores determinantes de la falta de atención de los alumnos del Ciclo Medio de la EGB para las tareas escolares. El factor de mayor varianza es: 'el profesor como persona y emisor didáctico'. El programa de intervención ha de estar científicamente muy preparado tanto por los investigadores como por los profesores implicados en la ejecución del mismo.
Resumo:
Estudiar la importancia que tiene la educación en el desarrollo y manifestación de la conducta agresiva y la posibilidad y necesidad de prevenir una agresividad patológica por medio de una adecuada educación durante el periodo de la primera infancia. Se divide en cinco partes: comienza en la primera parte con las definiciones y enfoques teóricos que se suelen dar al tema de la agresividad. Se intenta llegar a una definición, recapitular y confrontar las aportaciones de la etología y de diversas corrientes psicológicas. Por último se tratan las influencias de la educación. En la segunda parte, se explican los mecanismos psico-fisiológicos, es decir, se trata de la localización en el cerebro de ciertas áreas que pueden activar o reducir la agresividad. La tercera parte trata de explicar las manifestaciones positivas considerando la agresividad como una actividad inevitable, natural y sana. En la parte cuarta se realiza un análisis de la agresividad patológica y sus manifestaciones: se trata de aquellos individuos que a causa de algún trastorno de la personalidad o de una anterior situación de abandono y falta de afecto desarrollan un comportamiento desmesuradamente agresivo. Por último, en la quinta parte se hace referencia al conjunto de técnicas como la terapia, mediante las cuales se puede reducir y en último término llegar a eliminar el comportamiento humano agresivo patológico. 1) La agresividad humana en parte se debe a bases hereditarias innatas y parte al aprendizaje y estimulación del medio ambiente, 2) Es fundamental el método educativo utilizado por los padres en el modo de encauzar la agresividad, 3) En el cerebro humano la parte asociada con la agresividad se denomina sistema límbico, 4) Ciertas formas de agresividad desempeñan un papel muy importante en orden a la autoafirmación e independización del ser humano, 5) La agresividad es una parte esencial en el desarrollo normal de las personas, pero cuando es excesiva se convierte en patológica, 6) Las manifestaciones o conductas agresivas patológicas surgen como resultado de carencias o privaciones del afecto materno durante la temprana infancia, 7) Los psicólogos de diversas tendencias han propuesto distintas técnicas para conseguir un control eficaz de la agresividad, 8) Existen diferentes terapias como la conductista o la psicoanalítica.
Resumo:
Presentar fundamentos y mecanismos de la Terapia Guestáltica creada por Fritz Perls. La Terapia Guestáltica evolucionó a lo largo de su existencia afectada por varias influencias de otras corrientes psicológicas, pedagógicas etc. El objetivo de la Terapia Guestáltica es facultar al individuo para que actue en base a toda la información posible que le pueda dar su toma de conciencia.
Resumo:
En este trabajo intentamos historiar los cauces que la Psicología ha seguido en nuestro país. Iniciamos el camino con una breve referencia a las características de la enseñanza de la Psicología en la época colonial, en que esta disciplina era sólo una rama del generoso tronco de la Filosofía, de la que recién comenzó a separarse a fines del siglo XIX con la aparición de la Psicología Experimental. En la época independiente pasamos revista a la enseñanza de los profesores inspirados en la Ideología e indicamos las características del movimiento romántico y del eclecticismo, a cuyo exponente máximo, Amadeo Jacques, dedicamos un párrafo especial. En las últimas décadas del siglo pasado surge una nueva corriente filosófica que dará gran importancia a los resultados de las ciencias positivas. Este positivismo es el que asiste a la constitución de la Psicología como ciencia natural e independiente. Surgen las laboratorios de psicología y los trabajos experimentales, y la Psicología entra en la Universidad. En 1896 se crea la primera cátedra universitaria de Psicología en nuestro país. Este cambio en la Psicología influye en gran medida sobre todas las ciencias afines. Se renuevan los estudios sobre Psicopatología y Psiquiatría, sobre Medicina Legal y Criminología, sobre Psicofisiología y Psicopedagogía, sobre Psicología social, Psicología colectiva, etc. Destacados investigadores y profesores universitarios comienzan a participar de congresos internacionales, presentando trabajos que señalan la madurez de los estudios psicológicos en la Argentina. Se crean diversas instituciones que tienen por finalidad promover las investigaciones psicológicas y auxiliares y se comienzan a publicar en libros y revistas numerosos trabajos con los resultados de esta labor. En los primeros años del presente siglo se destacan hombres que con sus obras han trascendido el ámbito nacional. Nos referimos especialmente a José Ingenieros, Horacio G. Pinero, Víctor Mercante, José M. Ramos Mejía, Rodolfo Senet, Enrique Mouchet y muchos otros que marcaron inicialnente el rumbo de la Psicología Científica Argentina. A pesar del rico y abundante material con que cuenta la Psicología en Argentina, pocos autores se han detenido a investigarla. Sólo tenemos noticia de los trabajos de José Ingenieros y Américo Toradori, que nos han servido de utilísima guía en nuestro estudio. Hay también otros estudios pero que no pretenden dar un detallado panorama del conjunto. El trabajo intenta combinar el relato horizontal de la trayectoria histórica de la psicología en nuestro país, con la referencia en profundidad a las obras e ideas de algunos de sus autores. Sabemos que este trabajo está incompleto y declaramos no haber pretendido hacer un estudio exhaustivo, sino sólo señalar las corrientes filosóficas o psicológicas, los autores, las investigaciones, los textos y las instituciones que han participado activamente en el desarrollo de la Psicología en la Argentina, desde sus orígenes hasta las primeras décadas del siglo XX.
Resumo:
La orientación profesional como proceso educativo, ha sido objeto de estudio desde la psicología y la pedagogía contemporánea, consideraciones científicas que permiten desde una concepción predominantemente sistémica, determinar las etapas o fases por las que transita dicho proceso. El proceso de orientación profesional desde el punto de vista epistemológico se acuño primeramente como orientación vocacional, por F. Pearson, 1908; y se fue tratando con diferentes corrientes psicológicas y pedagógicas que hicieron múltiples sus formas de manifestación y tratamiento.
Resumo:
La orientación profesional como proceso educativo, ha sido objeto de estudio desde la psicología y la pedagogía contemporánea, consideraciones científicas que permiten desde una concepción predominantemente sistémica, determinar las etapas o fases por las que transita dicho proceso. El proceso de orientación profesional desde el punto de vista epistemológico se acuño primeramente como orientación vocacional, por F. Parson, 1908; y se fue tratando con diferentes corrientes psicológicas y pedagógicas que hicieron múltiples sus formas de manifestación y tratamiento.
Resumo:
En este escrito se presenta una caracterización de las formas de regulación de las actividades y las conductas en un contexto laboral público. Interesan las modalidades de gobierno, es decir, de conducción de conductas, por las vías que fueran, desde psicológicas hasta físicas, por medio de las cuales se canaliza una determinada organización y forma de participación en el trabajo. Se analizan también las formas en que los trabajadores, en sus distintos rangos, entienden y reflexionan sobre ello, adecuando parte de su experiencia vital -su vida como trabajadores- a las formas de participación y organización existentes