1000 resultados para Construcción de identidades


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta comunicación es presentar la experiencia formativa de aprendizaje en elseno del Equipo Docente de la asignatura del practicum del Grado Educación Social, así comolos procesos de construcción identitaria derivados de la misma. Tratamos de analizar esta experienciacomo espacio de generación de conocimiento pedagógico a partir de la reflexión yla formación que nos brinda la propia práctica docente compartida en el equipo. Proponemosabordar los puntos medulares que dan cuenta de la sistematización de una práctica de formaciónpermanente a partir de la reflexión “en”, “sobre” y “desde” la acción. Es a partir de estasconsideraciones que nos incardinaremos en el proceso de transformación y construcciónde la identidad docente. Para ello, hemos creído oportuno identificar los elementos que coadyuvan en el complejo proceso identitario, para pasar a su posterior análisis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta comunicación es presentar la experiencia formativa de aprendizaje en elseno del Equipo Docente de la asignatura del practicum del Grado Educación Social, así comolos procesos de construcción identitaria derivados de la misma. Tratamos de analizar esta experienciacomo espacio de generación de conocimiento pedagógico a partir de la reflexión yla formación que nos brinda la propia práctica docente compartida en el equipo. Proponemosabordar los puntos medulares que dan cuenta de la sistematización de una práctica de formaciónpermanente a partir de la reflexión “en”, “sobre” y “desde” la acción. Es a partir de estasconsideraciones que nos incardinaremos en el proceso de transformación y construcciónde la identidad docente. Para ello, hemos creído oportuno identificar los elementos que coadyuvan en el complejo proceso identitario, para pasar a su posterior análisis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta comunicación es presentar la experiencia formativa de aprendizaje en elseno del Equipo Docente de la asignatura del practicum del Grado Educación Social, así comolos procesos de construcción identitaria derivados de la misma. Tratamos de analizar esta experienciacomo espacio de generación de conocimiento pedagógico a partir de la reflexión yla formación que nos brinda la propia práctica docente compartida en el equipo. Proponemosabordar los puntos medulares que dan cuenta de la sistematización de una práctica de formaciónpermanente a partir de la reflexión “en”, “sobre” y “desde” la acción. Es a partir de estasconsideraciones que nos incardinaremos en el proceso de transformación y construcciónde la identidad docente. Para ello, hemos creído oportuno identificar los elementos que coadyuvan en el complejo proceso identitario, para pasar a su posterior análisis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The general aim of this paper is to explore and illustrate a theoretical model which postulates two mechanisms involved in the construction of collective identity: "action - transformation" and "symbolic identification". First, we define the concept of "collective identity" and we revise some works on this topic. After that, in order to justify the creation of Intercultural Universities, we described the linguistic and religious diversity from Chiapas. Some results concerning a quantitative and qualitative investigation with indigenous and mestizos students from the Intercultural University of Chiapas are also exposed. Finally, we point out some limitations of this study, and we suggest some possible future research directions

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza las identidades que están construyendo las mujeres en Colombia como propuestas políticas capaces de confrontar y visibilizar los efectos de la guerra en sus vidas, empleando dispositivos atribuidos tradicionalmente a los arquetipos femeninos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los jóvenes colombianos, y por ende los bogotanos, son en parte el resultado de una época en que la tecnología avanza vertiginosamente, abriendo nuevas posibilidades de relaciones interpersonales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'L'escola i la nació'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Hacia una nueva cultura pedagógica. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Historia social del curriculum'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se explora la construcción narrativa de la identidad personal y social en adolescentes de la Universidad Intercultural de Chiapas. El objetivo general es mostrar e ilustrar un modelo teórico que intenta explicar dos funciones que tiene la identidad en la adolescencia, así como los mecanismos psicosociales que están implicados en su construcción. Se analiza información recogida a través de distintos instrumentos metodológicos (triangulación). Específicamente, usamos cuatro medidas: el cuestionario de funciones de la identidad y percepción entre grupos (FI-PG), la escala de identidad étnica multigrupo (EIEM), ambos instrumentos cuantitativos, entrevistas historia de vida (HV) y dibujos identitarios (DI), ambas cualitativas. En el estudio cuantitativo participan 331 adolescentes (144 mestizos y 187 indígenas). La media de edad es de 21.7 años (DS = 2.65; rango: 17-40). Los resultados sugieren una conclusión general. Hay diferencias identitarias entre los mestizos e indígenas de la Universidad Intercultural de Chiapas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El aumento de la presencia de pobladores afrodescendientes en las principales ciudades de Colombia y demás países latinoamericanos, fenómeno que presenta una tendencia a generalizarse, resultado de las desventajas estructurales vividas en sus zonas de poblamiento histórico, producto de los cambios en los ritmos económicos, la entrada en desuso de formas económicas autónomas y la proliferación de focos de violencia en sus territorios, motivan a prestar atención a estas situaciones que se extienden por tierras de nuestro continente, abarcando gran parte del siglo inmediatamente anterior y lo que va recorrido de este. Observar este fenómeno con la intención de comprender dichos movimientos poblacionales, de los que subyacen diversas dinámicas, entre las que podemos destacar las de tipo cultural e identitario, atravesadas por el componente racial, se convierten en una invitación constante para preguntarnos acerca de los procesos mediante los cuales las ciudades importantes de nuestros países reciben cada vez mayor cantidad de pobladores afrodescendientes, quienes en condición de “migrantes”, desterrados, desarraigados o desplazados, realizan intentos por reconstruir sus trayectorias de vida. Prestar atención a los ritmos adaptativos, la conformación de circuitos socio-laborales, la espacialización de sus existencias y la puesta en marcha de sus re-existencias cotidianas, en contextos en que la fuerza de la discriminación, el racismo y los intentos por confinación socio-espacial no se hacen esperar, enmarcan el clima de estas realidades sociales, que encuentran en los espacios habitables del suelo urbano su expresión más vívida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es posible condensar la interpretación del pasado prehispánico construido durante más de la mitad del siglo XX -y que sirvió como base para la construcción científica posterior-, en una fuerte correspondencia entre identidad étnica y cultura material. La etnicidad se manifestaba en un conjunto de ítems materiales dejados por una unidad social altamente homogénea, donde estas características funcionaban a modo de marcadores de diferencias. Sin embargo, el análisis –en este caso estilístico- del registro alfarero de momentos Tardíos e Inka del Noroeste Argentino nos da cuenta de un proceso significativamente más complejo, donde la práctica identitaria se manifiesta como un proceso dinámico, fluido y contingente. La combinación y recombinación en una misma pieza de elementos del diseño asociados tradicionalmente con manifestaciones estilísticas definidas (Belén, Santa María, Famabalasto), parece ser la norma más que la excepción en las representaciones tardías. Proponemos entonces, reevaluar la construcción de identidades tomando como eje estructurador el papel de la práctica social.