Tipologizando Identidades. Reflexiones sobre la construcción de identidades étnicas en la Arqueología del NOA. En: Avá, nº 13


Autoria(s): Páez, María Cecilia; Giovannetti, Marco
Cobertura

ARG

Data(s)

01/12/2008

Resumo

Es posible condensar la interpretación del pasado prehispánico construido durante más de la mitad del siglo XX -y que sirvió como base para la construcción científica posterior-, en una fuerte correspondencia entre identidad étnica y cultura material. La etnicidad se manifestaba en un conjunto de ítems materiales dejados por una unidad social altamente homogénea, donde estas características funcionaban a modo de marcadores de diferencias. Sin embargo, el análisis –en este caso estilístico- del registro alfarero de momentos Tardíos e Inka del Noroeste Argentino nos da cuenta de un proceso significativamente más complejo, donde la práctica identitaria se manifiesta como un proceso dinámico, fluido y contingente. La combinación y recombinación en una misma pieza de elementos del diseño asociados tradicionalmente con manifestaciones estilísticas definidas (Belén, Santa María, Famabalasto), parece ser la norma más que la excepción en las representaciones tardías. Proponemos entonces, reevaluar la construcción de identidades tomando como eje estructurador el papel de la práctica social.

Formato

application/pdf

Identificador

1851-1694

RA-084

http://argos.fhycs.unam.edu.ar/handle/123456789/323

Idioma(s)

spa

Publicador

Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y postgrado. Programa de Postgrado de Antropología Social.

Relação

Artículos RA

Direitos

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/

Palavras-Chave #Identidad étnica #Estilos alfareros prehispánicos #Práctica social
Tipo

artículo

publishedVersion

article