1000 resultados para Consciente


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sedación consciente es una ayuda muy importante para el odontopediatra en casos de niños sin capacidad para cooperar. El paciente sedado ha de estar monitorizado adecuadamente para que los tratamientos sean seguros y podamos obtener el máximo rendimiento de los fármacos utilizados. Recomendamos el uso de un estetoscopio, un monitor de signos vitales y un oxímetro de pulso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sedación consciente durante el tratamiento odontológico y, en especial, durante el quirúrgico proporciona una mayor comodidad al paciente y al profesional contribuyendo a una mejor calidad de trabajo. Los fármacos más usados son las benzodiacepinas y entre ellos el midazolam está ganando gran aceptación por su rápido inicio de acción y rápida recuperación del paciente. Se dispone además del Dumazenil, un antagonista que puede revertir rápidamente una sobresedación. Otra alternativa es el uso del propofol al que se le atribuye la ventaja sobre el midazolam de tener una recuperación más rápida. Será necesario una adecuada monitorización durante todo el tratamiento y en el postoperatorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la introducción se plantea la situación que están viviendo las personas de las clases altas, el manejo que se está dando a los valores, ética y moral, los esfuerzos de unos pocos por rescatarlos; posteriormente, con base en la experiencia personal de varios años como docente, y sobre todo en lo que está solicitando el alumno, se justifica el por qué de estos cuentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Argumentar la necesidad de que los estudios pedagógicos se ocupen de los mensajes emitidos por los medios de comunicación de masas. Educación y nuevos lenguajes. Imagen y lenguaje verbal. Mass media. Hace una exposición teórica sobre la educación y los nuevos lenguajes, sobre la imagen y el lenguaje verbal, sobre los análisis y analistas de los mass media. Luego hace un análisis iconográfico y de personajes de cómics. Análisis iconográfico, de contenido y temático de los cómics. Hay un capítulo a modo de conclusión en el cual reflexiona sobre la representatividad de los personajes de ficción, la influencia de las historietas humorísticas, efectos de los iconos, la manipulación, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico titulado: El profesor como indagador de su propia práctica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio general sobre el proceso en que el educador y el educando se encuentren implicados, éste sería el proceso madurativo: la educación. Sondear, bucear en las capas de arriba. Seguir unas líneas generales centradas en la tarea recíproca de educador y educando desde el punto de vista consciente e inconsciente. Destacar, no tanto la forma y contenido, cuanto el trabajo cotidiano estimulado por el aliciente de encontrar y madurar el significado de la educación. La única forma de encontrar significado en la educación es desde la perspectiva filosófica, utilizando el método escéptico que parte de lo más indudable: la educabilidad humana. El hombre es educable porque posee aptitudes de índole superior que necesitan desarrollarse y cultivarse para lograr la realización del proyecto vital de cada ser humano. La educación como proceso madurativo es la que auxilia al ser en su autorrealización. No sólo se educa al niño sino que el educador está implicado en el proceso y, ambos tienen como telón de fondo el mundo y, los otros, los cuales, también se enrolan. El sujeto educativo no es sólo el individuo sino el grupo humano y el educador es la colectividad humana y ésta educa de forma consciente e inconsciente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un perfil de motivaciones partiendo de los resultados obtenidos en la aplicación del Método de Inducción Motivacional (MIM). 100 sujetos pertenecientes a tres congregaciones religiosas femeninas, 40 son novicias y 60 son junioras. Explica el MIM y analiza el contenido motivacional según los resultados de la aplicación de dicho método. Método de Inducción Motivacional. El cuestionario ha sido aplicado en Madrid, Salamanca y Huesca pero los sujetos proceden de toda la península. El MIM es un método de exploración de la realidad consciente de la motivación humana en su expresión verbal. 1) Existen dos líneas de orientación de la motivación, una es la línea del yo, la cual parte de un yo que se autorrealiza por la actividad y para, o en, la felicidad. Mientras que la otra es la línea de la comunicación con los otros, es decir, la línea del contacto para dar o buscar ayuda. De esta forma se crean dos zonas ampliamente diferenciadas, zona del yo y zona del contacto. 2) En los inductores positivos las frecuencias se acumulan preferentemente en la zona del yo. Mientras que en los negativos se observa un desplazamiento hacia la zona del contacto. 3) En los sujetos se puede observar cierta evolución motivacional. En las novicias obtienen mayor porcentaje de frecuencias en la categoría de autorrealización y contacto alocéntrico, mientras que las junioras destacan especialmente en la categoría de la realización, 4) Del análisis de los perfiles subcategoriales podríamos deducir que en el grupo existen tres constantes referidas a: un perfeccionamiento del propio ser, el alocentrismo y los valores trascendentes. El Método de Inducción Motivacional trata de descubrir los procesos motivacionales básicos del comportamiento humano. Subrayando la importancia de la intencionalidad consciente dentro de la dinámica motivacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar estrategias y técnicas adecuadas para la enseñanza de la lectura en una lengua extranjera. La población objeto de estudio se compone de 238 estudiantes españoles de primero de Filología Inglesa de la Universidad Autónoma de Madrid durnte el curso 1991-1992. El proceso lector en una lengua extranjera tiene unas exigencias cognitivas superiores a las que se requieren en la lectura en la lengua materna que implican problemas distintos a los lingüísticos y extralingüísticos. La atención del lector no nativo suele dirigirse a los procesos de nivel inferior, reduciéndose así el uso que éste hace de los procesos superiores. Sugiere estrategias y técnicas adecuadas para enfrentarse a estructuras y vocabularios desconocidos. En una primera parte analiza los aspectos teóricos y los trabajos y experimentos relativos a las estrategias de aprendizaje y la lectura de la lengua extranjera; en una segunda parte se presenta la investigación empírica llevada a cabo. Utiliza encuestas escritas, tests de competencia lingüística, cuestionarios y procedimiento de Cloze en ingles y en español. La instrucción y práctica de estrategias lectoras es eficaz y necesaria en el aprendizaje de una segunda lengua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la competencia en comunicación lingüística.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Movimiento consciente es una técnica de gimnasia suave que ayuda a conocer la estructura corporal, despertando las zonas dormidas del cuerpo, fortaleciendo y otorgando elasticidad a músculos y articulaciones. Se analizan los beneficios de esta gimnasia para prevenir tensiones y tendinitis habituales en los músicos y se describe cómo se desarrolla una clase de Movimiento consciente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A hipoxemia pode ocorrer durante a Colangiopancreatografia Endoscópica Retrógrada (CPER) porque alguma analgesia e sedação precisam ser realizadas. O posicionamento do paciente em pronação dificulta a ventilação adequada. Um estudo transversal controlado foi utilizado para investigar possíveis fatores preditivos de dessaturação de oxigênio em pacientes submetidos à CPER sedados com midazolam associado à meperidina. No total, 186 pacientes foram monitorados continuamente com oxímetro de pulso. A regressão de Cox adaptada por Braslow foi utilizada para identificar fatores preditivos de dessaturação relacionados ao paciente e ao exame. As variáveis estudadas foram: idade, gênero, hematócrito e hemoglobina, uso de escopolamina, exame diagnóstico ou terapêutico, midazolam ( média 0,07mg/Kg) e meperidina (média 0,7mg/Kg), escores da Sociedade Americana de Anestesiologistas (ASA) e tempo de exame. Dos 186 pacientes, 113 não dessaturaram (60,8%), 22(11,8%) apresentaram dessaturação moderada (SpO2≤92%) e 51 (27,4%) apresentaram dessaturação grave (SpO2≤90%). As variáveis preditivas de dessaturação de oxigênio detectadas foram idade ≥60 anos (p=0,004; RR:1,5;IC:1,12-1,93) e escore ASA III (p=0,013) As variáveis idade (60 anos ou mais) e escore ASA III foram identificadas como de risco para dessaturação em pacientes que realizam CPER sob sedação consciente. Estes pacientes necessitam de maior monitoração para saturação e hipoventilação pela enfermagem, alertando para a depressão respiratória. A utilização do oxímetro de pulso e solicitação de respiração profunda durante o exame auxilia a diminuir estes riscos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi o de explorar um fenômeno representativo da capacidade de memória autobiográfica, a recordação de eventos marcantes. A experiência de recordar eventos únicos de forma vívida mesmo depois de longos intervalos foi freqüentemente abordada na história do pensamento filosófico e psicológico. De acordo com o modelo de processos componentes (MPC) da memória autobiográfica, a recordação autobiográfica caracteriza-se por um estado de consciência cujas qualidades fenomenais estabelecem um senso de re-experiência e de viagem de volta ao tempo do evento original. Entre os processos cognitivos que compõem a recordação, encontra-se a imaginação em diversas modalidades sensoriais, linguagem, narrativa, e emoção. Dentre os julgamentos que o indivíduo executa sobre o evento e a memória dele, destaca-se a relevância pessoal, a raridade, e a emocionalidade do evento, a especificidade da memória e a freqüência com que foi ensaiada. Três estudos investigaram qualidades fenomenais da recordação e julgamentos de eventos marcantes através do Questionário de Memória Autobiográfica (AMQ), em delineamentos que contrastaram recordações de eventos marcantes com outros tipos de memórias autobiográficas. Os resultados indicaram que as variáveis que sistematicamente diferenciaram as memórias eventos marcantes ao longo dos experimentos foram aquelas referentes a julgamentos reflexivos de características de memórias vívidas, ou em lampejo (flashbulb memories): importância pessoal, intensidade emocional, conseqüências pessoais, ensaio repetido e caráter incomum do evento. Esses resultados indicam que a escolha de eventos significativos está relacionada mais a julgamentos reflexivos sobre os eventos do que a qualidades fenomenais da lembrança, embora haja interações entre esses dois conjuntos de variáveis.