998 resultados para Comunicação em Paulo Freire
Resumo:
O ensaio é motivado pelo debate sobre quais seriam os conhecimentos a serem trabalhados em nome de uma qualidade educacional. Estes conhecimentos, muitas vezes tomados como básicos e universais, são entendidos, em algumas propostas que se reforçam por meio das políticas avaliativas de larga escala, como responsáveis pela melhoria dos resultados da educação. Para realização do contraponto à forma como o conteúdo programático da educação é ainda hoje percebido, são resgatadas algumas contribuições de Paulo Freire ao construir sua proposta de educação libertadora: o humanismo, como o compromisso radical com o homem concreto rumo à promoção da transformação social; a práxis, como a capacidade de atuar e refletir na direção das finalidades objetivadas coletivamente; e a síntese cultural, como o novo conteúdo da educação, comprometido com o ser mais de educadores e educandos que, mediados pelo mundo, tentam o refletir/reconstruir de forma crítica, compartilhando compreensões.
Resumo:
Aquest treball de recerca presenta l’objectiu de demostrar la vigència del concepte d’educació i política de Paulo Freire en l’actualitat a través de Peter McLaren. És a dir, no estudiar l’obra de Freire i de McLaren per separat sinó la validesa d’aquests conceptes freireans en el pensament mclarenià d’avui en dia. Justificar com la pedagogia de Freire, a partir de McLaren, continua vigent. Es realitza a partir de la recerca de textos de l’obra freireana per mostrar que avui en dia posseeix una riquesa i actualitat sorprenents.
Resumo:
O presente trabalho apresenta os resultados obtidos no projeto Identificação e Análise de Imagem para Formação de um Sistema de Representação e Recuperação da Informação, financiado pela Coordenação Institucional de Ensino a Distância da UFPB, que visa à elaboração de princípios de representação da informação imagética do acervo da Biblioteca Digital Paulo Freire, com o intuito de formar uma política de representação para a informação de natureza imagética. Para sua execução, contou-se com os pressupostos teóricos da semiótica, estética e teoria da arte, bem como subsídios da teoria da representação. Como resultados o presente trabalho aponta as possíveis formas de representação das imagens e sua incorporação ao acervo informacional da Biblioteca Digital Paulo Freire.
Resumo:
Em costaria iniciar aquest discurs de presentació de Paulo Freire, a qui la Universitat de Barcelona té avui el goig de retre homenatge investint-lo Doctor Honoris Causa, sense fer prèviament tres coses. En primer lloc, agrair molt sincerament l'encàrrec que se m'ha fet de dirigir-vos aquestes paraules. En segon lloc, referir-me a un deis significats d'aquest acte. Paulo Freire serà el primer Doctor Honoris Causa de la Universitat de Barcelona proposat per la recentment creada Facultat de Pedagogia i per la Divisió de Ciències de l'Educació amb el suport de l'Escola de Formació del Professorat d'EGB i de l'ICE. Amb una unanimitat total, els centres d'aquesta universitat que tenen com a objecte específic la formació d'educadors i la recerca pedagògica han volgut honorar-se incorporant a la seva comunitat qui és avui, probablement, el pedagog viu més universalment conegut i reconegut.
Resumo:
Este ensaio discute possíveis contribuições advindas do pensamento de Paulo Freire para a transformação das escolas médicas no Brasil, tendo como referência o perfil profissional preconizado pelasDiretrizes Nacionais do Curso de Graduação em Medicina. Considerando que apenas mudanças de método são insuficientes para atingir as competências humanísticas preconizadas, apresenta-se a educação como prática de liberdade de Paulo Freire como um fundamento apropriado para definir estratégias e práticas voltadas à formação de um profissional crítico, reflexivo, com senso de responsabilidade social e cidadania. Com amparo no pensamento freireano, propõe-seque a inserção na comunidade, a democratização da relação docente-discente e a utilização do portfólio podem beneficiar o processo de formação médica.
Resumo:
RESUMO A educação médica brasileira apresenta desafios com o intuito de contribuir com a formação de recursos humanos para o Sistema Único de Saúde, em consonância com as principais políticas de saúde do País. A pedagogia de Paulo Freire apresenta uma visão crítica do processo ensino-aprendizagem enquanto processo de emancipação política e de ação transformadora da realidade. Tais valores são desejados na formação profissional dos médicos. O presente estudo visa avaliar a concepção de docentes de Faculdade de Medicina paulistana sobre o processo ensino-aprendizagem segundo os princípios da pedagogia problematizadora de Paulo Freire.
Resumo:
Establecer la diferenciación entre una serie de conceptos que aparecen en las obras de Paulo Freire: cultura liberadora, palabra, concientización, educación liberadora, con el fin de clasificarlos metodológicamente y así poder comprender mejor la dialéctica establecida por este autor. Se estructura este trabajo en tres capítulos: 1. Conceptos fundamentales en la teoría de Paulo Freire: concepto de hombre; el hombre, ser histórico; el hombre, ser dialógico; concepto de cultura; cultura del silencio; cultura dialógica. 2. Concientización y reflexión crítica. Dimensión educativa: la reflexión crítica, primer paso hacia la educación liberadora; concientización: dimensión educativa; concientización: ser conscientes de sí mismos; concientización: ser conscientes del mundo; concientización: ser conscientes del otro. 3. La educación, práxis de la liberación: la educación liberadora; enseñanza-alfabetización; accion cultural: hacia la revolución cultural. Freire no ha elaborado una teoría de educación sino una teoría de alfabetización. Por lo que hemos visto, Freire no tiene clara la distinción entre ambos conceptos, utilizándolos, a veces, como sinónimos. Freire no se conforma con propiciar que el alfabeto acceda a la comunicación escrita, sino que se plantea con que actitud, como vivencia el analfabeto el acceso a esta nueva vía de información. Y es aquí donde reside la razón de la concientización que se propone paralelamente a la alfabetización. Como respuesta al tema de la concientización aparece la teoría de la educación liberadora. Un fundamento de la misma es el de que el educador como tal, ha de desaparecer, pues tanto el educador como el educando están aprendiendo. Freire no aclara como, una vez conseguida la alfabetización, el sujeto se plantearía el cambio cultural. Es muy positiva la visión humanista que Paulo Freire sostiene sobre la educación, criticando aquella que sólo busca eficacia en la transmisión de conocimientos. Considera que la opresión produce degradación a nivel humano, tanto en el oprimido como en el opresor.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudio de la construcci??n sistem??tica de la autonom??a como estrategia antropol??gica fundamental, subyacente en la praxis educativa de Paulo Freire, ofreciendo elementos para una Filosof??a de la Educaci??n. Secretar??a Municipal de Rio Grande, 72 escuelas, 1.500 profesores, aproximadamente 15.000 alumnos. Se inicia con el relato de la importancia te??rica del tema; en segundo lugar la constituci??n del pensamiento pol??tico-pedag??gico de Paulo Freire que tiene como lugar principal el Brasil. Analiza a su vez la historia de la educaci??n. Seguidamente enfoca el an??lisis freireano de la filosof??a occidental, trayectoria de Paulo Freire, cr??ticas, relaciones sociales, corrientes que influenciaron en su formaci??n. Finalmente se recurre al pensamiento freireano y sus ideas principales . Cuestionarios, vida y obras de Paulo Freire, pensamiento de Paulo Freire y autonom??a. La propuesta de este modelo esta basada en 5 dimensiones: informaci??n y comunicaci??n (captaci??n de lo ya conocido, traducido, esquematizado en libros y compendios), investigaci??n y pesquisa (el profesor procura desarrollar capacidades investigativas para buscar el problema), arte de vivir (se inicia el proceso de aplicaci??n del aprendizaje), el arte y la creatividad (expresi??n est??tica en la cual asume la pr??ctica pedag??gica) y la espiritualidad (el contenido transciende y el alumno es capaz de buscar el el contenido un aprendizaje de valores). La educaci??n se presenta como un espacio en el que abre posibilidades de emancipaci??n del sujeto que, por reconocerse en una trayectoria hist??rica, experimenta el optimismo en la pr??ctica. Para Paulo Freire, la reflexividad, la concienciaci??n y la dialogicidad explicitan la direcci??n de la educaci??n. la praxis es movida por una libertad actuando solidariamente sobre otra libertad. Las conclusiones finales las resumimos en: 1) demostrar que Paulo Freire tiene un proyecto pol??tico-pedag??gico, en que la construcci??n del conocimiento parte inicialmente de la problem??tica del sentido com??n, como una de las fuerzas para la transformaci??n social. 2) Subsidiar la construcci??n de una teor??a del conocimiento de opci??n libertadora. 3) Contribuir para la formulaci??n de proyectos sociales y pedag??gicos emancipatorios para la escuela brasilera evidenciando el concepto de autonom??a en Paulo Freire construido en su pensamiento y pr??ctica.
Resumo:
Análisis de algunas ideas, conceptos y expresiones de la obra del pedagogo brasileño Paulo Freire relacionadas con la educación infantil, desde el momento en que aprenden a leer, hasta el diálogo y la comunicación con otras personas. Se destaca la labor investigadora de Freire cuyos resultados se ven en sus metodologías y pedagogías escritas. Se habla de la relación educador-alumno o aprendiz. Se incide sobre la relación del educador en la instrucción y en el medio que le rodea, como los movimientos sociales. Se toman conceptos y expresiones como el universo real de los vocablos, las metodologías de investigación participativa, la pedagogía fundamentada, el diálogo y la comunicación, círculos de cultura, afectuosidad y la pedagogía del oprimido.
Resumo:
Se realiza una síntesis biográfica de Paulo Freire y Millán Santos, apreciando las coincidencias en las que se observa un paralelismo destacable, su vinculación a la Teología de la Liberación, su reflexión, su práctica educativa como medio de transformación social y su necesidad de llevar los sueños a la utopía posible. Ambos desarrollan un movimiento social desde la Educación democrática de personas adultas, comenzando por procesos de alfabetización para dar voz a las clases más oprimidas, mediante la creación de círculos de cultura como foros para el diálogo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
A través de la obra de Freire (1959-1992) se investigan dos problemas educativos fundamentales en el mundo moderno: la formación humana y el adiestramiento para la profesión. Se analiza el concepto de formación humana, el sentido común, y el de la vivencia a partir de la obra de Gadamer. Con Jaeger se muestra el escenario donde la idea de formación fue posible. Siguiendo a Mandeville y a Smith se observa el cambio de valores en el que la política es subsumida por el dominio de la economía; se caracteriza la educación moderna como adiestramiento para servir el mercado. Tomando a Weber se encuentran los elementos culturales que conformaron la sociedad capitalista moderna en los que se descubre el concepto de profesión. La obra de Freire es estratégica; al valorar el sentido común y la vivencia recupera aspectos entrañados en la formación humana. Pese a sus ambiguedades, al valorar el saber político construido en la práctica señala hacia la formación humana. Como conclusiones específicas se confirman estos aspectos y también aquellos que, aunque se mezclan, rechazan el adiestramiento de la profesión.