1000 resultados para Competeência Emocional
Resumo:
Podeu consultar les jornades completes a: http://hdl.handle.net/2445/46286
Resumo:
Podeu consultar les jornades completes a: http://hdl.handle.net/2445/46286
Resumo:
Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Aportar una tarea para la evaluación de la comprensión de la expresión emocional con claves contextuales. Se ha diseñado un instrumento ad-hoc con la finalidad de discernir la causa última de esta dificultad, a través dos hipótesis de trabajo; la existencia de un déficit emocional específico o la influencia producida en tareas emocionales por el deficiente manejo de la mente. Para ello, en la prueba de ejecución ad-hoc, los sujetos con TEA (Trastorno del Espectro Autista) deberán identificar entre tres fotografías con expresiones faciales, aquella correspondiente a la emoción o estado físico evocado por diferentes historias orales con apoyo visual. Los resultados obtenidos apuntan que la dificultad que presentan estas personas en la identificación de expresiones faciales es similar para tareas con carga emocional como en las no afectivas, lo que señala que el déficit en el manejo de la Teoría de la Mente influye en las competencias emocionales de estos alumnos.
'Competencia' social, 'competencia' emocional : una propuesta para intervenir en Educación Infantil.
Resumo:
Resumen tomado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
La labor de profesor de idioma materno requiere de un continuo y directo contacto con las personas de su entorno, quizás en mayor grado que muchas otras profesiones. Ese contacto se realiza con personas de variadas condiciones, como la edad, la cultura y el sexo, entre otras. Para ello y para que sus resultados sean más eficientes y se reflejen positivamente en su entorno laboral, se precisa que el profesor posea una adecuada competencia emocional. Más aun, el profesor de idioma materno en un país de acogida de inmigrantes, precisa de adecuadas capacidades para que a la par con sus conocimientos del idioma que imparte, estén los del manejo de situaciones que implican componentes emocionales. Lo anterior está motivado en gran parte, por el hecho de que sus alumnos presentan frecuentemente problemáticas al llegar a un nuevo país, encontrar una nueva cultura, un nuevo idioma y otras variadas situaciones. Esas problemáticas, involucran en su gran mayoría componentes emocionales. En otra perspectiva, con la realización de este trabajo se intenta ampliar conocimientos sobre la importancia de la Inteligencia Emocional en la educación y en especial para los docentes; y se intenta obtener conclusiones e ideas sobre el tema, que de alguna manera se puedan aplicar a la labor del profesor de idioma materno.
Resumo:
El propósito de este estudio fue analizar las relaciones existentes entre la dimensión percibida de la toma de decisiones y la competencia emocional de jugadores de voleibol de diferentes niveles de pericia. Para llevar a cabo esta investigación se emplearon el Cuestionario de Estilos de Toma de Decisión en el deporte (CETD) (Ruiz, Graupera y Sánchez, 2000) para evaluar la dimensión percibida de la toma de decisiones y La Escala de Competencia Emocional en el Deporte (ECE-D) (Arruza, Arribas, González, Balagué, Romero y Ruiz, 2005). Participaron un total de 122 jugadores de voleibol de ambos sexos (76 mujeres y 46 hombres) y niveles de pericia (local y autonómico, nacional e internacional). Los resultados obtenidos mostraron diferencias significativas en función del nivel de pericia en la competencia decisional y la competencia emocional. No ocurrió lo mismo en función del sexo. En cuanto a las relaciones existentes entre las variables de ambos cuestionarios, destacamos las existentes entre la Competencia Decisional Percibida y el Reconocimiento Emocional (r=.311) y entre esta última y la Ansiedad y el Agobio al Decidir (r=.-405).
Resumo:
El propósito de este trabajo es presentar la construcción y aplicación del Questionari de Desarrollo Emocional para Adultos (QDE-A). Se trata de la versión catalana del Cuestionario de Desarrollo Emocional para Adultos (CDE-A). Los instrumentos disponibles para la medición de la competencia emocional son escasos y todos ellos sujetos a criticas centradas fundamentalmente en la falta de un marco teórico claro y de fundamentos empíricos firmes (Pérez, Petrides y Furnham, 2005). El QDE-A, se enmarca en la línea de investigación sobre educación emocional del GROP (Grupo de Investigación en Orientación Psicopedagógica). Se trata de un cuestionario de autoinforme basado en el marco teórico de la educación emocional desarrollado por el GROP (Bisquerra, 2000 y 2007) según el cual la competencia emocional se compone de cinco dimensiones: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional competencias sociales y competencias para la vida y el bienestar. El QDE-A ofrece una puntuación global y otra para cada una de estas dimensiones. En este artículo se expone el proceso de elaboración para llegar a la versión definitiva que en su forma extensa consiste en una escala que dispone de 48 ítems. Los datos se basan en una muestra de 1537 adultos. La fiabilidad medida por el alfa de Cronbach es de 0,92, para la escala completa y superior a 0.70 para cada una de las dimensiones. La correlación entre cada una de las dimensiones y la puntuación total es significativa en todos los casos con un nivel de p<0.01. El QDE-A responde a la necesidad de disponer de un instrumento riguroso, adaptado a la población catalana, que permite evaluar el nivel de competencia emocional en adultos y fundamentar las intervenciones en educación emocional.