19 resultados para Codeswitching


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper explores the morphosyntactic features of mixed nominal expressions in a sample of empirical Igbo-English intrasentential codeswitching data (i.e. codeswitching within a bilingual clause) in terms of the Matrix Language Frame (MLF) model. Since both Igbo and English differ in the relative order of head and complement within the nominal argument phrase, the analysed data seem appropriate for testing the veracity of the principal assumption underpinning the MLF model: the notion that the two languages (in our case Igbo and English) participating in codeswitching do not both contribute equally to the morphosyntactic frame of a mixed constituent. As it turns out, the findings provide both empirical and quantitative support for the basic theoretical view that there is a Matrix Language (ML) versus Embedded Language (EL) hierarchy in classic codeswitching as predicted by the MLF model because both Igbo and English do not simultaneously satisfy the roles of the ML in Igbo-English codeswitching.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study evaluates the Matrix Language Frame model of codeswitching with Igbo-English data and concludes that the data can indeed be considered a classic case of codeswitching, in that a Matrix Language can be clearly identified in bilingual clauses. It establishes this through both qualitative and quantitative analyses that make use of the typological contrasts between Igbo and English to uncover supportive evidence for the Matrix Language Frame model and its associated three principles: the Matrix Language Principle, the Asymmetry Principle, and the Uniform Structure Principle. The investigation goes one step further by using spectrograms and the analysis of vowel harmony between English free morphemes and Igbo bound affixes to demonstrate that two phonologies can co-exist in codeswitching and that codeswitching forms are essentially pronounced with a phonology that does not entirely resemble that of the Matrix Language variety. Furthermore, the study finds that the same language production mechanisms as detailed under the Matrix Language Frame model and its associated three principles underlie both single word and multi-word codeswitching. That is, the present study, like those before it adopting the Matrix Language framework (see Amuzu 2010: 277), underlines the importance of the assumptions underpinning the Matrix Language Principle: (1) that language production is modular; (2) that lexical structure is both complex and abstract; and (3) that languages in contact divide responsibilities in what they may contribute toward lexical structure during the production of mixed constituents. Moreover, the study finds that Igbo-English bilinguals can always sustain ready access to their mother tongue mental lexicon during online speech production and thus Igbo-English may duly be described as a ‘classic’ case of codeswitching.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper uses some data from Igbo-English intrasentential codeswitching involving mixed nominal expressions to test the Matrix Language Frame (MLF) model. The MLF model is one of the most highly influential frameworks used successfully in the study of grammatical aspects of codeswitching. Three principles associated with it, the Matrix Language Principle, the Asymmetry Principle and the Uniform Structure Principle, were tested on data collected from informal conversations by educated adult Igbo-English bilinguals resident in Port Harcourt. The results of the analyses suggest general support for the three principles and for identifying Igbo-English as a ‘classic’ case of codeswitching.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de Texas, 2010). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

While spoken codeswitching (CS) among Latinos has received significant scholarly attention, few studies have examined written CS, specifically naturally-occurring CS in email. This study contributes to an under-studied area of Latino linguistic practices by reporting the results of a study of CS in the emails of five Spanish-English bilingual Latinos. Methods are employed that are not often used in discourse analysis of email texts, namely multi-dimensional scaling and tree diagrams, to explore the contextual parameters of written Spanish-English CS systematically. Consistent with the findings of other studies of CS in CMC, English use was most associated with professional or formal contacts, and use of Spanish, the participants’ native language, was linked to intimacy, informality, and group identification. Switches to Spanish functioned to personalize otherwise transactional or work-related English-dominant emails. The article also discusses novel orthographic and linguistic forms specific to the CMC context.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study is concerned with two phenomena of language alternation in biographic narrations in Yiddish and Low German, based on spoken language data recorded between 1988 and 1995. In both phenomena language alternation serves as an additional communicative tool which can be applied by bilingual speakers to enlarge their set of interactional devices in order to ensure a smoother or more pointed processing of communicative aims. The first phenomenon is a narrative strategy I call Token Cod-eswitching: In a bilingual narrative culminating in a line of reported speech, a single element of L2 indicates the original language of the reconstructed dialogue – a token for a quote. The second phenomenon has to do with directing procedures, carried out by the speaker and aimed at guiding the hearer's attention, which are frequently carried out in L2, supporting the hearer's attention at crucial points in the interaction. Both phenomena are analyzed following a model of narrative discourse as proposed in the framework of Functional Pragmatics. The model allows the adoption of an integral approach to previous findings in code-switching research.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This is one of the first papers in which arguments are given to treat code-switching and borrowing as similar phenomena. It is argued that it is theoretically undesirable to distinguish both phenomena, and empirically very problematic. A probabilistic account of code-switching and a hierarchy of switched constituents (similar to hierarchies of borrowability) are proposed which account for the fact that some constituents are more likely to be borrowed/switched than others. It is argued that the same kinds of constraints apply to both code-switching and borrowing.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tansania, Dar es Salaam, Swahili, Videofilme, Populärkultur, Bongo Flava, Hip Hop, Filmanalyse, Sprachanalyse, Swahili Slang, Kiswahili cha Mitaani, Codeswitching

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis indaga acerca de algunos de los aspectos lingüísticos y discursivos presentes en la construcción de la narrativa de la autora chicana Sandra Cisneros (1954-). En contraposición a la literatura canónica, la literatura chicana se define como escritura de minorías. Según G. Deleuze y F. Guattari (1975), una literatura de minorías se caracteriza por la desterritorialización de una lengua mayoritaria a través de su uso en esa literatura, la articulación de loindividual en lo inmediato político y el dispositivo colectivo de enunciación. La obra de S. Cisneros, que se desarrolla principalmente a partir del inglés, pone de manifiesto el contacto entre el español y el inglés de un modo particular. En este trabajo, se analiza el fenómeno del contacto de lenguas vinculado a la traducción literal, cuya presencia se vuelve un rasgo distintivo del estilo de la autora y una estrategia clave para la desterritorialización del lenguaje. En este sentido, la hipótesis central de nuestra investigación indica que bajo la apariencia de una única lengua, el inglés (L1), hay otra lengua, el español (L2), que se manifiesta en la utilización de alguno de sus niveles (léxico-semántico, pragmático, morfosintáctico o gráfico), lo cual contribuye a la desterritorialización de L1 y constituye un caso especial de alternancia de lenguas. Esta hipótesis ha guiado la clasificación del corpus de esta investigación constituido por frases y estructuras que registran cierta fijación,pertenecientes a la colección de relatos Woman Hollering Creek and Other Stories (1991). El interés en estas formas reside en que si bien aparecen expresadas en inglés, remiten al español como marco discursivo, acentuando el carácter heterogéneo constitutivo de toda palabra. Dado que la traducción literal no integra los modelos sociolingüísticos revisados (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y considerando que el contacto de lenguastambién se manifiesta a través de esta operación de traducción, que conforma un punto de heterogeneidad fuerte, fue necesario buscar una teoría lingüísticaque pudiera explicar la complejidad el discurso de Cisneros. Así, la teoría de las heterogeneidades enunciativas (J. Authier-Revuz: 1984, 1995) se presenta como un marco más amplio para el estudio de las marcas de heterogeneidad y desterritorialización en el seno de la narrativa de S. Cisneros. Esta perspectivateórica, que da cuenta de los procesos que se ponen en marcha en la constitución del discurso y atiende, entre otras, la función de las marcas gráficas presentes en el texto escrito, propone un marco más amplio para abordar nuestro objeto. Son dos los objetivos principales de esta investigación: describir la operación de desterritorialización en el interior de este discurso y establecer relaciones entre algunos de los modelos que abordan el estudio de la alternancia de lenguas (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y la teoría de las heterogeneidades enunciativas propuesta por J. Authier-Revuz (1984, 1995).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis indaga acerca de algunos de los aspectos lingüísticos y discursivos presentes en la construcción de la narrativa de la autora chicana Sandra Cisneros (1954-). En contraposición a la literatura canónica, la literatura chicana se define como escritura de minorías. Según G. Deleuze y F. Guattari (1975), una literatura de minorías se caracteriza por la desterritorialización de una lengua mayoritaria a través de su uso en esa literatura, la articulación de loindividual en lo inmediato político y el dispositivo colectivo de enunciación. La obra de S. Cisneros, que se desarrolla principalmente a partir del inglés, pone de manifiesto el contacto entre el español y el inglés de un modo particular. En este trabajo, se analiza el fenómeno del contacto de lenguas vinculado a la traducción literal, cuya presencia se vuelve un rasgo distintivo del estilo de la autora y una estrategia clave para la desterritorialización del lenguaje. En este sentido, la hipótesis central de nuestra investigación indica que bajo la apariencia de una única lengua, el inglés (L1), hay otra lengua, el español (L2), que se manifiesta en la utilización de alguno de sus niveles (léxico-semántico, pragmático, morfosintáctico o gráfico), lo cual contribuye a la desterritorialización de L1 y constituye un caso especial de alternancia de lenguas. Esta hipótesis ha guiado la clasificación del corpus de esta investigación constituido por frases y estructuras que registran cierta fijación,pertenecientes a la colección de relatos Woman Hollering Creek and Other Stories (1991). El interés en estas formas reside en que si bien aparecen expresadas en inglés, remiten al español como marco discursivo, acentuando el carácter heterogéneo constitutivo de toda palabra. Dado que la traducción literal no integra los modelos sociolingüísticos revisados (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y considerando que el contacto de lenguastambién se manifiesta a través de esta operación de traducción, que conforma un punto de heterogeneidad fuerte, fue necesario buscar una teoría lingüísticaque pudiera explicar la complejidad el discurso de Cisneros. Así, la teoría de las heterogeneidades enunciativas (J. Authier-Revuz: 1984, 1995) se presenta como un marco más amplio para el estudio de las marcas de heterogeneidad y desterritorialización en el seno de la narrativa de S. Cisneros. Esta perspectivateórica, que da cuenta de los procesos que se ponen en marcha en la constitución del discurso y atiende, entre otras, la función de las marcas gráficas presentes en el texto escrito, propone un marco más amplio para abordar nuestro objeto. Son dos los objetivos principales de esta investigación: describir la operación de desterritorialización en el interior de este discurso y establecer relaciones entre algunos de los modelos que abordan el estudio de la alternancia de lenguas (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y la teoría de las heterogeneidades enunciativas propuesta por J. Authier-Revuz (1984, 1995).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis indaga acerca de algunos de los aspectos lingüísticos y discursivos presentes en la construcción de la narrativa de la autora chicana Sandra Cisneros (1954-). En contraposición a la literatura canónica, la literatura chicana se define como escritura de minorías. Según G. Deleuze y F. Guattari (1975), una literatura de minorías se caracteriza por la desterritorialización de una lengua mayoritaria a través de su uso en esa literatura, la articulación de loindividual en lo inmediato político y el dispositivo colectivo de enunciación. La obra de S. Cisneros, que se desarrolla principalmente a partir del inglés, pone de manifiesto el contacto entre el español y el inglés de un modo particular. En este trabajo, se analiza el fenómeno del contacto de lenguas vinculado a la traducción literal, cuya presencia se vuelve un rasgo distintivo del estilo de la autora y una estrategia clave para la desterritorialización del lenguaje. En este sentido, la hipótesis central de nuestra investigación indica que bajo la apariencia de una única lengua, el inglés (L1), hay otra lengua, el español (L2), que se manifiesta en la utilización de alguno de sus niveles (léxico-semántico, pragmático, morfosintáctico o gráfico), lo cual contribuye a la desterritorialización de L1 y constituye un caso especial de alternancia de lenguas. Esta hipótesis ha guiado la clasificación del corpus de esta investigación constituido por frases y estructuras que registran cierta fijación,pertenecientes a la colección de relatos Woman Hollering Creek and Other Stories (1991). El interés en estas formas reside en que si bien aparecen expresadas en inglés, remiten al español como marco discursivo, acentuando el carácter heterogéneo constitutivo de toda palabra. Dado que la traducción literal no integra los modelos sociolingüísticos revisados (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y considerando que el contacto de lenguastambién se manifiesta a través de esta operación de traducción, que conforma un punto de heterogeneidad fuerte, fue necesario buscar una teoría lingüísticaque pudiera explicar la complejidad el discurso de Cisneros. Así, la teoría de las heterogeneidades enunciativas (J. Authier-Revuz: 1984, 1995) se presenta como un marco más amplio para el estudio de las marcas de heterogeneidad y desterritorialización en el seno de la narrativa de S. Cisneros. Esta perspectivateórica, que da cuenta de los procesos que se ponen en marcha en la constitución del discurso y atiende, entre otras, la función de las marcas gráficas presentes en el texto escrito, propone un marco más amplio para abordar nuestro objeto. Son dos los objetivos principales de esta investigación: describir la operación de desterritorialización en el interior de este discurso y establecer relaciones entre algunos de los modelos que abordan el estudio de la alternancia de lenguas (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y la teoría de las heterogeneidades enunciativas propuesta por J. Authier-Revuz (1984, 1995).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las cuestiones más polémicas que ha recorrido la enseñanza de lenguas modernas a lo largo de todo el siglo XX ha sido, sin duda, el debate sobre el empleo de la primera lengua de los estudiantes en el aula de idiomas. A ese respecto, han sido muchos y muy variados los argumentos a favor y en contra. Nuestro artículo se propone revisar tanto las razones que se han argüido para rechazar la presencia de la L1 en la clase de lenguas extranjeras como las que se aducen para incluirla, con especial atención a las aportaciones más recientes de la Teoría sociocultural del aprendizaje de idiomas. No se trata de un tema meramente lingüístico, sino que entran en juego también factores de índole psicológica, social y cultural, que vinculan directamente este asunto con los fenómenos de multicompetencia y plurilingüismo.