961 resultados para Circuncisión femenina
Resumo:
El interés de este estudio de caso es analizar el Programa Conjunto de UNFPA y UNICEF sobre MGF/E en Kenia bajo la luz de los postulados poscolonialistas. Partiendo de la idea de que la MGF es una manifestación de las desigualdades de género, se argumenta que el PC reproduce la imagen de la mujer keniana como una víctima del poder masculino. A partir de esta imagen se deslegitima el orden cultural de los grupos que siguen esta tradición, afectando las lógicas de unidad y cohesión de la sociedad. El análisis de este tipo de dinámicas permite comprender mejor los procesos de intervención de las organizaciones internacionales sobre las estructuras sociales de actores frágiles del sistema internacional.
Resumo:
Objetivo: Relacionar la Mutilación Genital Femenina como factor negativo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 1, 3, 4, 5 y 6. Métodos: Se ha realizado la recogida de datos a través de una revisión integradora de la literatura en los años 2014 y 2015. Se consultaron las bases de datos Medline/PubMed, Web of Science, LILACS, SCIELO, Tesis Doctorales TESEO y en las webs de WOK, UNICEF, UNAF y WHO utilizando los descriptores: circuncisión femenina, objetivos de desarrollo del milenio y mutilación genital femenina. Se incluyeron artículos publicados entre los años de 2010 y 2015, y se seleccionaron finalmente 24 artículos. Resultados: La Mutilación Genital Femenina es una práctica basada en discriminaciones de género que refuerza e incentiva el círculo de la pobreza. Provoca complicaciones físicas que pueden repercutir en la mortalidad y morbilidad infantil, así como en complicaciones en el embarazo y el parto y en la adquisición del virus de la inmunodeficiencia humana. Conclusión: La lucha contra la Mutilación Genital Femenina contribuye a la consecución de cinco de los ocho Objetivos del Milenio.
Resumo:
Objetivo: Explorar el conocimiento de los hombres procedentes de países donde se realiza la mutilación genital femenina sobre las consecuencias negativas en la salud de las mujeres afectadas. Métodos: Metodología cualitativa con enfoque etnometodológico, a través de entrevistas semiestructuradas individuales y grupales a 25 hombres, en relación con la mutilación genital femenina, seleccionados mediante triple muestreo. Se entregó una carta de presentación del estudio a los participantes y la declaración del consentimiento informado, y se les solicitó permiso para grabar la entrevista en audio. El análisis de los datos se realizó con el software informático Atlas. Ti7. Resultados: Los participantes contrarios al corte son conscientes de la diversidad de complicaciones físicas, obstétricas, psicológicas, sobre la sexualidad y sociales en las mujeres sometidas a mutilación. Sin embargo, los hombres que tienen un posicionamiento favorable muestran en general un desconocimiento de los problemas secundarios a esta práctica. Conclusiones: Los participantes procedentes de países donde se realiza la mutilación genital femenina, contrarios a mantener esta práctica, muestran un mayor conocimiento de las consecuencias negativas que los que se manifiestan a favor. El diseño de herramientas y programas de sensibilización destinados a la lucha contra la mutilación genital femenina debe visibilizar las complicaciones sobre la salud de las mujeres y las niñas, e incluir intervenciones familiares que impliquen a los hombres en el proceso de erradicación de esta práctica.
Resumo:
Objetivo: Explorar el conocimiento de los hombres procedentes de países donde se realiza la mutilación genital femenina sobre las consecuencias negativas en la salud de las mujeres afectadas. Métodos: Metodología cualitativa con enfoque etnometodológico, a través de entrevistas semiestructuradas individuales y grupales a 25 hombres, en relación con la mutilación genital femenina, seleccionados mediante triple muestreo. Se entregó una carta de presentación del estudio a los participantes y la declaración del consentimiento informado, y se les solicitó permiso para grabar la entrevista en audio. El análisis de los datos se realizó con el software informático Atlas. Ti7. Resultados: Los participantes contrarios al corte son conscientes de la diversidad de complicaciones físicas, obstétricas, psicológicas, sobre la sexualidad y sociales en las mujeres sometidas a mutilación. Sin embargo, los hombres que tienen un posicionamiento favorable muestran en general un desconocimiento de los problemas secundarios a esta práctica. Conclusiones: Los participantes procedentes de países donde se realiza la mutilación genital femenina, contrarios a mantener esta práctica, muestran un mayor conocimiento de las consecuencias negativas que los que se manifiestan a favor. El diseño de herramientas y programas de sensibilización destinados a la lucha contra la mutilación genital femenina debe visibilizar las complicaciones sobre la salud de las mujeres y las niñas, e incluir intervenciones familiares que impliquen a los hombres en el proceso de erradicación de esta práctica.
Resumo:
This thesis provides a reading of the different forms of representation that can be attributed to the character Tashi, the protagonist of the novel Possessing the Secret of Joy (1992), written by the African American writer Alice Walker. Before this work Tashi had already appeared in two previous novels by Walker, first, in The Color Purple (1982) and then, as a mention, in The Temple of My Familiar (1989). With Tashi, the author introduces the issue of female circumcision, a ritual Tashi submits herself to at the beginning of her adult life. The focus of observation lies in the ways in which the author’s anger is transformed into a means of creative representation. Walker uses her novel Possessing the Secret of Joy openly as a political instrument so that the expression “female mutilation” (term used by the author) receives ample attention from the media and critics in general. The aim of this investigation is to evaluate to what extent Walker’s social engagement contributes to the development of her work and to what extent it undermines it. For the analysis of the different issues related to “female genital cutting”, the term I use in this thesis, the works of feminist critics and writers such as Ellen Gruenbaum, Lightfoot-Klein, Nancy Hartsock, Linda Nicholson, Efrat Tseëlon and the Egyptian writer and doctor Nawal El Saadawi will be consulted. I hope that this thesis can contribute as an observation about Alice Walker’s use of her social engagement in the creation of her fictional world.
Resumo:
Resumen: Hacia el 167 a.C., un joven Polibio, se sorprendía de que Roma hubiera podido afi rmar su poderío en la península, resistir los ataques cartagineses y acabar imponiendo sus leyes en Oriente. Probablemente –explica P. Grimal– en ello también haya infl uido que las costumbres y tradiciones romanas contribuían a asegurar una superioridad sobre el resto de las culturas y hacían de Roma una ciudad única entre todas. La familia y la mujer constituyeron parte fundamental dentro de la consolidación de esa estructura socio política y de ello heredaríamos, especialmente a nivel normativo, una sólida tradición jurídico-romana. Sin embargo, la época imperial representó un grave período de crisis en el cual, tomar esposa, dar hijos a la patria y controlar los patrimonios, se convirtió en una importante reafi rmación moral, jurídica y política para la sociedad de su tiempo. En esta forma, se analizarán brevemente algunos conceptos y leyes relevantes –cuyos ecos volveremos a encontrar refl ejados a lo largo y ancho de la España cristiana medieval– los cuales nos ayudarán a adentrarnos en la cotidianidad de este singular período, sus emancipadas mujeres aristocráticas y el derecho privado.
Resumo:
Resumen: El intercambio de culturas con ocasión de la residencia de los nuevos pobladores en tierras americanas, trajo como consecuencia la implantación de diferentes normativas provenientes de la Hispania medieval, pero también un grave desajuste en la aplicación de dichas costumbres para las mujeres, según fuera su estatus social. En ocasiones, indígenas, mestizas y españolas lograron alcanzar posturas flexibles –de parte de las autoridades canónicas y civiles– a la hora de ser multadas o castigadas por la ley; otras veces, su peso caía con todo el rigor sin atender a ningún tipo de diferenciación entre las mujeres.
Resumo:
Durante el año de 1963 se efectuaron en la Estación Experimental Agropecuaria "La Calera", dos experimentos de "Chiloteo", uno que tenia como objetivo determinar cual seria la inflorescencia femenina mas adecuada para ser chuloteada y el otro para determinar si existía o no una época mas adecuada, desde el punto de vista del desarrollo de la inflorescencia femenina, para efectuar el chiloteo; ademas en este experimento se encurtió los chilotes cosechados en las diferentes épocas y se clasificaron posteriormente por su calidad. Basandose en el resultado preliminar de los experimentos anteriormente nombrados, se estableció en 1964 otro ensayo de chiloteo con el objeto de verificar los resultados del primer experimento mencionado. Las conclusiones a las que se llego en estos experimentos, basándose en los resultados obtenidos, fueron las siguientes: 1) El rendimiento de grano de las plantas chiloteadas abajo fue igual o superior al rendimiento de las plantas no chiloteadas. 2) El rendimiento de grano de las plantas chiloteadas arriba siempre fue menos que el de las plantas no chiloteadas; aun cuando se logro la formación de grano de la segunda inflorescencia. 3) Todas las variedades probadas exhibieron con pocas diferencias las misma tendencia en cuanto al efecto del chiloteo sobre el rendimiento de grano. 4) Los chilotes de todas las variedades usadas en estos experimentos pudieron ser encurtidos fácilmente, obteniéndose un producto de muy buenas cualidades. 5) En el experimento de épocas de chiloteo resulto lo mismo cortar los chilotes en las diferentes épocas. 6) Parece ser que el chiloteo abajo trae mayores beneficios en cuanto al rendimiento a medida que la variedad usada es mas productiva y se desarrolla en condiciones mejores de cultivos.
Resumo:
Estudio descriptivo y análisis de practicas y creencias de la población femenina en relación con los acontecimientos de la perimenopausia, menopausia y postmenopausia en la UAP Balmaseda.(Español)
Resumo:
Santamaría, José Miguel; Pajares, Eterio; Olsen, Vickie; Merino, Raquel; Eguíluz, Federico (eds.)
Resumo:
[ESP]En las siguientes páginas pretendemos profundizar en el tratamiento dado a la cuestión del género en los análisis empíricos y teóricos referentes a la pobreza y la exclusión social. Para ello, justificaremos la pertinencia de incorporar la perspectiva de género al análisis de la desventaja social, analizando después las potencialidades y limitaciones de los diferentes enfoques sobre pobreza y exclusión social para estudiar el origen y las dimensiones de la desventaja social femenina. Por último, examinaremos bajo la óptica de género algunas estadísticas sobre pobreza y exclusión social, con el objetivo de mostrar los avances metodológicos presentes en algunas de ellas, y también las posibles líneas de mejora.
Resumo:
El objetivo de este trabajo se basa en analizar la variación de la tasa de participación femenina en España en el periodo 2003- 2012. Para la explicación se tiene en cuenta la influencia de variable explicativas además de la influencia de la crisis, todo ello explicado y concluido a través de un modelo de regresión lineal general. ESPAÑOL
Resumo:
De acuerdo a la normativa de TFEs el repositorio no puede dar acceso a este trabajo. Para consultarlo póngase en contacto con el tutor del trabajo. Puede acceder al resumen del mismo pinchando en el pdf adjunto.
Resumo:
Tesis (Maestría en Economía con Especialidad en Economía Industrial) U.A.N.L.