1000 resultados para Ciencias Sociales, Sociología de las Migraciones, Feminismo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This text deals with transnational strategies of social mobility in Ecuadorian migrant households in Spain. We apply the capital accumulation model (Moser, 2009) for this purpose. The main target of this article is, beyond thinking in terms of capital stock and accumulation, the analysis in depth of the dynamics of the different types of capital, that is to say, how they interact with each other in the framework of the social mobility strategies of the migrants and their families. We are bringing into light the way some households adopt investing decisions in capitals that don't translate into any addition or earnings in all cases, on the contrary, concentrating all their efforts on the accumulation of a certain asset they may, in some cases, lead to a loss of another. We will concentrate our analysis primarily on the dynamics between the physical and financial capital and the social and emotional capital, showing the tensions produced between these two types of assets. At the same time, we will highlight how migrants negotiate their family strategies of social mobility in the transnational area. Our study is based in empirical material obtained from qualitative fieldwork (in-depth interviews) with families of migrants in the urban district of Turubamba Bajo -(south of Quito) and in Madrid. A series of households were selected where interviews were carried out in the country of origin as well as in the context of immigration, with different family members, analysing the transnational social and economic strategies of families of migrant members. Family members of migrants established in Spain were interviewed in Quito, as well as key informants in the district (school teachers, nursery members of the staff, etc.). The research was framed within the projects "Impact of migration on the development: gender and transnationalism", Ministry of Science and Innovation (SEJ2007/63179) (Laura Oso, dir. 2007-2010),"Gender, transnationalism and intergenerational strategies of social mobility", Ministry of Economy and Competitiveness (FEM2011/26210) (Laura Oso, dir. 201-1-2015) and “Gender, Crossed Mobilities and Transnational Dynamics”, Ministry of Economy and Competitiveness (FEM2015-67164).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El treball d'Andrej Holm, sociòleg urbà alemany, està centrat en els processos de reestructuració urbana esdevinguts a les ciutats alemanyes, particularment als barris cèntrics de Berlín. La seva postura crítica davant la imposició d'un règim urbà neoliberal a partir de la caiguda del Mur està en consonància amb el seu paper actiu dins els moviments socials. En aquesta entrevista, Andrej Holm explica les conseqüències derivades d'aquesta militància: després d'uns mesos en què va estar sotmès a vigilància secreta, l'estiu de 2007 va ser detingut, acusat de pertànyer a un grup terrorista. Els conceptes recurrents als seus textos acadèmics, com ara el de "gentrificació", així com el seu accés a recursos bibliogràfics, van ser utilitzats com a arguments contra ell. A partir d'aquests fets, esdevinguts en un moment en què els Estats fan servir la política antiterrorista com a forma de control de les dissidències i en què l'autonomia acadèmica és objecte de restriccions, Andrej Holm reflexiona sobre la possibilitat d'unes ciències socials crítiques.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ESTUDIO EA2005-0191. Programa de estudios y análisis del Ministerio de Educación y Ciencia. Línea de estudio: 1.8 Publicaciones científicas españolas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a recursos de Internet para la enseñanza de la historia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un diseño experimental formado por una muestra de 50 WebQuests de Ciencias Sociales dirigidas al Tercer Ciclo de Primaria. Se pretende analizar la validez interna de la investigación, es decir, cómo está influyendo la incorporación de la asignatura de Educación para la Ciudadanía y por tanto la enseñanza de valores universales, en la elaboración, por parte del profesorado, de los materiales tecnológicos y en concreto, del recurso denominado WebQuest.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material que corresponde a un curso de ciencias sociales de la UNED, que está dentro del Programa Nacional de Especialización del Profesorado de EGB, dirigido a la formación de profesores. Contiene ocho unidades, distribuidas cada una en un volumen, que abarcan los siguientes temas: sociología, historia I, historia II, historia III, educación cívico-social, geografía I, geografía II y geografía III.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximación al tema de las dificultades en el aprendizaje (DA) de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia que con más frecuencia se presentan a los alumnos de los niveles de la Enseñanza Obligatoria. Se apoya en los presupuestos psicopedagógicos, pero refleja también la realidad de las aulas y ofrece orientaciones a los profesores. Contempla, en primer lugar, las dificultades generales del aprendizaje; después atiende a las dificultades genéricas que se presentan en el estudio de las distintas disciplinas sociales; a las DA que afectan a los contenidos específicos de la Geografía y la Historia; y finaliza reflexionando sobre el papel del profesorado en el tratamiento de las DA, analizando el currículum como instrumento de adaptación a las necesidades formativas de los alumnos con DA, y proponiendo algunos medios y procedimientos que ayuden a los profesores a mejorar su práctica docente. Se analizan temas como la comprensión del tiempo histórico, la conceptualización, las habilidades cartográficas, etc. El libro también está dirigido a alumnos de Magisterio, Psicopedagogía y Pedagogía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen también en inglés. Resumen basado en el del autor. Este artículo se incluye en el monográfico 'Didácticas especiales'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se especifican los temas a tratar en los diferentes periodos del aprendizaje del escolar, es también una forma de aumentar su vocabulario. Se mencionan los objetos de estudio de las materias de Geografía e Historia, y la importancia del papel del maestro como orientador, además de su libertad para tratar cualquier tema en el momento que considere pertinente. Se presta especial atención a la comprensión del mundo que rodea al niño, y la posibilidad de ponerlo en relación directa con los contenidos a aprender. El objetivo primordial es la madurez que adquiere a nivel moral, social y en su equilibrio interior. La redacción del programa de dichas asignaturas debe especificar la cuantía de las lecciones teniendo en cuenta los intereses a estimular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chama, Mauricio Sergio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Alejandro Kaufman (2008) señala que grandes transformaciones se están produciendo desde una perspectiva histórico - cultural en la relación que se establece entre la educación y la sociedad. Y que muchas de las tensiones entre ambas son el producto de lo que denomina "novedades" culturales. Sostiene que la educación se ha sustentado en una cierta previsibilidad y que, en cuanto que la modernidad representa progreso, el cual estaría asociado a la desaparición o transformación de muchas de esas certidumbres, la escuela estaría sufriendo ciertas modificaciones que involucran los propios cimientos de la institución escolar. La formación de los futuros maestros en el área de Ciencias Sociales debe ser ajustada a los requerimientos de esta nueva sociedad. El abordaje de la Didáctica de las Ciencias Sociales debe considerar las nuevas aproximaciones epistemológicas y temáticas relevantes en las propuestas pedagógicas. Es indispensable que, así como existen contenidos de Geografía en los planes de estudio de los profesorados y profusas indicaciones para su tratamiento en los diseños curriculares de Primero y Segundo ciclo, se verifique el desarrollo de los mismos desde una mirada crítica que permita tanto a docentes como alumnos un compromiso con el mundo en el que la escuela está inserta