999 resultados para Canal informativo
Resumo:
Relatório de estágio de mestrado em Ciências da Comunicação (área de especialização em Informação e Jornalismo)
Resumo:
Establecer un canal informativo que permita adoptar pautas de acci??n basadas en las necesidades percibidas. 100 empresas de las distintas zonas y actividades de Asturias y 805 titulados de la Universidad de Oviedo entre 1985 y 1990. Se estructuraron las necesidades formativas en t??rminos de competencias (conocimientos, habilidades y destrezas mediante las cuales las personas resuelven con ??xito sus tareas). Para el diagn??stico de necesidades se utiliz?? una v??a mixta: la estimaci??n de necesidades por la jerarqu??a, los empleadores, a trav??s de una encuesta, se??alar??n los aspectos cualitativos relativos a la formaci??n que precisan titulados y t??cnicos; el an??lisis personal mediante encuestas para que los titulados identifiquen sus necesidades formativas. Un cuestionario y entrevista personal referida a competencias expresadas en ??tems operativizados en t??rmino de cursos del mercado de formaci??n sobre habilidades b??sicas (trabajo en grupo, gesti??n, negociaci??n...), areas funcionales (planificaci??n y control, inform??tica, econom??a...), herramientas de trabajo (recursos humanos, control de calidad, I+D...) o areas espec??ficas (estad??stica, paquetes inform??ticos, idiomas...). Las aportaciones de los distintos grupos se estructuran en: necesidades y problemas previos a la universidad, durante los estudios universitarios y despu??s de finalizados estos estudios. Todas ellas se ofrecen primero en lo que tienen en com??n o general y luego en lo espec??fico para algunos sectores y titulaciones:. A/ Formaci??n en idiomas, ausencia de verdadera selectividad, deficiente oferta de estudios medios. B/ Se critica el desconocimiento universidad-empresa, problemas derivados de la masificaci??n en las aulas, ausencia de pr??cticas en la empresa,etc. C/Demandas de reciclaje de titulados, cursos de postgrado, atenci??n a la inserci??n de titulados en el mercado laboral, necesidad de potenciar el profesorado especialista. En las ense??anzas regladas parece recomendable que los departamentos en colaboraci??n configuren una oferta de titulaciones flexible y din??mica seg??n las necesidades a petici??n del colectivo, la Universidad y el MEC dar??an bases y reglas para ajustar dichas ofertas. En las ense??anzas no regladas, la formaci??n para la inserci??n laboral deber??a incluir m??dulos que faciliten el acercamiento al mundo de la empresa, dotaran de herramientas de uso generalizado como idiomas o Inform??tica, dieran una visi??n de temas como calidad, gesti??n en el trabajo y ayudaran al marketing personal. La formaci??n para la especializaci??n estar??a relacionada con necesidades sectoriales y personales. La de postgrado con conocimientos de Legislaci??n nueva, aplicaciones de nuevos materiales, sectores o actividades punteras, nuevos problemas sociales. La Universidad y la iniciativa privada y p??blica deber??an hacer frente a la planificaci??n, organizaci??n y desarrollo de estas actividades.
Resumo:
A. Conocer cual es la situaci??n laboral en que se encuentran los titulados por la Universidad de Oviedo. B. Identificar los campos profesionales a los que se dirigen los egresados de la Universidad, as?? como constatar en qu?? medida estas tendencias est??n relacionadas con las caracter??sticas acad??micas. C. Poner de manifiesto las opiniones que tienen, aquellos que han terminado sus Estudios Superiores, respecto de la formaci??n recibida y de la instituci??n encargada de la misma. D. Establecer un canal informativo que permita adoptar pautas de acci??n basadas en las necesidades percibidas. E. Conocer el punto de vista de los empleadores y de las agrupaciones profesionales sobre las necesidades formativas de los titulados. 1143 titulados universitarios del distrito de Oviedo que han terminado sus estudios en los ultimos seis a??os (1984-1989), 150 empleadores y un grupo de profesionales vinculados a estudios sobre el tema. Esta investigaci??n: 1. Se plantea en torno a dos aspectos relativos a los titulados universitarios de Asturias: 1. Su situaci??n profesional y 2. Sus necesidades formativas. A. Es de tipo descriptivo. B. Se analizan cuestiones metodol??gicas, cuestiones relativas al ejercicio profesional, el empleo y la universidad. C. Se revisan las necesidades formativas en universitarios. D. La muestra de titulados ha sido seleccionada atendiendo al sexo, el a??o de graduaci??n y la titulaci??n universitaria. E. Las variables estudiadas son, entre otras, la situaci??n socioecon??mica de los titulados, su situaci??n laboral, v??as de acceso al empleo, etc. Cuestionarios: a) Qu?? opinan los titulados universitarios. b) De evaluaci??n. c) Necesidades formativas de t??cnicos y titulados universitarios. Porcentajes y gr??ficos. Respecto a la situaci??n laboral de los titulados, se observan diferencias en funci??n de la carrera estudiada y del sexo: la inserci??n profesional es m??s r??pida y existe una mejor retribuci??n en el caso de los titulados en carreras tecnol??gicas y experimentales que en los de Humanidades y Sociales y resulta menos dificil para los varones que para las mujeres. En general, los graduados, especialmente los de Humanidades y Sociales, piensan que una titulaci??n universitaria no capacita para ejercer una profesi??n y son partidarios de un reciclaje en su formaci??n. Tanto para los titulados como para los empleadores los problemas principales que se plantean son la masificaci??n, las dificultades para realizar pr??cticas y la separaci??n entre la universidad y la empresa. Desde esta perspectiva, las necesidades formativas que se detectan son el reciclaje, cursos de postgrado y la pr??ctica laboral.
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de la revista: Reflexiones. Resumen de la propia revista
Resumo:
Relatório de estágio apresentado à Escola Superior de Comunicação Social como parte dos requisitos para obtenção de grau de mestre em Jornalismo.
Resumo:
Este artículo especializado se adentra en la definición, argumentación y demostración de un fenómeno comunicativo denominado regionalismo informativo. Esta problemática involucra a los canales de televisión privada y regional, así como pone de manifiesto las responsabilidades estatales. Con el objetivo de validar la hipótesis de la existencia del regionalismo informativo, se llevó a cabo una investigación que recolectó datos cuantitativos y cualitativos que, junto a la valiosa información brindada por especialistas en el tema, ayudó a desenmascarar las características más relevantes de este moderno fenómeno. Se determinó que la relación entre intereses comerciales y medios televisivos privados constituye un riesgo notable para las sanas prácticas del servicio de la televisión. Ante este panorama, se detectó que los canales regionales toman suprema importancia de acuerdo con los ideales y objetivos por los cuales fueron creados.
Resumo:
Se propone la utilizaci??n de la televisi??n como medio pedag??gico en la ense??anza de idiomas. Concretamente se analizan las posibilidades de la cadena francesa TV5 como recurso did??ctico en la ense??anza del franc??s.
Resumo:
Desde comienzos del presente siglo XXI, la actividad empresarial de la distribución de la prensa y revistas han experimentado continuas transformaciones comerciales, organizativas y logísticas como consecuencia de los cambios, en las condiciones de mercado de los productos periodísticos a distribuir y que hacen referencia a: - La innovación y nuevos medios en el mercado de la información. El impacto en empresas y productos periodísticos de nuevos medios alternativos de comunicación de masas y las posibilidades que aportan las nuevas tecnologías en el mercado de la información. - Mayor competitividad de las empresas periodísticas. Concentraciones empresariales multimedia, cierre de cabeceras periodísticas, nuevos productos promocionales asociados o no al producto periodístico principal. Revisión de acuerdos comerciales. Mayor externalización de servicios comerciales y logísticos, asumidos tradicionalmente por estas empresas en sus procesos de producción editorial, - Lento e inexorable descenso de la venta de publicaciones de prensa y revistas. Caída de la demanda de información escrita (publicaciones periódicas) debido a la preferencia de nuevos medios alternativos, adaptación a nuevos criterios de difusión, cambios en la gestión comercial y logísticas del producto periodístico. - Reconversión continúa de las distribuidoras de publicaciones. Concentración y colaboración empresarial. Cambios en la especialización de productos y servicios. Modernización y convergencia tecnológica. Estandarización de procesos y logísticas de reparto, incorporación de nuevos productos y servicios no editoriales en el canal de distribución. - Adaptación de la red de vendedores a las nuevas condiciones del mercado. Disminución de la red de vendedores, cambios en la tipología de los establecimientos, Incorporación de nuevos productos y servicios aprovechando las nuevas tecnologías. Proceso de modernización de la gestión del Punto de Venta. Revisión de las condiciones comerciales. Estos hechos están forzando cambios en el papel que desempeñan los agentes que intervienen en el canal de distribución, he indudablemente en sus empresas de intermediación: distribuidores y vendedores. Además de provocar un cambio generalizado del modelo tradicional de distribución de los productos periodísticos. Los efectos de la crisis económica, sentidas en el sector en los últimos años, ha agudizado las tensiones que ya se experimentaban en el canal de distribución desde finales del siglo XX. Estas tensiones ya estaban presentes en: las relaciones empresariales entre los agentes de intermediación (distribuidores y vendedores); en proveedores de servicios (logísticos, reparto, tecnológicos,…) que intervienen en el proceso; en la forma de gestión y comercialización del producto periodístico y de otros productos y servicios comerciales que le acompañan. La crisis ha conseguido motivar una profunda reflexión sobre las perspectivas (a medio y largo plazo) del producto periodístico y continuidad en su formato tradicional de publicaciones periódicas. Base en la que se sustenta el actual modelo de distribución y articulador principal de las relaciones actuales de su canal de distribución. A pesar de la profundidad de la crisis del producto y de su modelo de distribución, históricamente la actividad de la distribución de las empresas periodísticas se ha enfrentado a situaciones similares, ya sea por cambios económicos, sociales o tecnológicos, en el que se han cuestionado igualmente, la continuidad del producto como las formas de su gestión logística. Analizar las anteriores circunstancias nos permite conocer, no sólo las características principales que ayudaron a la formación del canal de distribución y de sus agentes de intermediación, sino también, cuáles fueron los principales cambios introducidos para fortalecer el modelo y garantizar su continuidad en cada una de las fases de desarrollo. Por último, nos permitirá definir los criterios para construir los diferentes escenarios de futuro y perspectivas del canal de distribución para los inicios del nuevo ciclo económico. El objetivo de la presente investigación es analizar la formación, situación actual y perspectivas del canal de distribución de publicaciones editoriales con especial referencia a las distribuidoras locales de publicaciones periódicas de prensa y revistas. Para ello, hemos definido cuatro ámbitos de trabajo que hacen referencia a los principales temas que tienen que ver con la actividad del canal de distribución de publicaciones periódicas. En primer lugar, la delimitación del entorno y relaciones de mercado en que se desenvuelve la actividad económica de la distribución de publicaciones periódicas. Las publicaciones impresas como producto informativo de las empresas periodísticas, operan en un mercado de información en competencia con otros medios de comunicación. Por lo que entender la dinámica de esta actividad permitirá conocer mejor las posibilidades y limitaciones del canal de distribución de sus publicaciones a estudio. En segundo lugar, abordamos el análisis de los diferentes cambios y transformaciones que ha experimentado el canal de distribución de publicaciones desde su formación como un primer acercamiento para comprender los rasgos característicos de sus actividades y organizaciones, para que nos permita elaborar un diagnóstico de la situación actual de sus servicios, dinámicas organizativas y posibilidades futuras de adaptación de sus logísticas a las nuevas necesidades del mercado. El diagnóstico de la situación actual del canal de distribución y de sus agentes de intermediación (mayoristas y minoristas), definirán el tercer ámbito de estudio, como base para definir las características actuales y perspectivas del canal y de sus agentes de intermediación. Por último, profundizamos en las características principales de las distribuidoras locales como principales organizaciones de intermediación que canalizan la amplia gama de productos periodísticos y su adaptación comercial a sus redes de venta. Se hará especial referencia a los subsistemas de gestión de la distribución que la soportan: los servicios de reparto, la gestión de la difusión y asignación de ejemplares, La gestión de circulación de las publicaciones y la preparación de las cargas, y la gestión y dinámica de sus almacenes para garantizar el registro de los flujos de los ejemplares. Todos definidos como los principales procesos específicos de la actividad de distribución de publicaciones y vertebradores de su fuerza de venta para satisfacer las necesidades comerciales de las empresas periodísticas y abastecimiento de la red de establecimientos de venta minoristas en su aproximación con el lector, como último eslabón en la cadena de suministro.
Resumo:
The radiopacity of esthetic root canal posts may impair the assessment of their fit to the root canal when using radiographic images. This study determined in vitro the radiographic density of esthetic root canal posts using digital images. Thirty-six roots of human maxillary canines were assigned to six groups (N=6 per group): Reforpost (RP); Aestheti-Plus (AP); Reforpost MIX (RPM); D.T. Light Post (LP); Reforpost Radiopaque (RPR); and White Post DC (WP). Standardized digital images of the posts were obtained in different conditions: outside the root canal, inside the canal before and after cementation using luting material, and with a tissue simulator. Analysis of variance was used to compare the radiopacity mean values among the posts outside the root canal and among the posts under the other conditions, and the t unpaired test to compare the radiopacity between the posts and the dentin, and between the posts and the root canal space. There was no statistically significant difference in radiopacity between RP and RPM, and LP and WP. AP posts showed radiopacity values significantly lower than those for dentin. No statistically significant difference was found between posts (RP and AP) and the root canal space. A statistically significant difference was observed between the luted and non-luted posts; additionally, luted posts with and without tissue simulator showed no significant differences. Most of the cement-luted posts analyzed in this study were distinguishable from the density of adjacent dentin surfaces, allowing radiographic confirmation of the fit of the post in the canal. The success of using esthetic root canal posts depends mainly on the fit of the post within the canal.[1] The radiopacity of a post allows for radiographic imaging to be used to determine the fit, an important factor in a clinical perspective.
Resumo:
To evaluate the effectiveness of Reciproc for the removal of cultivable bacteria and endotoxins from root canals in comparison with multifile rotary systems. The root canals of forty human single-rooted mandibular pre-molars were contaminated with an Escherichia coli suspension for 21 days and randomly assigned to four groups according to the instrumentation system: GI - Reciproc (VDW); GII - Mtwo (VDW); GIII - ProTaper Universal (Dentsply Maillefer); and GIV -FKG Race(™) (FKG Dentaire) (n = 10 per group). Bacterial and endotoxin samples were taken with a sterile/apyrogenic paper point before (s1) and after instrumentation (s2). Culture techniques determined the colony-forming units (CFU) and the Limulus Amebocyte Lysate assay was used for endotoxin quantification. Results were submitted to paired t-test and anova. At s1, bacteria and endotoxins were recovered in 100% of the root canals investigated (40/40). After instrumentation, all systems were associated with a highly significant reduction of the bacterial load and endotoxin levels, respectively: GI - Reciproc (99.34% and 91.69%); GII - Mtwo (99.86% and 83.11%); GIII - ProTaper (99.93% and 78.56%) and GIV - FKG Race(™) (99.99% and 82.52%) (P < 0.001). No statistical difference were found amongst the instrumentation systems regarding bacteria and endotoxin removal (P > 0.01). The reciprocating single file, Reciproc, was as effective as the multifile rotary systems for the removal of bacteria and endotoxins from root canals.
Resumo:
To investigate endotoxin levels from primary endodontic infections before and after chemomechanical preparation (CMP) and to determine their antigenicity against 3T3 fibroblasts through gelatinolytic activity of matrix metalloproteinases (MMPs). Twenty-four root canals with primary endodontic infection and apical periodontitis were selected. Samples were collected using paper points before (S1) and after chemomechanical preparation (CMP) (S2). The limulus amebocyte lysate assay was used for endotoxin measurement. Fibroblasts were stimulated with root canal contents for 24 h. Supernatants of cell cultures stimulated with root canal contents were collected after 24 h to determine the levels of MMP-2 and MMP-9 gelatinolytic activity using the zymography technique. Friedman and Wilcoxon tests were used to compare the amount of endotoxin before (S1) and after CMP (S2) (P < 0.05). Data obtained from gelatinolytic activity were analysed using anova and Tukey's tests (P < 0.05). Endotoxin was recovered in 100% of the samples. There was a significant reduction in endotoxin levels after CMP (P < 0.05). A correlation was found between the levels of endotoxins and MMP-2 expression (P < 0.05). Root canal contents of initial samples (S1) induced significantly greater MMP-2 expression by fibroblasts when compared to S2 and the nonstimulated group (P < 0.05). No gelatinolytic activity of MMP-9 was observed in S1, S2 and control group. Root canal contents from primary endodontic infections had gelatinolytic activity for MMP-2. Moreover, CMP was effective in reducing endotoxin levels and their antigenicity against fibroblasts on gelatinolytic activity.
Resumo:
This study investigated the presence of target bacterial species and the levels of endotoxins in teeth with apical periodontitis. Levels of inflammatory mediators (interleukin [IL]-1β and tumor necrosis factor [TNF]-α) were determined after macrophage stimulation with endodontic content after different phases of endodontic therapy using different irrigants. Thirty primarily infected root canals were randomly assigned into 3 groups according to the irrigant used for root canal preparation (n = 10 per group): GI: 2.5% sodium hypochlorite, GII: 2% chlorhexidine gel, and GIII (control group): saline solution. Root canal samples were taken by using paper points before (s1) and after root canal instrumentation (s2), subsequently to 17% EDTA (s3), after 30 days of intracanal medication (Ca[OH]2 + saline solution) (s4), and before root canal obturation (s5). Polymerase chain reaction (16S recombinant DNA) and limulus amebocyte lysate assay were used for bacterial and endotoxin detection, respectively. Macrophages were stimulated with the root canal contents for IL-1β/TNF-α measurement using enzyme-linked immunosorbent assay. Porphyromonas gingivalis (17/30), Porphyromonas endodontalis (15/30), and Prevotella nigrescens (11/30) were the most prevalent bacterial species. At s1, endotoxins were detected in 100% of the root canals (median = 32.43 EU/mL). In parallel, substantial amounts of IL-1β and TNF-α were produced by endodontic content-stimulated macrophages. At s2, a significant reduction in endotoxin levels was observed in all groups, with GI presenting the greatest reduction (P < .05). After a root canal rinse with EDTA (s3), intracanal medication (s4), and before root canal obturation (s5), endotoxin levels reduced without differences between groups (P < .05). IL-1β and TNF-α release decreased proportionally to the levels of residual endotoxin (P < .05). Regardless of the use of sodium hypochlorite or CHX, the greatest endotoxin reduction occurs after chemomechanical preparation. Increasing steps of root canal therapy associated with intracanal medication enhances endotoxin reduction, leading to a progressively lower activation of proinflammatory cells such as macrophages.
Resumo:
PURPOSE: The objective of this paper is to report the clinical case of a patient who presented a chronic apical periodontitis, arising from internal inflammatory resorption followed by pulp necrosis, and a long-term success of a root canal therapy using calcium hydroxide as root canal dressing. CASE DESCRIPTION: A 20-year-old male patient presented for routine dental treatment. By radiographic examination we noted an extensive radioluscent area, laterally to the permanent maxillary right lateral incisor, with possibility of communication with the lateral periodontium, suggestive of a chronic apical periodontitis. Due to external root resorption detection, we used a calcium hydroxide root canal dressing, changed every 15 days, for a period of 2 months. Root canal filling was performed using gutta-percha cones by lateral condensation technique Radiographic follow up held after 19 years of treatment indicated a periodontium in conditions of normality, with the presence of lamina dura. CONCLUSION: Calcium hydroxide is a suitable material to be used as root canal dressing in teeth with apical periodontitis. Long-term evaluation demonstrated the satisfactory clinical outcome following root canal treatment.
Resumo:
This study evaluated the response of the subcutaneous connective tissue of BALB/c mice to root filling materials indicated for primary teeth: zinc oxide/eugenol cement (ZOE), Calen paste thickened with zinc oxide (Calen/ZO) and Sealapex sealer. The mice (n=102) received polyethylene tube implants with the materials, thereby forming 11 groups, as follows: I, II, III: Calen/ZO for 7, 21 and 63 days, respectively; IV, V, VI: Sealapex for 7, 21 and 63 days, respectively; VII, VIII, IX: ZOE for 7, 21 and 63 days, respectively; X and XI: empty tube for 7 and 21 days, respectively. The biopsied tissues were submitted to histological analysis (descriptive analysis and semi-quantitative analysis using a scoring system for collagen fiber formation, tissue thickness and inflammatory infiltrate). A quantitative analysis was performed by measuring the area and thickness of the granulomatous reactionary tissue (GRT). Data were analyzed by Kruskal-Wallis, ANOVA and Tukey's post-hoc tests (?=0.05). There was no significant difference (p>0.05) among the materials with respect to collagen fiber formation or GRT thickness. However, Calen/ZO produced the least severe inflammatory infiltrate (p<0.05). The area of the GRT was significantly smaller (p<0.05) for Calen/ZO and Sealapex. In conclusion, Calen/ZO presented the best tissue reaction, followed by Sealapex and ZOE.