1000 resultados para CONTABILIDAD GERENCIAL
Resumo:
El constante avance del proceso de globalización de capitales hace que cada día las pequeñas empresas se vean amenazadas por la inversión extranjera que no solo se trata de internación de capital si no que trae consigo tecnologías, mecanismos, procesos, controles internos, todo esto en un ámbito avanzado. Por tanto dejan en claro que las pequeñas empresas en el país se deben proyectar, organizar, mecanizar, y en términos sencillos afinar procedimientos e implementar mecanismos que le permitan detectar, mejorar y controlar mejor sus actividades en las áreas de responsabilidad de la empresa. La Contabilidad Gerencial debe ser parte fundamental en las empresas desarrollando mediante ella diferentes informes derivados de las actividades de las empresas para el apoyo en la toma de decisiones de la gerencia. El contador general debe por ende ser el responsable dentro del contexto de pequeña empresa, de preparar todo tipo de informe financiero extracontable y que lo traslade a la gerencia con el debido análisis e interpretación siempre con el objetivo de brindar un mayor a poyo en las proyecciones de la administración. La finalidad del estudio es contribuir facilitando al departamento de contabilidad una estandarización de informes financieros destinados analizar procesos específicos dentro de la empresa (en este caso el ciclo de realización de los inventarios) y a transmitir dicho análisis con el soporte necesario para la toma de buenas decisiones por parte de la administración. La investigación que se realizó es del tipo: “hipotético deductivo“, debido a que por sus características es el método que mejor se adaptó a las necesidades de la investigación partiendo de que la problemática planteada existe y afecta directamente en la rentabilidad de las pequeñas empresas. Los datos se obtuvieron a través de cincuenta encuestas dirigidas principalmente al departamento de contabilidad y otros jefes de áreas de responsabilidad en las empresas. Dentro de los resultados obtenidos se encuentra que la mayoría de las empresas tienen establecido dentro de su estructura organizativa un departamento de contabilidad (caso contrario en que algunas contratan los servicios profesionales de contabilidad a otras empresas) lo que les facilita obtener información oportuna y aplicar cualquier modelo de informe mediante el responsable del departamento de contabilidad. Al finalizar la investigación se concluyó que las empresa no cuentan con informes estándares que le permitan unificar criterios de control, evaluación y análisis de información provenientes del ciclo de realización de los inventarios. Los pocos informes que realizan son en gran manera sin secuencia lógica y de poco análisis financieros presentando así la investigación una nueva opción muy bien sustentada para este tipo de informes.
Resumo:
O princípio da controlabilidade prevê que os gestores deveriam ser avaliados com base em fatores controláveis. Consequentemente, os incentivos gerenciais estariam relacionados a práticas de contabilidade gerencial capazes de evitar que os gestores sejam responsabilizados por resultados financeiros além do controle gerencial, tais como análise por centro de responsabilidade, custo padrão, preço de transferência, orçamento e avaliação de desempenho. Este artigo desenvolve um estudo de campo para investigar se há relação entre a presença de incentivos gerenciais e as práticas de contabilidade gerencial associadas ao princípio da controlabilidade. Entrevistas in loco foram realizadas para a coleta de dados em nível organizacional e testes estatísticos não paramétricos foram utilizados para a análise dos dados. Entre as práticas de contabilidade gerencial examinadas, os resultados sugerem que apenas orçamento anual, análise por centro de responsabilidade e avaliação de desempenho estão associados à presença de sistemas de incentivos nas empresas entrevistadas.
Resumo:
O princípio da controlabilidade prevê que os gestores deveriam ser avaliados com base em fatores controláveis. Consequentemente, os incentivos gerenciais estariam relacionados a práticas de contabilidade gerencial capazes de evitar que os gestores sejam responsabilizados por resultados financeiros além do controle gerencial, tais como análise por centro de responsabilidade, custo padrão, preço de transferência, orçamento e avaliação de desempenho. Este artigo desenvolve um estudo de campo para investigar se há relação entre a presença de incentivos gerenciais e as práticas de contabilidade gerencial associadas ao princípio da controlabilidade. Entrevistas in loco foram realizadas para a coleta de dados em nível organizacional e testes estatísticos não paramétricos foram utilizados para a análise dos dados. Entre as práticas de contabilidade gerencial examinadas, os resultados sugerem que apenas orçamento anual, análise por centro de responsabilidade e avaliação de desempenho estão associados à presença de sistemas de incentivos nas empresas entrevistadas.
Resumo:
La seguridad del paciente constituye una prioridad y un reto para los organismos Gubernamentales y para las instituciones de salud tanto a nivel nacional como internacional (Sescam, 2007), quienes han emprendido una búsqueda de soluciones por medio de diferentes metodologías y estrategias que permitan reducir al máximo los riesgos de la atención de salud para el paciente (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2002). Aunque se cuenta con mejores sistemas o metodología de análisis y sistemas de notificación la persistencia del fenómeno es constante. ( Requena, Aranaz, Gea, Limón, Miralles, & Vitaller , 2010). En esta tesis se plantea una nueva alternativa de gestión en la seguridad del paciente a través de la Teoría de Restricciones (TOC) para emprender acciones que permitan analizar el sistema bajo esta nueva metodología, intervenir de manera oportuna, impactar y estimular al personal de salud a trabajar en la búsqueda del mejoramiento continuo para el establecimiento de un sistema efectivo de gestión de la seguridad del paciente y una cultura de seguridad de los trabajadores de la institución de salud.
Resumo:
En las instituciones hospitalarias es fundamental el tema relacionado con los medicamentos y dispositivos médicos para la atención del paciente, por lo tanto el mecanismo de adquisición y disponibilidad de éstos productos, ha llevado a la participación masiva de operadores logísticos (Outsoursing) interviniendo áreas de la cadena de suministros, desde el punto de fabricación con el producto terminado hasta la dispensación del medicamento o dispositivo médico, para que ser usado o administrado al paciente. Los operadores logísticos han emprendido una búsqueda de soluciones por medio de diferentes metodologías y estrategias que permitan entregar a tiempo en las farmacias hospitalarias, conservando las propiedades físicas y químicas de los medicamentos y dispositivos médicos, garantizando así la calidad de los productos. En ésta tesis se plantea una nueva alternativa de gestión de medicamentos y dispositivos médicos en un operador logístico de productos farmacéuticos a través de la teoría de restricciones (TOC), para emprender acciones que permitan analizar el sistema bajo esta metodología, intervenir de manera oportuna, impactar y estimular al personal a trabajar en la búsqueda del mejoramiento , aumentando a su vez la velocidad del flujo de operación en toda la cadena de suministros, basada no en el mejoramiento de los óptimos locales o de los subprocesos sino en la identificación de la verdadera restricción del sistema, permitiendo realizar un análisis más a fondo encontrando el conflicto raíz para mejorar el sistema a nivel global.
Resumo:
El presente proyecto presenta una alternativa para diseñar la infraestructuratecnológica de redes y seguridad informática a nivel nacional que le permita alInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses garantizar la seguridadde transmisión de datos y oportunidad de la informaci
Propuesta de mejoramiento de la política de inventarios de la empresa Wholesale and Retail Place LLC
Resumo:
Wholesale and Retail place LLC, es una empresa que nace en el año 2012 en la ciudad de Carteret, Nueva Jersey dedicada a la comercialización y distribución de ropa para mujer colombiana en Estados Unidos. De esta manera, la problemática abordada en este proyecto será la influencia de la política de inventarios en el desempeño de la empresa. A partir de esto, se plantea realizar un mejoramiento de la política de gestión de inventarios, recurso que procure cambiar el modelo operativo de negocio mediante un enfoque a la transición, desde una pequeña hasta una mediana empresa, con énfasis en la perdurabilidad y sostenibilidad de la compañía.
Resumo:
La industria en El Salvador ha venido evolucionando significativamente desde el último cuarto del siglo XVIII, pero con mayor aceleración a partir de mediados del siglo XIX, periodo en lo que dio en llamarse “la Revolución Industrial”, trayendo consigo fuertes cambios en los procesos productivos que, en su mayoría eran producciones artesanales; se dio inicio a la utilización de diferentes fuentes de energía, lo cual hizo más ágil la transformación de los recursos o insumos de materiales en bienes útiles para el consumo y el uso. Como es obvio suponer, los cambios en los procesos productivos incidió en la necesidad de ampliar y mejorar los controles sobre los recursos utilizados en dichos procesos, tales como materiales, la mano de obra aplicada y otras erogaciones indispensables en la fabricación de los productos. Todo el crecimiento empresarial y la utilización de máquinas que aceleraban la producción de los diferentes bienes y, consecuentemente, la aplicación de los recursos en la transformación de los insumos y aplicación de la mano de obra, propició un buen ambiente para el desarrollo de la contabilidad de costos. Fue Inglaterra que en las últimas tres décadas del siglo XIX se ocupó de teorizar sobre la contabilidad de costos, siendo Carlos Babbge quien resaltó la necesidad de que las fabricas establecieran un apropiado departamento de contabilidad que se encargara de llevar un eficiente control de los recursos, en especial la mano de obra. Por otra parte, también en el mencionado siglo Henry Metcalfe publica el libro titulado “Costos de Manufactura”, propiciando ambos autores un desarrollo enorme de la contabilidad de costos. A partir de las diferentes publicaciones que distintos autores hicieron de los controles contables que deben de poseer las empresas industriales, se han venido introduciendo una gran diversidad de conceptos relacionados a la contabilidad de costos, dando enfoques de su clasificación, de sus controles internos, de la conformación de estados financieros hasta llegar a establecer que dicha contabilidad se considera una contabilidad gerencial, pues ayuda a las gerencias a la apropiada y oportuna toma de decisiones. No obstante de los diferentes niveles de desarrollo que ha tenido la contabilidad de costos, en algunas instituciones de enseñanza de educación superior se adolecen de poca eficiencia en la enseñanza del tema relacionado a la contabilización de los costos en empresas industriales, por lo que se hizo necesario la formulación del presente documento que, se considera, vendrá a coadyuvar el efectivo aprendizaje por parte de los alumnos y otros interesados en los procedimientos de costos históricos.
Resumo:
EL presente trabajo de titulación, denominado; Diagnóstico de la gestión presupuestaria para el sector dedicado a la venta al por mayor y menor de productos veterinarios en el cantón Cuenca y propuesta para su mejoramiento. Caso práctico:Agropecuaria en el Austro. Para los años 2015-2016. Ha sido desarrollada con el propósito de contribuir socioeconómicamente a este sector económico; como primer punto se diagnosticará la situación del sector, para luego generar un modelo de gestión presupuestaria que sirva como guía y base de desarrollo empresarial, que posteriormente mediante la decisión de los propietarios de dichas empresas que se dedican a esta actividad economía, el modelo pueda ser implementado y puesto en marcha.
Resumo:
En los últimos años, un panorama turbulento, dinámico y caótico ha caracterizado la industria de las confecciones en Colombia. Como consecuencia, la incertidumbre y la competencia han dificultado la toma de decisiones que le permitan a las pymes crear estrategias oportunas para alcanzar sus metas, disminuir los riesgos y lograr subsistir en el entorno en el que se desenvuelven a través del mejoramiento del sistema productivo y financiero. La academia de la administración ha buscado herramientas teóricas y prácticas que le permitan a las empresas afrontar la complejidad actual, y por ello, el modelo de gestión gerencial de las Teorías de las Restricciones – TOC- ha tenido una gran aceptación, no solo en organizaciones grandes, sino que ha desarrollado un mayor número de seguidores en las pymes. El presente artículo presenta una revisión teórica y posteriormente el caso práctico de CIDMA S.A.S., enfocándose en cómo esta herramienta permite identificar los problemas raíz de la organización para desarrollar estrategias de mejora continua que se reflejan en su sistema financiero.
Resumo:
El presente trabajo de graduación, es una propuesta de aplicación de herramientas técnicas para la gestión gerencial financiera en los Gobiernos Locales del Departamento de San Salvador; se consideró este tema después de analizar el desarrollo de la gestión administrativa de los recursos y de la toma de decisiones por parte de los Concejos Municipales; que dado la responsabilidad que asumen ante la comunidad y el Estado, por el apoyo financiero que reciben a través del Fondo para el Desarrollo Económico y Social, que exige a los gestores municipales se desempeñen en forma eficiente y económico. Se comprobó que la gestión gerencial financiera y la toma de decisiones en las Alcaldías es realizada empíricamente, lo que permite el manejo inadecuado y poco trasparente de los fondos y una dirección inefectiva para lograr los objetivos del municipio que conlleven al bienestar social. En vista de lo anterior, el objetivo principal del trabajo de investigación es de proporcionar herramientas técnicas para la planificación, organización, control y gestión gerencial financiera, que les permita mejorar la actuación y administración a los empleados que ocupan puestos ejecutivos o gerenciales, para que logren fortalecer la eficiencia, eficacia y economía en las actividades que desarrollen. La metodología utilizada en la investigación para el diagnóstico de la gestión gerencial en los Gobiernos Locales, específicamente en el área financiera, fue el Método Científico Cuantitativo Descriptivo, que permitió conocer las fallas en la operatización de las actividades de obtención, manejo y asignación de fondos; concluyéndose que: no tienen organizado la Unidad Financiera de acuerdo a la Ley AFI, ni utilizan instrumentos de gestión para el desempeño de las actividades ejecutivas y en la toma de decisiones; carecen de capacidad técnica para la planificación en la elaboración de presupuestos y proyectos de desarrollo local; no poseen herramientas técnicas de control que les ayude a evaluar, analizar y medir los resultados de las operaciones financieras y tomar las medidas correctivas pertinentes. El aporte de este trabajo comprende para la organización financiera: la estructura de la Unidad Financiera Municipal, Manual de Funciones y Perfil de Puestos Tipos, así como Índices de Medición de Desempeño y Guía de Operaciones. En la gestión gerencial se propone: técnicas de gestión que faciliten la toma de decisiones y la actuación que debe de tomar como dirigente de la unidad. Para que se realice una planificación sistemática que contribuya a la obtención, manejo y distribución de los fondos, se proporciona las herramientas tales como: presupuestos, objetivos y metas; y en la fase del control financiero, la utilización del Control Preliminar, de Retroalimentación y las razones financieras, que les servirá para la medición de los resultados obtenidos.
Resumo:
Na d??cada de 80, logo depois da eclos??o da crise de endividamento internacional, o tema que prendeu a aten????o de pol??ticos e economistas em todo o mundo foi o ajuste estrutural ou, em termos mais anal??ticos, o ajuste fiscal e as reformas orientadas para o mercado. Nos anos 90, embora o ajuste estrutural permane??a entre os principais objetivos, a ??nfase deslocou-se para a reforma do Estado, particularmente para a reforma administrativa. A quest??o central hoje ?? como reconstruir o Estado ??? como redefinir o novo Estado que est?? surgindo em um mundo globalizado
Resumo:
O interesse no estudo do tema ???controle??? surge num contexto de reforma administrativa com vistas adequar o aparelho do Estado ??s novas demandas do desenvolvimento econ??mico e social. O projeto de reforma administrativa de iniciativa do Minist??rio da Administra????o Federal e Reforma do Estado tem por base um diagn??stico de crise fiscal e de crise do modelo de administra????o burocr??tica caracter??stico do Estado nacional-desenvolvimentista e interventor, vigente entre os anos 30 e final da d??cada de 80 no Brasil. Tendo cumprido o seu papel no passado, o modelo burocr??tico torna-se obsoleto por seu car??ter excessivamente formalista e r??gido, hierarquizado e pouco comprometido com resultados. A alternativa a este modelo ?? denominada administra????o gerencial ou administra????o por resultados
Resumo:
Texto que focaliza o processo de surgimento e desenvolvimento do modelo gerencial (managerialism ou public management) no campo da administra????o p??blica, analisando seus limites e potencialidades, mediante a abordagem do caso ingl??s e americano de reformas administrativas de governo, ao longo das d??cadas de 80 e 90; ao final, al??m do perfil das principais mudan??as administrativas que t??m afetado o setor p??blico em escala mundial, um coment??rio breve sobre o caso brasileiro.