1000 resultados para BICICLETAS - BOGOTÁ (COLOMBIA) - 1998-2010


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado busca establecer los aspectos y las caractersticas del uso de la bicicleta como una opcin de medio de transporte para la poblacin del centro de Bogot y como una alternativa para sopesar algunas de las problemticas que se evidencian en esta zona. Este estudio se concentra en una lnea de accin para impulsar la revitalizacin basada en la promocin de la movilidad urbana sostenible a travs del proyecto de las ciclorrutas y su posible consolidacin en un escenario histrico, patrimonial y universitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigacin se realiza un diagnstico de la forma en la que las prcticas culturales de Bogot generan violencia cultural en las mujeres desplazadas del Caquet, en el perodo 2002-2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la inauguracin del Portal Suba de TransMilenio, han sido evidentes los cambios fsico-espaciales en el sector donde fue implementado, materializndose en nuevos proyectos residenciales de alta densidad, centros comerciales, supermercados de grandes superficies, espacios pblicos, y vas locales y principales, en un sector que antes de la aparicin del portal se caracterizaba principalmente por ser una zona agro-industrial dedicada al cultivo de flores. No obstante, tales intervenciones parecen estar desarticuladas entre si. Por ejemplo, el centro comercial y el supermercado siguen un patrn de construccin cerrada, sin interaccin abierta con el espacio pblico exterior y sin establecer otro tipo de dinmicas urbanas. Por otra parte, puede decirse que gracias a la implementacin del portal, la estructura ecolgica principal ha sufrido un deterioro importante siendo observable en la disminucin significativa de zonas verdes as como en el descuido de los humedales localizados en esta localidad. Por lo tanto, es importante hacer hincapi en la relacin sistemas de transporte desarrollo urbano en tanto que son agentes transformadores del entorno, generadores de desarrollo y bienestar social, y catalizadores de espacios pblicos mejor diseados y ms amables, de ser bien planificados y ejecutados, ya que, caso contrario, podran acarrear efectos contraproducentes en cuanto a la articulacin fsica de la ciudad, accesibilidad, segregacin social y el impacto negativo sobre el medio ambiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento analiza como el Estado colombiano ha querido crear una identidad nacional en tres Exposiciones Internacionales a partir de representaciones elaboradas con un discurso entre poltico, comercial y cultural, generando imgenes que no siempre concuerdan con la realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetiv: Caracterizar los pacientes con heridas cardiacas penetrantes grado II a VI, describir las caractersticas del trauma, tratamiento quirrgico, evolucin clnica e identificar los factores asociados a un desenlace. Metodologa: Se dise un estudio de asociacin en 308 pacientes que ingresaron a ciruga con diagnstico de herida penetrante de corazn entre enero de 1999 y octubre de 2009. Se excluyeron 68 casos. La serie analizada incluy 240 pacientes con heridas cardiacas. Se analizaron variables demogrficas, clnicas, quirrgicas y de evolucin, tabulados en EXCEL y analizados en SPSS 20. Resultados: El promedio de edad fue 27.8 aos, principalmente hombres (96%), lesiones por arma cortopunzante 93% y un 7% por proyectil arma de fuego. El estado hemodinmico al ingreso (segn Ivatury) fue normal 44%; Shock profundo 34%; Agnicos 18% y 3% fatales. El 67% (n=161) presentaron taponamiento cardiaco. Los grados de lesin cardiaca segn la clasificacin OIS-AAST fueron: grado II 33%, grado III 13%, grado IV 29%, grado V 22% y grado VI 3%. La ventana pericrdica fue el mtodo diagnstico confirmatorio de lesin en 63% y las incisiones de abordaje quirrgico fueron la esternotoma 63% y la toracotoma anterolateral 35%. La mortalidad fue 15% (n=36). Las diferencias en mortalidad entre el estado hemodinmico al inicio de ciruga, mecanismo de lesin y grado de herida, demostraron ser estadsticamente significativas (valor de p<0.001). Conclusiones: El estado hemodinmico y las heridas por arma de fuego son factores asociados a mortalidad. La ventana pericrdica subxifoidea favorece la preferencia y buenos resultados de la esternotoma como va de abordaje quirrgico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del conflicto armado en Colombia, algunas expresiones artsticas musicales se han convertido en mecanismos alternativos de construccin de memoria colectiva, al rescatar y hacer pblico memorias de individuos y hechos violentos que los relatos oficiales de poder pretenden olvidar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como propsito hacer un anlisis de la influencia que ha tenido el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones Corferias en el desarrollo urbano de la UPZ107 Quinta Paredes entre los aos 2000 y 2010. Este anlisis parte de identificar a los recintos feriales como nodos que impulsan el desarrollo econmico y el intercambio comercial, cultural y tecnolgico entre las ciudades, lo que permite vislumbrar su importancia en trminos de competitividad urbana. No obstante, dichos nodos tambin producen impactos en las dinmicas del desarrollo urbano, en tanto que ejercen una influencia en los aspectos sociales, espaciales, econmicos y culturales de las ciudades. Las conclusiones del presente trabajo permiten entrever el papel que Corferias ha tenido en las transformaciones urbansticas que se han generado en la UPZ107 Quinta Paredes durante la primera dcada del siglo XXI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los msicos por su prctica instrumental tienen una alta demanda de desempeo fsico, especialmente de los miembros superiores y estn expuestos a varios factores de riesgo biomecnico que pueden resultar en problemas de salud. Objetivo: determinar la prevalencia de sintomatologa osteomuscular de miembros superiores y los probables factores de riesgo asociados, en los estudiantes expuestos a la actividad musical durante el segundo semestre del ao 2013 en una institucin universitaria de Bogot, Colombia. Mtodo: se realiz un estudio descriptivo de corte trasversal en 134 estudiantes de todos los semestres de msica en una institucin universitaria. Se aplic el Cuestionario nrdico estandarizado para anlisis de sntomas msculo esquelticos y una encuesta ad hoc que contemplaba aspectos sociodemogrficos y antecedentes acadmicos, patolgicos, factores de exposicin y hbitos. Resultados: Las prevalencias generales encontradas en el estudio, son similares a las que refieren algunos estudios revisados que contemplan ciertas variables afines a las que se estudiaron. La prevalencia de sntomas osteomusculares cervico-braquial fue de 77.9%. La prevalencia de molestias en cuello fue mayor en las mujeres (64.3%) que en los hombres (37.4%) (OR=3.02, IC 95%=1.26, 7.18). La prevalencia de sntomas en manos/muecas que le impidi hacer su trabajo en los ltimos 12 meses fue mayor en los estudiantes que refirieron alguna enfermedad (29.4%) que en los que no la manifestaron (10.2%), (OR=3.69, IC 95%=1.34, 10.19). La prevalencia de molestias en cuello que les impidi hacer su trabajo en los ltimos 12 meses fue mayor en los estudiantes que practicaron algn pasatiempo con sus brazos (10.4%) versus los que no lo practicaron, cuya frecuencia fue 0.0%. Los instrumentos musicales de mayor prctica fueron cuerda y percusin y se asociaron a prevalencia de sntomas osteomusculares crvico-braquiales con una distribucin por segmentos similar. Los tiempos de prctica semanales y la antigedad en la prctica, conduce a sntomas cervico-braquiales. Conclusiones: Este estudio coincide con la distribucin de las prevalencias encontradas en poblaciones de estudiantes de msica revisadas, con respecto a la sintomatologa, a los segmentos cervico-braquiales de mayor afectacin, a la significancia del gnero femenino con respecto al masculino, al tipo de instrumentos y a los tiempos de prctica entre otros. Esto plantea la necesidad de educar a nuestros msicos en la deteccin temprana de sntomas desde su formacin de pregrado o quizs mucho antes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta monografa es analizar la influencia que la configuracin de un dilema de seguridad en Suramrica entre Chile, Venezuela y Colombia durante el periodo 1998-2008, tuvo en la formulacin de la Estrategia Nacional de Defensa de Brasil de 2008. Se analiza cmo el cambio en la estructura de poder regional y en la distribucin relativa de capacidades producto de las acciones de estos actores, afect la definicin de los lineamientos y acciones estratgicas de la Estrategia Nacional de Defensa, en tanto Brasil buscaba consolidar su papel como potencia en Suramrica. Teniendo en cuenta el realismo defensivo como marco explicativo y su enfoque en temas asociados a la seguridad, se realiza un anlisis que permita comprender la situacin suramericana descrita y el alcance de la teora como herramienta analtica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio Evaluacin del Modelo actual de Gestin en la Atencin Fisioteraputica Domiciliaria una IPS en la ciudad de Bogot, tiene como fin evaluar el modelo tradicional de Atencin Primaria Domiciliaria y la labor de la fisioterapeuta en esta clase de servicios profesionales, y as constatar la calidad y eficiencia de la APD. En la primera parte, se plantean los objetivos, marcos de referencia, que lo complementan, metodologa utilizada en un marco muestral, tabulacin por un instrumento de recoleccin de datos Ramss Likert, anlisis de resultados y por ltimo conclusiones y recomendaciones derivadas del Estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad cardiovascular y la enfermedad coronaria son uno de los mayores problemas de salud pblica en el mundo. Miles de personas fallecen por esta causa, a pesar de que ambas son prevenibles, en 1990 en EEUU 916.000 personas murieron

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar los valores del ndice cintura/cadera (ICC) en una poblacin escolar de Bogot, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 3.005 nios y 2.916 adolescentes de entre 9 y 17,9 aos de edad, pertenecientes a 24 instituciones educativas oficiales de Bogot, Colombia. Se tomaron medidas de peso, talla, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera. El estado de maduracin sexual se recogi por auto-reporte. Se calcularon los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97) segn sexo y edad y se realiz una comparacin entre los valores del ICC observados con estndares internacionales. Resultados: De la poblacin general (n=5.921), el 57,0% eran mujeres (promedio de edad 12,7 2,3 aos). En todas las edades el ICC fue mayor en los varones que en las mujeres, observndose un descenso en la media de los valores obtenidos desde los 9 hasta los 17,9 aos. En varones, los valores del ICC mayores del P90 (asociados a riesgo cardiovascular) estuvieron en el rango 0,87 y 0,93 y en las mujeres entre 0,85 y 0,89. Al comparar los resultados de este estudio, por grupos de edad y sexo, con trabajos internacionales de nios y adolescentes de Europa, Suramrica, Asia y frica, se observa que los valores del ICC fueron menores en este estudio en ambos sexos, con excepcin de los escolares originarios de Grecia y Venezuela. Conclusiones: Se presentan percentiles del ICC segn edad y sexo que podrn ser usados de referencia en la evaluacin del estado nutricional y en la prediccin del riesgo cardiovascular desde edades tempranas en poblacin de Bogot, Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recientemente, Bergman et al. desarrollaron el ndice de adiposidad corporal (IAC), como un marcador de obesidad por exceso de grasa corporal en la prctica clnica. En este estudio se evalu la validez del IAC como marcador de obesidad por exceso de adiposidad, adems de examinar la capacidad predictiva del IAC con componentes e ndices metablicos asociados al SM en adultos de Bogot, Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1998 la Corte Constitucional ha declarado en dos ocasiones el estado de las cosas inconstitucional ante las precarias condiciones del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario (SNPC), sin embargo, los esfuerzos institucionales por superar dicho estado han tenido efectos nulos o limitados. Prueba de ello son las altas tasas de hacinamiento y reincidencia que siguen manifestndose crnicamente por el deficiente funcionamiento del sistema. Precisamente este diagnstico con alternativas de solucin presume que esta situacin se debe a la ausencia de una poltica pblica integral, al partir de la identificacin de los principales obstculos para la construccin de una poltica pblica penitenciaria en Colombia entre los aos de 1998 y 2014. El ejercicio antes mencionado se apoya en la utilizacin de dos herramientas metodolgicas a saber: el anlisis estructural MICMAC y el anlisis de involucrados. De los resultados arrojados por estos mtodos se elaboran as mismo tres recomendaciones sobre poltica pblica penitenciaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Docencia Yopal).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de la Educacin. Maestra en Docencia Yopal, 2014