8 resultados para Azarbe


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Guía compuesta por diferentes unidades didácticas para secundaria, dirigida a docentes que quieran analizar la publicidad de Internet con sus alumnos como parte del tema transversal de educación del consumidor. Los contenidos que se tratan son: el mercadeo, los formatos publicitarios de las páginas web, el mercadeo apoyado en bases de datos, actitudes ante la publicidad en Internet y estrategias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la cubierta: CPR Región de Murcia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción y análisis de la enseñanza que reciben actualmente los niños y adolescentes murcianos (6-16 años). Panorámica general de la educación obligatoria en la Región de Murcia, contextualizada en el marco del Estado español. El informe realiza un recorrido por las etapas obligatorias de la educación y su situación particular en la Región, comenzando por un breve recorrido histórico por la educación española del siglo XX y focalizando el interés en los fundamentos teóricos de la reforma planteada por la LOGSE, las cifras más significativas de fracaso escolar, las peculiaridades que introduce la inmigración en la educación murciana, el conflicto escolar y la disciplina, el enfrentamiento entre lo público y lo privado, la administración educativa regional y la dirección de los centros escolares, los profesores, la cultura juvenil, contenidos y estrategias del aprendizaje y balance general de la situación. Bibliografía y fuentes documentales estadísticas y legislativas. Investigación teórica. A los cambios en la tipología de las familias murcianas se añade el aluvión de alumnos inmigrantes que transforman las relaciones en las aulas. Niños y adolescentes viven en un ambiente que no estimula al estudio, la cultura utilitarista no impulsa el apetito de saber como valor en sí. La autoridad de padres y profesores se ha ido diluyendo. Los índices de fracaso escolar en la Región son superiores a la media nacional. La LOGSE no ha llegado a calar como cultura profesional en el docente y la confusión inicial ha ido en aumento hasta el momento actual. El marco institucional de la enseñanza limita fuertemente las iniciativas, condicionadas por un exceso de regulaciones que contrasta con el descontrol de lo que sucede tras las puertas del aula. El sistema educativo murciano viene a ser una concreción del estatal y una consecuencia de las políticas educativas desarrolladas por el gobierno central puesto que hasta el año 2000 no se completaron las transferencias y el centralismo ha sido su nota definitoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluación diagnóstica de los factores que influyen en el fracaso escolar de los estudiantes del municipio de Beniel e intervención educativa para reducir sus problemas de aprendizaje. Población constituida por los alumnos y alumnas, padres y madres, profesores/ as, maestros/ as que imparten docencia en los centros educativos de primaria y secundaria del municipio de Beniel. Muestreo no probabilístico de alumnos, profesores y padres que quisieron voluntariamente participar en la investigación: 728 alumnos, 85 profesores, 430 padres. Realización de los contactos entre el profesorado universitario y no universitario para consensuar pautas de actuación según ciclo de intervención educativa. Elaboración del instrumento de recogida de información (cuestionario). Aplicación, análisis cualitativo y cuantitativo, interpretación y redacción del informe. Cuestionario para alumnos, que mide cuatro dimensiones: conocimiento de sí mismo, técnicas de estudio, actitud centro/aula y relaciones amigos-familia. Cuestionario para profesores que mide cuatro dimensiones: actitud alumnos- escuela, elementos organizativos, metodología docente, actuación familia y un último cuestionario para padres y madres que mide: personalidad, seguimiento en casa y seguimiento en el centro. Análisis de contenido sobre documentos: PEC, PCC, programaciones, expedientes y actas. Entrevistas, análisis estadístico descriptivo de los datos, todo ello dentro de una modalidad de investigación evaluativo-cooperativa en la que profesoras universitarias, inspectores de educación, profesores y profesoras de secundaria y maestros y maestras de primaria han colaborado interdependientemente. La motivación y la necesidad de trabajar las competencias académicas relacionadas con el aprendizaje estratégico, los estilos y enfoques de aprendizaje, son las principales carencias que manifiestan los estudiantes. La importancia de las metas, las expectativas y la atribución de éxitos y fracasos son algunos de los elementos a tener en cuenta a la hora de trabajar la motivación de los estudiantes. El profesorado manifiesta ciertas carencias relacionadas con la necesidad de una mayor coordinación entre los equipos docentes que actúan sobre los mismos grupos de estudiantes así como una mayor conexión intradepartamental que favorezca un aprendizaje comprensivo coherente con los principios curriculares. Es de interés para el profesorado mejorar y desarrollar los principios metodológicos del proyecto curricular de los centros ampliando su conocimiento en cuanto a las estrategias de intervención que posibilitan una respuesta educativa que atienda a la diversidad multicultural del aula y de los centros. Es necesario ampliar las relaciones centro familias para favorecer una mayor colaboración en sentido bidireccional. Una vez identificadas las carencias relacionadas con las causas del fracaso escolar, es necesario establecer un período de reflexión en el que las comunidades de los centros implicados tomen conciencia de las necesidades detectadas y cuáles son percibidas con voluntad de cambio deseado por la mayoría.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La agricultura tradicional de la comarca de la Vega Baja del Segura se asienta sobre la llanura aluvial creada por el río a lo largo de la historia. Cuenta con una superficie regable de unos 190 km2 que se nutre con recursos propios de la cuenca del río Segura. Las aguas son desviadas del río mediante azudes y distribuidas, por simple gravedad, a través de un complejo sistema de acueductos, acequias y azarbes, que configuran sendas redes de aguas vivas y de aguas muertas, permitiendo la reutilización de las aguas. El presente trabajo tiene por finalidad el estudio de las infraestructuras hidráulicas y su papel en la gestión de los recursos hídricos para el riego en la comarca de la Vega Baja del Segura. A tal fin, se ha consultado la bibliografía y recabado información en diferentes juzgados de aguas, sindicatos de riego y comunidades de regantes, complementándose todo ello con visitas de campo para la toma de datos e imágenes. Los resultados obtenidos muestran una gestión eficiente de los escasos recursos hídricos disponibles y un aprovechamiento óptimo de los mismos, en cuanto que, al final, el sistema cede sus aguas sobrantes a otros regadíos para ser reutilizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. En un contexto de incremento de las desigualdades y de la pobreza en la sociedad española, donde el desmantelamiento del Estado de Bienestar reduce la posibilidad de encontrar recursos e implementar políticas públicas de reducción de estos efectos; la Sociedad Civil y la ciudadanía desarrollan prácticas resilientes orientadas a satisfacer las necesidades de las comunidades más afectadas por el desempleo y el recorte de servicios sociales. Material y métodos. a) Datos secundarios estadísticos procedentes de organismos y fundaciones; y webs de organizaciones resilientes; b) datos primarios producidos a partir de entrevistas y grupos de discusión. Metodología de análisis de contenido y análisis de discurso. Resultados y discusión. las prácticas resilientes como satisfactores de necesidades, son estructuradas a partir de dos dimensiones adaptación/transformación; dependencia/autonomía. Se observa que estas prácticas cuanto más abstracción presentan (de las necesidades concretas relacionadas con la subsistencia, a las necesidades más intangibles relacionadas con cuestiones simbólicas e identitarias), mayor complejidad en su diseño y organización, y mayor potencia como satisfactor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan tres experiencias de innovación docente realizadas en la asignatura de Iniciación a las Habilidades Profesionales, primer curso del Grado en Trabajo Social, Universidad de Alicante. Objetivos: 1) Implicar en la docencia a las personas usuarias de los servicios, considerándolos expertos por su experiencia personal con Trabajadores Sociales y con la sociedad en general. 2) Proporcionar un contexto de aprendizaje que permita conocer, comprender y aprender a comunicarse profesionalmente con personas usuarias de servicios. Metodología: Aprendizaje significativo basado en la interacción con personas usuarias de los servicios con tres modalidades: a) Diseño conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje entre una entidad social y el profesorado de la asignatura Iniciación a las Habilidades Profesionales del Grado en Trabajo Social de la Universidad de Alicante; b) Diseño con enfoque multidisciplinar (profesorado de Trabajo Social con el profesorado de Ciencias de la Actividad Física y Deporte) y la entidad social; c) Diseño internacional con participación de las universidades Queen’s University, Belfast (Northern Ireland) (coordinadora del proyecto) junto con las universidades de Ljubljana (Slovenia) y Alicante. Los resultados proporcionan evidencias sobre la pertinencia de la colaboración docente de personas expertas por su experiencia y de la utilización de una metodología docente basada en el aprendizaje significativo para la adquisición de competencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se describen y analizan las principales obras hidráulicas del sistema de riego tradicional de la comarca de la Vega Baja del Segura, concretamente, los azudes y los acueductos. Los azudes de toma, construidos en el cauce del río Segura, representan el inicio del sistema, desde donde parte una extensa y compleja red de acueductos constituida por acequias y azarbes, como elementos fundamentales, que distribuyen el agua para el regadío. En este estudio se ha llevado a cabo una amplia y profunda investigación documental, tomado datos de campo y captado imágenes in situ que, junto con los diagramas aportados, resultan imprescindibles para comprender la magnitud del sistema. Los resultados obtenidos han servido no sólo para catalogar y caracterizar los elementos que integran el sistema hidráulico del regadío tradicional de la Vega Baja del Segura, sino también para poner de manifiesto un ejemplo real de optimización de recursos hídricos en una zona del sureste peninsular español de escasa e irregular pluviometría. Asimismo, el estudio efectuado revela un sistema de riego sumamente eficiente desde un punto de vista cuantitativo y no tanto desde el cualitativo, debido a la presencia, entre otros contaminantes, de altas concentraciones de sales.