Reacciones comunitarias a la crisis económica y social en España


Autoria(s): Alaminos, Antonio; Penalva Verdú, Clemente; Domenech López, Yolanda
Contribuinte(s)

Universidad de Alicante. Departamento de Sociología II

Universidad de Alicante. Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales

Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz

Observatorio Europeo de Tendencias Sociales (OBETS)

Grupo de Investigación sobre Trabajo Social y Servicios Sociales (GITSS)

Data(s)

27/05/2014

27/05/2014

2014

Resumo

Introducción. En un contexto de incremento de las desigualdades y de la pobreza en la sociedad española, donde el desmantelamiento del Estado de Bienestar reduce la posibilidad de encontrar recursos e implementar políticas públicas de reducción de estos efectos; la Sociedad Civil y la ciudadanía desarrollan prácticas resilientes orientadas a satisfacer las necesidades de las comunidades más afectadas por el desempleo y el recorte de servicios sociales. Material y métodos. a) Datos secundarios estadísticos procedentes de organismos y fundaciones; y webs de organizaciones resilientes; b) datos primarios producidos a partir de entrevistas y grupos de discusión. Metodología de análisis de contenido y análisis de discurso. Resultados y discusión. las prácticas resilientes como satisfactores de necesidades, son estructuradas a partir de dos dimensiones adaptación/transformación; dependencia/autonomía. Se observa que estas prácticas cuanto más abstracción presentan (de las necesidades concretas relacionadas con la subsistencia, a las necesidades más intangibles relacionadas con cuestiones simbólicas e identitarias), mayor complejidad en su diseño y organización, y mayor potencia como satisfactor.

Introduction. In a context of increasing inequality and poverty in the Spanish society, where the dismantling of the welfare state reduces the chance of finding resources and implement public policies to reduce these effects, civil society and citizens develop resilient practices aimed at satisfying the needs of the communities most affected by unemployment and cuts in social services. Material and methods. a) Secondary data from statistical agencies and foundations, and resilient organizations webs b) raw data produced from interviews and focus groups. Methodology. Content analysis and discourse analysis. Results and discussion. Resilient practices as need satisfiers are structured from two dimensions adaptation/transformation; autonomy/independence. It is noted that the more abstraction (the specific needs related to livelihood, the more intangible needs symbolic and identity-related issues) these practices have, more complex in design and organization, and more power as satisfier are.

Los resultados del presente trabajo están integrados en el proyecto de investigación “Civil Engagement in Social Work: Developing Global Models”, subvencionado por el 7º Programa Marco UE. FP7 PEOPLE-2012-IRSES. Grant Agreement Number 318938. Civil Engagement in Social Work: Developing Global Models (CIVIL-SW). PIRSESGA-2012-318938.

Identificador

Azarbe. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar. 2014, 3: 47-53

2255-4955

2254-9641 (Internet)

http://hdl.handle.net/10045/37578

Idioma(s)

spa

Publicador

Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones

Relação

http://revistas.um.es/azarbe/article/view/198351

info:eu-repo/grantAgreement/EC/FP7/318938

Direitos

Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0

info:eu-repo/semantics/openAccess

Palavras-Chave #Resiliencia #Crisis económica #Desarrollo comunitario #Resilience #Economic crisis #Community development #Sociología #Trabajo Social y Servicios Sociales
Tipo

info:eu-repo/semantics/article