81 resultados para Aculturación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

EI hecho (asombroso, como puede parecer a una mentalidad civilizada) es que la mayoría de los hombres a traves de Ia moyor parte de la historia humana y la prehistoria, han hallado sociedades primitivas económicas, social y espiritualmente ( o como diríamos, ideológicamente ) viables. La aasencia de revoluciones y movimientos reformistas: la oposición nativista que surge cuando las culturas primitivas son asaltadas con doctrinas que tornan el anaculturado estado en un Eden y a los jefes en profetas, predicando que la civilización no es sino la ira de Dios que puede ser exorcisada por la penitencia y el vivir correctamente; el disgusto espontóneo y pronunciado (a pesar del préstamo selectivo de potentes instrumentos) cuando Ia cultura primitíva retiene una base desde Ia cual examinar la civilización y Ia ausencia de alternativa alguna de modo de vida como un elemento sistemótico en la tradición oral prímitiva, todos éstos son slntomas de lo humanamente adecuado que resultan las instituciones primitivas. La nación apasionada de la muerte y el renacimiento por medio del ritual; eI enlace de los truertos con los vivos y los no nacidos; el parentesco de la sociedad reflejado con la naturaleza y de Ia persona con la sociedad, en creativa correlación con las técnicas tradicionales de subsistencia; todos estos emplazan las primitivas percepciones en contra de la idea del progreso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La identidad étnica se basa en rasgos físico, en un sentido subjetivo de compromiso, en los valores culturales, roles y herencia manifestada por los miembros de un grupo étnico. La aculturación comprende aquellos fenómenos que resultan cuando entran en contacto directo grupos de individuos con culturas diferentes y los cambios subsecuentes en los patrones de cultura originarios de cada uno de los grupos. Actualmente se entiende la aculturación como un fenómeno psicosocial multidimensional reflejado en los cambios psicológicos que ocurren en los individuos como resultado de su encuentro en una nueva cultura. Así, la aculturación supone un proceso de cambio de actitudes y comportamientos que ocurren, consciente e inconscientemente, en las personas residentes entre sociedades multiculturales o que entran en contacto con una nueva cultura, debido a procesos migratorios, invasiones u otros cambios políticos. Los cambios psicológicos y sociales que se producen no son independientes de las características de los individuos o de la intensidad e importancia del contacto entre varios grupos culturales o de la proporción numérica entre ellos. Finalmente, decir que el cuestionario ha resultado adecuado para medir el índice de identidad étnico, pero no el índice de aculturación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Investigaciones, programas, proyectos y experiencias. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Durante el primer milenio a.C., y especialmente a partir de aproximadamente el siglo V a.C., los sistemas de molienda experimentan una serie de innovaciones técnicas de importancia crucial en la historia de esta tecnología. Dos de las más importantes son el molino rotatorio (manual e ibérico de palanca) y el molino de Olinto. Cada uno pertenece a una tradición: el primero a la cultura ibérica y el segundo a la griega clásica. En este artículo se analizan los datos existentes sobre el origen, evolución y expansión de cada uno de ellos, manifestándose el escaso intercambio tecnológico entre estas dos culturas en lo referente a la molienda del cereal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las migraciones presentan características que las diferencian de las observadas en periodos anteriores, lo cual ha propiciado una nueva conceptualización por los estudiosos del fenómeno, enmarcada en lo que algunos denominan la nueva era de las migraciones (Arango, 2003). Debido a los profundos y acelerados cambios económicos, sociales y políticos que se han producido en las últimas tres décadas a nivel mundial, que han afectado a los patrones de movilidad y migración, tanto interna como internacional (Naciones Unidas, 2001, 2005), hace que la migración sea un fenómeno que se presta a una amplia gama de lecturas e interpretaciones, en gran medida por la influencia de diversos factores y porque, a su vez, repercute en varios aspectos del desarrollo regional, de la vida en los hogares y de la trayectoria de las personas (Rodríguez, 2004). Las instituciones que integran el sistema universitario argentino poseen un capital humano y de conocimientos que deben ponerse en valor en este nuevo contexto, contribuyendo activamente al desarrollo nacional y su inserción en la región y en el mundo. En lo que hace referencia a las motivación de los migrantes internos e internacionales provenientes del medio académico y de la investigación se puede reducir a tres grandes factores: las diferencias salariales, las disponibilidad de infraestructura para el trabajo (desde las facultades, hasta bibliotecas, laboratorios, etc) y la valoración social de las profesiones de investigación y desarrollo en el medio en que están insertas. En el proceso de migración, entran en contacto personas de culturas diferentes. Éste intercambio, no resulta fácil interpretar correctamente las acciones y los significados que los individuos intentan transmitir con ellas. Algunos autores sugieren que para actuar de forma efectivaen otro contexto las personas deben interesarse en contactarse con sujetos de grupos culturales diversos y deben ser sensibles a las diferencias entre la propia cultura y la ajena (Fowers & Davidov, 2006; Hammer, Bennett & Winsemann en Castro Solano, 2011). El objetivo del estudio realizado es el de analizar el fenómeno de la aculturación psicológica, y el grado de adaptabilidad socio cultural asociados en estudiantes universitarios migrantes y no migrantes residentes en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Para alcanzar este propósito, se proponen desarrollar los siguientes objetivos específicos: 1) describir el fenómeno de la aculturación psicológica y sus tipos en los estudiantes; 2) explorar el perfil de los estudiantes migrantes internos y externos en el grado de adaptación sociocultural; 3) indagar si existen diferencias significativas en los tipos de aculturación psicológica entre el grupo de estudiantes migrantes y el grupo de estudiantes no migrantes y 4) indagar si existen diferencias significativas en el grado de adaptación socio cultural entre los migrantes externos e internos. El estudio es de naturaleza correlacional de diferencias de grupos, de diseño no experimental transversal. La muestra es de tipo no probabilística intencional compuesta por estudiantes universitarios -migrantes y no migrantes- de universidades públicas y privadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Conurbano bonaerense de ambos sexos. Se verificó el predominio de la estrategia de aculturación de Integración y a su vez, se encontraron diferencias significativas entre el grupo de estudiantes migrantes y no migrantes en la estrategia de aculturación Asimilación. En relación al grado de adaptación socicultural en los estudiantes migrantes, se hallaron niveles medios altos de adaptación aunque estos niveles resultaron ser más altos en los migrantes internos en comparación con los externos. Si bien los estudiantes móviles son un pequeño porcentaje del total de estudiantes universitarios, la noción de que es posible, conveniente o interesante estudiar en un país distinto del de nacimiento ha perdido el carácter de excepcionalidad. De algún modo, la posibilidad de estudiar en otra cuidad o país se ha convertido en una alternativa accesible y natural para una parte importante de los estudiantes universitarios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las migraciones presentan características que las diferencian de las observadas en periodos anteriores, lo cual ha propiciado una nueva conceptualización por los estudiosos del fenómeno, enmarcada en lo que algunos denominan la nueva era de las migraciones (Arango, 2003). Debido a los profundos y acelerados cambios económicos, sociales y políticos que se han producido en las últimas tres décadas a nivel mundial, que han afectado a los patrones de movilidad y migración, tanto interna como internacional (Naciones Unidas, 2001, 2005), hace que la migración sea un fenómeno que se presta a una amplia gama de lecturas e interpretaciones, en gran medida por la influencia de diversos factores y porque, a su vez, repercute en varios aspectos del desarrollo regional, de la vida en los hogares y de la trayectoria de las personas (Rodríguez, 2004). Las instituciones que integran el sistema universitario argentino poseen un capital humano y de conocimientos que deben ponerse en valor en este nuevo contexto, contribuyendo activamente al desarrollo nacional y su inserción en la región y en el mundo. En lo que hace referencia a las motivación de los migrantes internos e internacionales provenientes del medio académico y de la investigación se puede reducir a tres grandes factores: las diferencias salariales, las disponibilidad de infraestructura para el trabajo (desde las facultades, hasta bibliotecas, laboratorios, etc) y la valoración social de las profesiones de investigación y desarrollo en el medio en que están insertas. En el proceso de migración, entran en contacto personas de culturas diferentes. Éste intercambio, no resulta fácil interpretar correctamente las acciones y los significados que los individuos intentan transmitir con ellas. Algunos autores sugieren que para actuar de forma efectivaen otro contexto las personas deben interesarse en contactarse con sujetos de grupos culturales diversos y deben ser sensibles a las diferencias entre la propia cultura y la ajena (Fowers & Davidov, 2006; Hammer, Bennett & Winsemann en Castro Solano, 2011). El objetivo del estudio realizado es el de analizar el fenómeno de la aculturación psicológica, y el grado de adaptabilidad socio cultural asociados en estudiantes universitarios migrantes y no migrantes residentes en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Para alcanzar este propósito, se proponen desarrollar los siguientes objetivos específicos: 1) describir el fenómeno de la aculturación psicológica y sus tipos en los estudiantes; 2) explorar el perfil de los estudiantes migrantes internos y externos en el grado de adaptación sociocultural; 3) indagar si existen diferencias significativas en los tipos de aculturación psicológica entre el grupo de estudiantes migrantes y el grupo de estudiantes no migrantes y 4) indagar si existen diferencias significativas en el grado de adaptación socio cultural entre los migrantes externos e internos. El estudio es de naturaleza correlacional de diferencias de grupos, de diseño no experimental transversal. La muestra es de tipo no probabilística intencional compuesta por estudiantes universitarios -migrantes y no migrantes- de universidades públicas y privadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Conurbano bonaerense de ambos sexos. Se verificó el predominio de la estrategia de aculturación de Integración y a su vez, se encontraron diferencias significativas entre el grupo de estudiantes migrantes y no migrantes en la estrategia de aculturación Asimilación. En relación al grado de adaptación socicultural en los estudiantes migrantes, se hallaron niveles medios altos de adaptación aunque estos niveles resultaron ser más altos en los migrantes internos en comparación con los externos. Si bien los estudiantes móviles son un pequeño porcentaje del total de estudiantes universitarios, la noción de que es posible, conveniente o interesante estudiar en un país distinto del de nacimiento ha perdido el carácter de excepcionalidad. De algún modo, la posibilidad de estudiar en otra cuidad o país se ha convertido en una alternativa accesible y natural para una parte importante de los estudiantes universitarios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las migraciones presentan características que las diferencian de las observadas en periodos anteriores, lo cual ha propiciado una nueva conceptualización por los estudiosos del fenómeno, enmarcada en lo que algunos denominan la nueva era de las migraciones (Arango, 2003). Debido a los profundos y acelerados cambios económicos, sociales y políticos que se han producido en las últimas tres décadas a nivel mundial, que han afectado a los patrones de movilidad y migración, tanto interna como internacional (Naciones Unidas, 2001, 2005), hace que la migración sea un fenómeno que se presta a una amplia gama de lecturas e interpretaciones, en gran medida por la influencia de diversos factores y porque, a su vez, repercute en varios aspectos del desarrollo regional, de la vida en los hogares y de la trayectoria de las personas (Rodríguez, 2004). Las instituciones que integran el sistema universitario argentino poseen un capital humano y de conocimientos que deben ponerse en valor en este nuevo contexto, contribuyendo activamente al desarrollo nacional y su inserción en la región y en el mundo. En lo que hace referencia a las motivación de los migrantes internos e internacionales provenientes del medio académico y de la investigación se puede reducir a tres grandes factores: las diferencias salariales, las disponibilidad de infraestructura para el trabajo (desde las facultades, hasta bibliotecas, laboratorios, etc) y la valoración social de las profesiones de investigación y desarrollo en el medio en que están insertas. En el proceso de migración, entran en contacto personas de culturas diferentes. Éste intercambio, no resulta fácil interpretar correctamente las acciones y los significados que los individuos intentan transmitir con ellas. Algunos autores sugieren que para actuar de forma efectivaen otro contexto las personas deben interesarse en contactarse con sujetos de grupos culturales diversos y deben ser sensibles a las diferencias entre la propia cultura y la ajena (Fowers & Davidov, 2006; Hammer, Bennett & Winsemann en Castro Solano, 2011). El objetivo del estudio realizado es el de analizar el fenómeno de la aculturación psicológica, y el grado de adaptabilidad socio cultural asociados en estudiantes universitarios migrantes y no migrantes residentes en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Para alcanzar este propósito, se proponen desarrollar los siguientes objetivos específicos: 1) describir el fenómeno de la aculturación psicológica y sus tipos en los estudiantes; 2) explorar el perfil de los estudiantes migrantes internos y externos en el grado de adaptación sociocultural; 3) indagar si existen diferencias significativas en los tipos de aculturación psicológica entre el grupo de estudiantes migrantes y el grupo de estudiantes no migrantes y 4) indagar si existen diferencias significativas en el grado de adaptación socio cultural entre los migrantes externos e internos. El estudio es de naturaleza correlacional de diferencias de grupos, de diseño no experimental transversal. La muestra es de tipo no probabilística intencional compuesta por estudiantes universitarios -migrantes y no migrantes- de universidades públicas y privadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Conurbano bonaerense de ambos sexos. Se verificó el predominio de la estrategia de aculturación de Integración y a su vez, se encontraron diferencias significativas entre el grupo de estudiantes migrantes y no migrantes en la estrategia de aculturación Asimilación. En relación al grado de adaptación socicultural en los estudiantes migrantes, se hallaron niveles medios altos de adaptación aunque estos niveles resultaron ser más altos en los migrantes internos en comparación con los externos. Si bien los estudiantes móviles son un pequeño porcentaje del total de estudiantes universitarios, la noción de que es posible, conveniente o interesante estudiar en un país distinto del de nacimiento ha perdido el carácter de excepcionalidad. De algún modo, la posibilidad de estudiar en otra cuidad o país se ha convertido en una alternativa accesible y natural para una parte importante de los estudiantes universitarios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La migración es un fenómeno social muy complejo y las personas que migran no responden a un patrón único. En sociedades cada vez más diversas como la nuestra, la migración es un fenómeno que acentúa dicha diversidad a todos los niveles (social, cultural. económico, legal, etc.). El proceso migratorio es un fenómeno durante el cual se producen muchos cambios. La mayoría de los/as migrantes tienen que afrontar una serie de retos a lo largo de este proceso de situarse entre dos o más culturas y adaptarse a una nueva realidad en el país receptor. En este contexto. todo lo que está alrededor de la persona migrante se va modificando, desde aspectos básicos como la alimentación. las relaciones familiares y sociales, el clima, la lengua, el estatus, etc. Además, el proceso migratorio tiene consecuencias sobre la salud de los/as migrantes, en función de varias variables, como por ejemplo la aculturación, el género y la personalidad...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La movilidad de grupos e individuos a través de distintos países ha producido una situación en la cual el contacto entre culturas se ha convertido en una experiencia cotidiana para la mayoría de las personas, y en un tema central de la actividad teórica y práctica de los investigadores sociales (Brabete & Gruia, 2013). Los movimientos migratorios han representado desde siempre un tema extremadamente complejo en el cual convergen los atributos contextuales y ambientales (factores políticos, sociales, culturales, etc.) y las características particulares de las personas migrantes (edad, género, atributos psicológicos, recursos económicos, etc.). Obviamente, las implicaciones de la migración son igualmente complejas para ambos, sociedad e individuo, y al acercarse a la realidad migratoria, los aspectos a considerar son múltiples y muy diversos. La presente investigación surge de la necesidad de entender mejor esta realidad y a las personas que la conforman. En muchas ocasiones, las personas inmigrantes no relacionan toda una serie de aspectos derivados de su experiencia migratoria (por ejemplo, los sentimientos nostálgicos producidos por “estar lejos de casa”, el sentimiento de ser diferentes y, por ello, percibirse discriminados, etc.) con su estado de salud física y mental, su bienestar psicológico o su contexto laboral. En este sentido, es importante señalar que la migración mayoritaria de nuestro país es económica y laboral...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La intervención de un extensionista - ingeniero agrónomo de la Agencia de Extensión Rural Orán, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria/INTA- en el territorio de una Comunidad Tupí Guaraní del norte salteño, exige una profunda revisión de antecedentes dando lugar a reflexiones, interrogantes y propuestas relacionadas con distintos aspectos del trabajo de campo que trascienden a esta situación en particular. Esto está aquí directamente relacionado a la evolución y al desarrollo de esta zona de históricos conflictos de intereses, desigualdad social creciente y fuertes procesos de aculturación. Incluso existen contradicciones dentro de las instancias del Estado relacionadas con el desarrollo rural, en donde el INTA no constituye una excepción, generándose arduas discusiones internas. En este escenario, la praxis destaca la importancia de las técnicas participativas como la mejor metodología para sustentar procesos de desarrollo local, ya que es en terreno se debe trabajar dentro de un proceso de pérdida de la percepción social -pero más importante aún, de la propia percepción- en la que los pueblos originarios se consideren como un actor más. Entonces es desde la revalorización de las propias capacidades y posibilidades de la comunidad que se analiza una experiencia que refleja cómo, a partir del único agente del estado presente en terreno, se intenta avanzar en la trasformación de la realidad en donde se ve naturalizada y no problematizada la diferencia en la distribución de los ingresos y la pobreza estructural. El comienzo de la intervención, por lo tanto, se inició con la identificación clara de una amenaza -el avance de la erosión del río sobre la seguridad y posesiones de los campesinos/aborígenes- lo cual creó la necesidad ineludible de trabajar comunitariamente. Esta coyuntura generó la necesidad de organizarse para llevar a cabo el proyecto necesario para superar la emergencia, que gracias a la forma participativa de encarar el trabajo, así como el trabajo inter-institucional de los técnicos del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) y del INTA, confluyeron en crear un capital social entre productores y técnicos/instituciones. La articulación interinstitucional lograda hizo posible la formulación y ejecución en forma participativa de un proyecto evaluado satisfactoriamente -social e institucionalmente-, ya que posibilitó controlar la erosión fluvial evitando nuevas pérdidas de tierras, fortaleciendo a la vez a la organización comunitaria y los vínculos con distintos actores públicos, revalorizando sus propias capacidades.